ALBERTO BELTRÁN «El Negrito del Batey»
Por Walter G. Magaña S.
Alberto Beltrán. Nació el 5 de mayo de 1923, en Palo Blanco, municipio de La Romana, República Dominicana. Melodioso cantante poseedor de un claro fraseo; cantante autodidacta, como casi todos los de su época. De niño fue vendedor de dulces que recorría las calles en su pueblo natal. Se inició en el arte de la música a la edad de 14 años participando como aficionado en la Voz del Yuna, en donde lo obligaron a tomar clases de canto.
En el año de 1946 integró el Quinteto Ballet Tono de Santo Domingo y luego pasó al Sexteto Brisas de Oriente que luego se convirtió en orquesta. Con el conjunto de Medardo Guzmán, compatriota suyo y autor del merengue “El Negrito Del Batey”, interpretó este tema, que fue grabado sin mucho éxito por Joseito Mateo conocido como “El Rey Del Merengue”. Posteriormente formó parte de la agrupación denominada The Dominican Boys y con esta orquesta, el joven Alberto Beltrán sale por primera vez de su país a realizar presentaciones en Aruba y Curazao.
En busca de nuevos rumbos se traslada a La Habana, meca del entretenimiento por aquél entonces (1946) y efectúa presentaciones en Radio Progreso con bastante éxito, realizando incluso presentaciones cantando con diferentes tríos locales. Hacia 1951 viaja a Puerto Rico donde se le presenta la oportunidad de grabar sus primeros temas en el acetato para el sello Mardi Grass y graba el tema “El Diecinueve” con la orquesta Los Diablos Del Caribe bajo la dirección del destacado tresista y compositor boricua Mario Hernández. A su regreso a Santo Domingo entra a formar parte de la Super Orquesta San José, con quienes realizó un trabajo discográfico.
FUENTES CONSULTADAS: · DÍAZ Ayala, Cristóbal. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925 – 1960. Disponible en: http://gislab.fiu.edu/smc/bibliografia.html. · RAMÍREZ Bedoya, Héctor. Historia de la Sonora Matancera y sus Estrellas. Impresos Begón. Segunda Edición. Volumen 1. Medellín, Colombia. 1998. · RICO Salazar, Jaime. Cien Años De Boleros. Impreso por Panamericana. Formas e Impresos. Quinta edición: Actualizada a febrero de 2000. Bogotá, Colombia. · VALVERDE, Humberto. Memoria De La Sonora Matancera. Caimán Records, Inc. Primera edición: Junio, 1977. Cali, Colombia. · ZALDIVAR Rivera, Mario. El Mito De La Sonora Matancera. Litografía IPECA, 1999. San José, Costa Rica.
Derechos Reservados de Autor Herencia Latina
|
||||||||