| 
				
				    
				
				Entrevista con  Eddie 
				¡°Guagua¡± Rivera ¡¡ ¡¡ ¡¡ 
				
				
				Por Juan Carlos Ángel 
				
				Cedido a Herencia Latina 
				gent¡lmente por  
				
				la Revista Sonero de Barrio 
				
				
				  
				
				
				            Introducci¨®n 
				
				Con el fallecimiento de Eddie ¡°Guagua¡± Rivera el d¨ªa 21 de junio 
				del 2014, nos dimos a la tarea de buscar en nuestro archivo la 
				entrevista de esta gran persona y extraordinario m¨²sico, la cual 
				a¨²n no hab¨ªamos publicado; la charla la sostuvimos en una visita 
				de algunos integrantes de la orquesta boricua Batacumbele a la 
				ciudad de Medell¨ªn en el año 2008, liderados en esta oportunidad 
				por Giovanni Hidalgo. Al abordar al maestro Eddie y pedirle si 
				me pod¨ªa conceder una entrevista, me sorprend¨ª de la amabilidad 
				y la educaci¨®n de este excelente m¨²sico. Nos dirigimos al 
				comedor del hotel y charlamos por largo rato, en ¨¦l encontr¨¦ a 
				una persona simp¨¢tica y tranquila, conocedora de Dios y muy 
				espiritual, convencido de haber hecho una carrera musical seria 
				y profesional. 
				
				Eddie Guagua fue un m¨²sico innovador, incursion¨® en varios 
				g¨¦neros musicales como la salsa, el jazz y el rock, grab¨® en 
				tres proyectos ganadores del premio Grammy con Eddie Palmieri en 
				1975, con el LP El 
				sol de la m¨²sica latina y 
				en 1975 Unfinished masterpiece; y 
				con Arturo Sandoval el LP Danz¨®n. 
				Tambi¨¦n fue l¨ªder de sus propios proyectos; en el año 1988 fund¨® 
				The Latin Jazz Crew, nombre puesto por el manager y productor 
				Arturo Campa; los m¨²sicos que lo acompañaron en este nuevo 
				proyecto fueron Edwin Bonilla, percusi¨®n; Armando D¨ªaz, saxo, 
				clarinete y flauta; y Archie Peña, bater¨ªa. 
				
				Del 2008 al 2010 tambi¨¦n lider¨® el tr¨ªo de jazz latino Opus 
				Mundi con Dimas S¨¢nchez en la bater¨ªa; Tony Castillo, en el 
				piano; y luego se integr¨® Jorge Malave, en el saxo y la flauta. 
				Tambi¨¦n trabaj¨® con artistas de la talla de Daniel Santos, Gato 
				Barbieri, Paul Brey, Charlie Palmieri, Mongo Santamar¨ªa, Johnny 
				Pacheco, Meñique, y Hansel y Ra¨²l, entre otros. Disfruten de 
				esta charla cargada de datos y an¨¦cdotas del maestro. Paz en su 
				tumba.    
				
				P: Maestro, 
				bienvenido a la ciudad de Medell¨ªn. 
				
				R: 
				Primo, estoy muy contento de estar en esta ciudad que para m¨ª es 
				la m¨¢s bella de Colombia. Ésta es la segunda vez que visito a 
				Medell¨ªn. Mi primera visita creo que fue en 1975 que vine con 
				N¨¦stor Torres y grabamos en un estudio un trabajo para el padre 
				de N¨¦stor que es pianista. 
				
				P: Cu¨¦ntenos 
				¿d¨®nde naci¨® y de d¨®nde eran sus padres? 
				
				R: 
				Mi nombre es Eduardo Rivera nac¨ª en Nueva York el 27 de 
				septiembre de 1948 y mis padres nacieron en Puerto Rico. Mi pap¨¢, 
				Eduardo Rivera, del barrio Aguas Buenas y mi madre Carmen 
				Asencio del barrio de Quintana. 
				
				P: ¿Qu¨¦ 
				oficio desarrollaron sus padres al llegar a Estados Unidos? 
				
				R: 
				Mi padre era latonero de carros y mi madre trabajaba en 
				Manhattan de costurera, de eso ellos viv¨ªan; no eran f¨¢ciles 
				esos d¨ªas de 1948 pues para esa ¨¦poca no hab¨ªa televisi¨®n ni 
				radio hispana, lo que hab¨ªa era un peri¨®dico que se llamaba Diario 
				la Prensa, no dec¨ªa mucho en español, casi todo era en 
				ingl¨¦s, y mis padres se fajaron y aprendieron a hablar ingl¨¦s. 
				La llegada de ellos a Nueva York fue buscando las calles de oro 
				que de las que hablaba toda la gente en ese tiempo. Al principio 
				no fue f¨¢cil, luego el negocio de mi padre fue exitoso. Ellos se 
				rebuscaban su billete. 
				
