BOSQUEJO
CUCO VALOY
La gloria dominicana
por Luis Miguel Cabrera
Tomado de la Revista: ¿Cómo? en L.A.
Edición agosto de 2005
http://www.comola.com/Bosquejo/Texto/03%20Bosquejo.htm
Una de las leyendas musicales más queridas de la República Dominicana es Cuco Valoy, el compositor, cantante y productor dominicano que cuenta, entre sus muchos logros, la autoría de éxitos como Juliana, Salsa con coco y Mendigo de amor.
Cuco nació en Santo Domingo (capital de la República Dominicana) en 1937, y su 
devoción por la música comenzó a los cuatro años de edad, cuando se enamoró de 
la tambora, el instrumento principal de percusión en las orquestas de merengue. 
Luego, recibió su educación formal en el Conservatorio Nacional de Música de la 
República Dominicana, donde se especializó en teoría musical. De esos estudios 
obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecerles a sus descendientes la 
técnica musical y el adiestramiento necesario, porque su mayor anhelo era hacer 
de la música un negocio familiar, sueño que convirtió en realidad al participar 
activamente en las producciones musicales de su hijo Ramón Orlando. 
Como Cuco tenía ese sueño y poseía una hermosa voz, cuando Martín, su hermano 
menor, se sacó una guitarra en una rifa, Valoy lo fue a buscar a Manoguayabo, le 
encontró un trabajo modesto en la capital y formó con él un dúo para presentar 
canciones y dar serenatas. En ese entonces estaban de moda Los Panchos, Felipe 
Rodríguez, El Trío de Gabajeño, Johnny Albino y El Trío San Juan.
“Era una época hermosa”, recuerda él mismo. “Y nos hicimos bien populares. Había 
un lugar que se llamaba Güibia, que era muy famoso en aquella época de Trujillo 
[el asesinado dictador dominicano], donde nosotros íbamos a picotear los fines 
de semana. Nos parábamos en las mesas donde estaban tomando, cantábamos una 
canción y nos daban diez o quince centavos”.
Se popularizó entonces en la República Dominicana la música de Cuba interpretada 
por Los Compadres el dueto compuesto por “Compay” Segundo y Lorenzo Hierrezuelo, 
y Cuco se enamoró extraordinariamente de ella. Tanto así, que cambió su 
repertorio a esa música de boleros, que de paso, era mucho más difícil de 
interpretar. La primera canción que grabaron fue en 1958, como un retrato de la 
música de Los Compadres. “Cuando hicimos la primera grabación, aquí no se 
grababa”, recuerda el artista. “La hicimos en un estudio pequeño con dos 
canales. Cuando En la copa de licor salió a la calle, la gente pensaba que 
éramos cubanos. Figúrate, era la música número uno”. Ese fue el comienzo de Los 
Ahijados.
El nombre surgió en un programa de aficionados en Radio Televisión Dominicana, 
cuando Jack Ferreiras, el locutor del espacio, luego de escuchar una música tan 
parecida a la de Los Compadres, dijo que si en Cuba existían Los Compadres, por 
lo menos en República Dominicana tenían a Los Ahijados. Así y todo, se pasaron 
más de un año de incógnito, porque si la gente se daba cuenta de que eran 
talentos locales, no comprarían el disco. Después de la revolución del 65, Mateo 
San Martín, propietario del sello Kubaney, firmó a Cuco y lanzó su primer disco 
de larga duración. 
Históricamente, los años 70 estuvieron dominados por Johnny Ventura, Félix del 
Rosario y Wilfrido Vargas, quienes tenían una popularidad increíble. Debido a 
esos logros, Cuco decidió dejar a Los Ahijados y montarse en otra nave. Quería 
formar una orquesta que se colara entre Ventura y Vargas, y un buen día le dijo 
a Martín que iba a dejar la guitarra para dedicarse a ese proyecto. Así lo hizo 
en el 75, formando el fabuloso conjunto Los Virtuosos, con el que se convirtió 
en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que 
Valoy utilizaba para darle clases de piano a su hijo Ramón Orlando.
 
La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de 
Ramón dieron como resultado un éxito rotundo que llevó a la orquesta al panorama 
internacional, especialmente en Colombia ya que la agrupación de 13 integrantes 
no se limitaba a un solo género musical, sino que tocaba merengue, salsa, cumbia 
y otros ritmos tropicales con igual soltura y calidad.
Ese mismo año se grabó un tema titulado No me empuje, basado en una historia que 
le pasó a un estadounidense que andaba por el país laborando para la asociación 
Cuerpos de Paz (Peace Corps) y que tuvo problemas en Loma de Cabrera con unos 
policías; el hecho se comentó en la prensa. “Leí la historia y me gustó para 
contarla”, asevera Valoy. La gente se acuerda todavía de ese merengue: “Un negro 
que un mal rato pasó / no quiso apagar un fuego que un soldado le ordenó / 
miembro del Cuerpo de Paz dicen que era un gringo bueno / y con toda su bondad / 
se vio en un gran aprieto”, cuyo coro repetía: “que no me empuje, camine, que no 
me empuje”.
El sobrenombre que le dio popularidad tanto nacional como internacional a Cuco 
Valoy fue El Brujo, gracias a un tema que fuera un éxito extraordinario y que se 
inspiró en la mujer con la que vivía en ese entonces, la que tenía en la casa un 
santuario. Hoy en día, a Cuco Valoy todavía le llaman así. La canción fue algo 
fuera de lugar en el país. Más tarde le siguieron muchos otros como Juliana, 
Nació varón, Corazón de acero y Pa' gozar contigo, los que consagraron a Cuco en 
el mercado internacional.
El nombre de la orquesta, que pasó a llamarse oficialmente La Tribu en 1977, 
nació de un comentario que le hizo un aficionado durante una gira en Panamá; se 
le había acercado y le había dicho en broma que, debido al color de piel de sus 
integrantes, el conjunto parecía una tribu. 
Cuco, quien toca una gran variedad de instrumentos -entre los que destacan la 
guitarra, el piano y el bajo-, es también un diestro percusionista que se 
especializa en la tambora. 
A lo largo de su carrera, ha participado en numerosos festivales internacionales, 
y ha sido aclamado tanto en el Caribe como en Norte, Centro y Sudamérica. 
Ganador de varios reconocimientos y premios, quizás los más importantes para él 
tuvieron lugar en Colombia, donde recibió cuatro veces consecutivas la máxima 
distinción musical que puede recibir un artista por su música en ese país, el 
premio Congo de Oro. Por otro lado, en su tierra natal, se le otorgó el máximo 
honor que se le puede conceder a un ciudadano dominicano: la medalla de los 
héroes de la patria. 
Su habilidad para interpretar cualquier género musical latino, añadiéndole 
letras jocosas y excitantes sea merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop 
o cha-cha-chá , le ha permitido a través de cuarenta años de exitosa carrera 
compartir escenarios con figuras del nivel de Machito, Celia Cruz, Johnny 
Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. 
En resumen, con una veintena de discos en su haber, Cuco Valoy es un artista que 
ha demostrado y sigue demostrando que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros 
en la modernización de la música tropical, una leyenda hispana y un verdadero 
embajador de la música afro-latina, que se ha ganado el cariño y el respeto 
tanto de su público como de sus colegas.
Edición de agosto de 2005