				Como an¨¦cdota le cuento que cuando yo ten¨ªa como cuatro años, al 
				cruzar la calle de donde yo viv¨ªa, hab¨ªa una funeraria, el 
				propietario era un jud¨ªo y contrataba a mi mam¨¢ que la apodaban 
				¡°Bomb¨®n¡± y le pagaba cinco d¨®lares para que solo se vistiera de 
				negro y se sentara en la banca de atr¨¢s de la sala de velaci¨®n y 
				llorara, mi madre lloraba muy bien, era pura novela total, ja, 
				ja, ja. 
				
				P: ¿D¨®nde 
				hizo sus primeros estudios? 
				
				R: 
				Entr¨¦ a la escuela p¨²blica en los grados sexto, s¨¦ptimo y octavo 
				hab¨ªa un programa de m¨²sica, empec¨¦ a tocar un poquito de 
				trompeta, ten¨ªa como doce años y despu¨¦s cambi¨¦ la trompeta por 
				el bombardino; luego pas¨¦ al tromb¨®n. Integr¨¦ una banda que era 
				toda de niños, se llamaba el Combo Caribe, en esa banda llegaron 
				a tocar m¨²sicos que despu¨¦s fueron famosos, como Paulo Rosario, 
				Joe Santiago, Nicky Marrero, Carlos Berrios y Ernie Agosto, 
				toc¨¢bamos arreglos de Tito Puente. Éramos todos chamaquitos y 
				toc¨¢bamos en el Bronx y tambi¨¦n en muchos clubes sociales. 
				
				P: ¿En 
				qu¨¦ momento pas¨® a tocar el bajo? 
				
				R: 
				bueno, en ese grupo, Julio el bajista, ten¨ªa un bajo ac¨²stico y 
				era el peor m¨²sico del grupo; como el bajo no se escuchaba por 
				ser ac¨²stico nadie lo molestaba, y un d¨ªa dijo: -Mira pronto 
				comprar¨¦ un bajo electr¨®nico-. El director del grupo era el 
				bajista Willie Centron por ese tiempo el tocaba saxof¨®n y una 
				noche trabajando en el Bronx Casino que ten¨ªa una escalera 
				largu¨ªsima para salir a la calle, Julio la iba bajando con el 
				bajo, Centron le puso zancadilla y rod¨® las escaleras y el bajo 
				qued¨® en pedazos; se form¨® una pele¨ªta entre los dos, a ra¨ªz de 
				eso Julio se fue de la banda, y Centron me dijo: -Mira, ya no te 
				tenemos bajista-, y le dije, -Creo que a m¨ª me gusta ese 
				instrumento, yo voy a estudiarlo-. Le dije a mi padre que quer¨ªa 
				aprender a tocar bajo y ¨¦l fue a una tienda de m¨²sica y me 
				alquil¨® un bajo ac¨²stico por un mes; trascurrido el mes yo me 
				quedaba en casa estudiando los discos de Tito Puente, Tito 
				Rodr¨ªguez, Machito, P¨¦rez Prado y tambi¨¦n empec¨¦ a analizar la 
				m¨²sica de Cal TJader, Mongo Santamar¨ªa, eran discos de mi padre 
				que le gustaba mucho esa m¨²sica de avanzada, pues mi padre 
				tocaba guitarra muy bien. 
				
				Bueno, practiqu¨¦ para al menos aprenderme los tumbaos y mi padre 
				decidi¨® comprarme un Baby Bass, ah¨ª fui ensayando todos los d¨ªas 
				en casa y desarrollando la t¨¦cnica. Al año siguiente entr¨¦ a la 
				orquesta de Willie Col¨®n y grabamos su primer LP ¡°El Malo¡±. De 
				la orquesta de chamacos se fueron muchos para donde Willie 
				Col¨®n, Paulito Rosario, Nicky Marrero y Joe Santiago, que por 
				ese tiempo tocaba tromb¨®n; todos ten¨ªamos ya diecis¨¦is años; en 
				el grupo estaba H¨¦ctor Lavoe y ten¨ªamos un tema hit en la radio 
				que era el instrumental Jazzi que 
				sonaba en todo el barrio, en las tiendas de discos y en la 
				radio, ¨¦ramos el grupo Menudo de esa ¨¦poca en Nueva York. Pero 
				no pod¨ªamos tocar en los clubes porque ¨¦ramos menores de edad, 
				solo pod¨ªamos tocar en club sociales, nos gan¨¢bamos cien d¨®lares 
				por presentaci¨®n, el grupo se fue desarrollando y se puso mejor. 
				
				P: ¿C¨®mo 
				conoci¨® a Charlie  Palmieri? 
				
				R: 
				Un d¨ªa fui a tocar en el Tropicoro un club que el dueño era 
				Carlos Ortiz el boxeador famoso, esa noche tocaba Charlie 
				Palmieri y el bajista no le lleg¨® y ¨¦l me dijo: -Oye niño, ¿quieres 
				tocar con migo esta noche?-, yo le respond¨ª: -Charlie, yo no s¨¦ 
				leer m¨²sica de bajo-, y me dijo: -No te apures-. Me mont¨® a la 
				tarima y toqu¨¦ de o¨ªdo y a Charlie le gust¨®. Me dijo: -Mira niño, 
				dentro de dos semanas me voy a tocar con mi grupo a las montañas 
				de Catskill, donde est¨¢n los hoteles a d¨®nde iban los jud¨ªos a 
				pasar sus vacaciones-, ese lugar era como Las Vegas, era un 
				trabajo muy bueno para los m¨²sicos, buen billete, los shows eran 
				todas las noches, se presentaban artistas del calibre de Sammy 
				Davis y Tony Bennett. 
				
				A Charllie le toc¨® firmar unos papeles que se hac¨ªa responsable 
				de m¨ª, porque yo era menor de edad, en esa estad¨ªa en las 
				montañas fui aprendiendo su m¨²sica de o¨ªdo.   
				
				P: ¿De 
				d¨®nde viene el apodo de Guagua? 
				
				R: 
				Eso fue all¨¢ mismo trabajando en las montañas, yo sal¨ªa del baño 
				de darme un duchazo de agua caliente y en el cuarto estaban Monty 
				Laazar, saxofonista, 
				y Papi Pagani, timbalero, los dos m¨²sicos de Tito Rodr¨ªguez. 
				Ellos estaban en ese momento bajo la influencia de la hero¨ªna 
				sentados en el sof¨¢, cuando abro la puerta del baño y sale un 
				vapor de humo detr¨¢s de m¨ª, por el agua caliente, y Charlie 
				Palmieri, que estaba sentado en el piano el¨¦ctrico escribiendo 
				un bolero, me dijo cuando me vio: -Qu¨¦date quieto-, y yo todo 
				gordito envuelto en la toalla, continu¨®: -Te pareces a una 
				guagua en la neblina de Londres- y Monty se pone a re¨ªr, y 
				Charlie me dijo: -De hoy en adelante eres Eddie Guagua- y as¨ª me 
				qued¨¦ para toda mi vida en el mundo de la m¨²sica. 
				
				Despu¨¦s de pasar esos dos meses en las montañas Charlie me dijo: 
				-Mira, t¨² est¨¢s trabajando bien pero necesitas estudiar ese 
				instrumento, te voy a conseguir unas clases con un bajista que 
				se llama Cachao-, y yo dije: -¡Vaya!-. 
				
				Entonces Cachao viv¨ªa en un apartamento en la 110 al cruzar la 
				calle del Parque Central, fui a recibir mi primer clase; ya 
				ten¨ªa diecisiete años de edad y el maestro me dijo: -Bueno niño, 
				si¨¦ntate aqu¨ª que vamos abrir este libro-, me acuerdo que era un 
				libro grande amarrillo que se llama M¨¦todo 
				de solfeo eslavo, entonces me empieza a explicar las notas: 
				-Mira, ¨¦sta es una negra, esta otra es una redonda y se llaman 
				de tal manera, do - re - mi ¨C fa ¨C sol-, y ¨¦l segu¨ªa y segu¨ªa 
				explicando y yo estaba perdido porque ni siquiera sab¨ªa español 
				y ¨¦l no hablaba ingl¨¦s, no entend¨ªa nada, y despu¨¦s de la hora  
				Cachao cerr¨® el libro, y le dijo en ingl¨¦s: -Cachao, quiero 
				tocar tumbao, porque vi el bajo en una esquina de su apartamento-, 
				y ¨¦l me respondi¨®: -No tumbao, primero tienes que aprender la 
				lectura para aplicarla despu¨¦s al instrumento-, y me qued¨¦ 
				analizando lo que me dijo, que primero la lectura. Le pagu¨¦ los 
				veinte d¨®lares por la clase y me fui para la casa y nunca m¨¢s en 
				la vida recib¨ª una clase de bajo con nadie, pero fue una 
				experiencia muy importante para mi vida, poder conocer a Cachao 
				a mi corta edad, despu¨¦s con el tiempo me empez¨® a llamar ¡°Mijo¡±. 
				Y llegamos a grabar varios discos juntos, ¨¦l para m¨ª era uno de 
				los mejores bajistas. 
				
				P: Bueno, 
				¿entonces como aprendi¨® a tocar el bajo sin que nadie le 
				enseñara? ¿Y c¨®mo se fue desarrollando su carrera art¨ªstica? 
				
				R: 
				Compraba los discos y practicaba en mi casa, y aprend¨ª a leer 
				m¨²sica por mi cuenta. Luego me fui para el ej¨¦rcito y a mi 
				regreso llam¨¦ a Charlie Palmieri para que me diera trabajo y me 
				dijo que no ten¨ªa trabajo para m¨ª en el momento, pero me dijo 
				que me ten¨ªa un trabajo con otra orquesta, la de Pete Bonet y 
				Louie Ram¨ªrez, que era una orquesta grande, tremend¨ªsima, 
				tocaban cuatro noches en la semana en el club El Corso; con 
				ellos estuve como cuatro meses, despu¨¦s pas¨¦ a la orquesta de 
				Ray Barreto por dos meses, luego me fui con Mongo Santamar¨ªa por 
				tres años. Posteriormente me integro a la orquesta Harlow, y 
				luego trabaje un año con Felix Cavalieri, el director de The 
				Rascals,  que es un grupo de Rock americano, hicimos una gira 
				tremenda,   Despu¨¦s me invitaban a grabar varias producciones 
				con m¨²sicos como Johnny Pacheco, Louie Ramirez, Celia cruz, Papo 
				Luca, y Mel¨®n, entre otros, en esa ¨¦poca grabamos mucho con el 
				sello Fania. No hab¨ªa ensayos, nos pasaban los papeles y se 
				grababa en vivo, todos en bloque; Louie Ram¨ªrez me dec¨ªa: -Mira 
				Guagua, cuando termines de tocar lo que est¨¢ escrito, toca como 
				t¨² lo sientas-, me daba libertad de inventar y con Larry Harlow 
				 era igual. 
				
				Despu¨¦s de grabar el LP de ¡°El d¨ªa bonito¡± con Eddy Palmieri, me 
				integr¨¦ a trabajar con Gato Babieri por recomendaci¨®n de mi pana 
				Eddy Mart¨ªnez, y me reencontr¨¦ de nuevo con ¨¦l, hicimos la gira 
				del LP ¡°Caliente¡± por Europa, que dur¨® como dos años, luego 
				regres¨¦ a Nueva York y me un¨ª a la orquesta de Luis Perico 
				Ortiz, en la que estaban Cachete Maldonado y Eric Figueroa que 
				posteriormente ser¨ªamos los fundadores del grupo Batacumbele. 
				
				Eric Figueroa no me ca¨ª bien, ¨¦l era un chamaco, ten¨ªa como 
				veinte años y yo ten¨ªa como veintiocho o veintinueve. Yo a ¨¦l lo 
				conoc¨ªa porque una vez est¨¢bamos ensayando con la orquesta de 
				Charlie Rodr¨ªguez, el tresista, y Eric estaba en el piano; me 
				dijo: -Oye, t¨² est¨¢s tocando mal-. Yo no lo conoc¨ªa a ¨¦l en ese 
				entonces, lo mir¨¦ y le dije: -¿Qui¨¦n eres t¨², de qu¨¦ hablas?-, 
				discutimos y se termin¨® el ensayo. Luego me llam¨® Perico y me 
				dijo: -¿Quieres tocar en el grupo que estoy formando?-. Acept¨¦ 
				la propuesta y al otro d¨ªa fui al ensayo, vi en el piano a Eric 
				y corr¨ª a buscar a Perico y le dije: -Mira, si ¨¦se va tocar el 
				piano, yo no puedo tocar contigo, no quiero tocar con ese niño-. 
				Perico me dijo: -Yo s¨¦ que ¨¦l es dif¨ªcil pero yo lo manejo, por 
				favor Guagua-, y me convenci¨®. Despu¨¦s Eric y yo fuimos 
				conoci¨¦ndonos m¨¢s y hoy en d¨ªa es como un hermano para m¨ª, para 
				que veas que cuando Dios tiene un plan, nadie se lo puedes 
				parar, y con la orquesta de Perico fuimos la agrupaci¨®n del año 
				y nos ganamos como el premio del LP del año, fue un ¨¦xito total, 
				hicimos muchas giras. 
				
				Ya dentro de la misma orquesta de Luis Perico, Eric, Cachete y 
				yo est¨¢bamos experimentando y estableciendo la ra¨ªz de 
				Batacumbele. 
				
				Perico nos propuso ir en una gira a Puerto Rico, y los tres 
				decidimos que era la oportunidad para quedarnos y formar el 
				grupo. Cuando Perico fue a comprar los tiquetes de regreso le 
				dijimos que nos qued¨¢bamos, y nos dijo: -Ustedes est¨¢n locos-, y 
				as¨ª naci¨® Batacumbele. 
				
				P: ¿Por 
				qu¨¦ tomaron la decisi¨®n de que la orquesta naciera en Puerto 
				Rico y no en Nueva York? 
				
				R: 
				Porque ten¨ªa que ser en un pueblo que tuviera nacionalismo y en 
				Nueva York no exist¨ªa eso, hab¨ªa gente de muchas partes del 
				mundo y no eran unidos, y en Puerto Rico buscamos ese apoyo 
				nacional, que la gente lo hiciera suyo, porque vinimos para 
				hacer cosas nuevas, eso fue un proyecto musicalmente muy 
				exitoso. 
				
				P: ¿Te 
				trajo alg¨²n problema ser un m¨²sico innovador? 
				
				R: 
				Mira te cuento una an¨¦cdota, yo ten¨ªa muchos años de haberme ido 
				de la orquesta Harlow, con ellos ya tocaba un bajista de nombre 
				Julio Rosero; en una oportunidad nos encontramos en Miami, el 
				tipo estaba arrebatado y me empez¨® a poner problema, yo no sab¨ªa 
				por qu¨¦, pero despu¨¦s me enter¨¦ de que cuando estaba tocando los 
				temas que yo grab¨¦ en la orquesta, Larry le dec¨ªa: -Toca como 
				est¨¢ en las partituras-, y Julio lo tocaba tal cual, el problema 
				era que yo nunca tocaba como estaba escrito, para que Julio 
				tocara exactamente como sonaba en los LP tendr¨ªa que escucharlos 
				y aprend¨¦rselos, y Larry le dec¨ªa: -T¨®calo como lo toca Guagua-. 
				Julio Rosero me vio y me repet¨ªa ir¨®nicamente: -T¨®calo como 
				Guagua- en repetidas veces, y Paulo Rosario, el bongosero, que 
				estaba con ¨¦l, le dijo: -Bueno, ya d¨¦jalo tranquilo a Guagua-, 
				ja ja ja. Las partituras estaban escritas como se tocaba en los 
				años 50, pero yo le met¨ªa mis cantazos para que sonara 
				diferente. 
				
				P: De 
				todas las orquestas por las que pas¨®, ¿cu¨¢l fue su mejor 
				experiencia de aprendizaje que te dej¨®? 
				
				R: 
				Para m¨ª la mejor escuela fue la de Mongo Santamar¨ªa, con esta 
				orquesta aprend¨ª lo que es jazz y lo que era tocar sobre 
				acordes, tambi¨¦n aprend¨ª a improvisar, eso me lo enseñaron los 
				m¨²sicos que tocaban en la banda, pas¨¢bamos mucho tiempo en los 
				cuartos practicando, y me perfeccion¨¦ m¨¢s en la lectura, pero te 
				cuento algo, yo estaba acostumbrado a tocar con pianistas de 
				salsa, me sab¨ªa c¨®mo tocaban normalmente ellos, pero los acordes 
				que met¨ªa Eddy Mart¨ªnez eran muy diferentes, tremendos, y yo 
				dec¨ªa ¡°o men¡± y Eddy me dec¨ªa: -Todas las notas caben, es 
				cuesti¨®n de saberlas escuchar y entenderlas-. Eddy era tremendo, 
				de ¨¦l aprend¨ª demasiado, yo en esa ¨¦poca ten¨ªa unos veintid¨®s 
				años era un hippie con el pelo muy largo, je je je. P: ¿En 
				qu¨¦ año fue su primera gira y con cu¨¢l orquesta? 
				
				R: 
				Fue en 1971, con la banda de Mongo Santamar¨ªa, fuimos a 
				Montreux, Suiza, y grabamos un programa de televisi¨®n en vivo. 
				Algunos de los m¨²sicos que conformaban el grupo eran Ray 
				Maldonado, Steve Berrios, Armando Peraza y Eddy Mart¨ªnez, entre 
				otros; fue mi primer viaje como m¨²sico. Con Mongo viaj¨¦ por 
				varios pa¨ªses de Europa, ten¨ªamos mucho trabajo, eran m¨²sicos 
				con experiencia, con ellos aprend¨ª bastante de m¨²sica y tambi¨¦n 
				de c¨®mo es la vida en t¨¦rminos generales.   
				
				P: ¿Cu¨¢l 
				fue el bajista que m¨¢s lo influencio en su carrera art¨ªstica? 
				
				R: 
				Fue Bobby Rodr¨ªguez, el bajista de Tito Puente, ¨¦l tocaba jazz, 
				era muy adelantado y Cachao era un poco m¨¢s tradicional cubano, 
				Bobby tocaba con dobles cuerdas y me gustaba mucho m¨¢s su 
				estilo. 
				
				P: ¿Qu¨¦ 
				nos puedes contar de la grabaci¨®n del LP ¡°Del sol de la m¨²sica 
				latina¡± con Eddi Palmieri? 
				
				R: 
				Eddy me llam¨® y me dijo que quer¨ªa que yo tocara con ¨¦l, pues 
				iba a grabar un disco que cre¨ªa iba a ser un ¨¦xito. Bueno, me 
				invito al ensayo y me sorprend¨ª al ver una banda tan grande, 
				estaban m¨²sicos como Barry Rogers, Jos¨¦ Rodr¨ªguez, Mario Rivera, 
				Ronnie Cuber, V¨ªctor Paz, Nicky Marrero y Alfredo de la Fe. Esa 
				banda era tremenda, ensayamos esa noche y al d¨ªa siguiente 
				entramos a grabar al estudio de Jimmy Hendrix. 
				
				P: Que an¨¦cdotas nos  puedes contar de la ¨¦poca que tocaste con 
				la orquesta de Eddie Palmieri 
				
				R: Juntar 
				a V¨ªctor Paz y Chocolate Armenteros era un contraste tenaz. Ja 
				ja ja. una vez fuimos a tocar a un club y V¨ªctor Paz llegaba a 
				los trabajos como viste un plomero, pero Chocolate se vest¨ªa de 
				gal¨¢n, elegancia total, entonces en el toque estaba haciendo un 
				solo de trompeta, Chocolate voltea y V¨ªctor Paz le dijo: -Oye 
				mulato, para que lo sepas que t¨² est¨¢s desafinado-, Chocolate no 
				le par¨® bolas y sigui¨® tocando, y V¨ªctor le repite de nuevo: 
				-Oye mulato, todav¨ªa estas desafinado-, entonces Chocolate dej¨® 
				de tocar y le dijo: -S¨ª, yo estoy desafinado, pero t¨² no sabes 
				vestirte de corbata-, ja ja ja 
				
				P: ¿Por qu¨¦ se alej¨® tanto tiempo de la salsa? 
				
				R: 
				Me alej¨¦, no porque no me gusta tocar m¨²sica latina, porque si 
				yo volviera a nacer ser¨ªa de nuevo m¨²sico latino, lo que pasa es 
				que estoy buscando en estos ¨²ltimos años de hacer m¨¢s ancho el 
				camino que existe hoy, para que nuestra m¨²sica se pueda 
				desarrollar un poco m¨¢s, para que en veinte años no suene igual 
				como suena hoy, pero que s¨ª tenga el mismo efecto o quiz¨¢s mucho 
				m¨¢s de c¨®mo suena hoy en d¨ªa, porque nosotros pasamos por dos 
				fases de aborto en nuestra m¨²sica latina, la primera fue el 
				boogaloo y la segunda la salsa rom¨¢ntica, dos abortos que por 
				poco se va al fondo la salsa bien elaborada; gracias a Dios y a 
				un pa¨ªs como Colombia que mantuvo la lucha, tom¨® la bandera y 
				dijo que la salsa monga no va, que eso no camina aqu¨ª, lo que 
				vale es la salsa brava, la salsa picante, si no fuera por 
				orquestas como el Grupo Niche por darte un ejemplo, estuvi¨¦ramos 
				tocando actualmente salsa rom¨¢ntica, por eso les doy las gracias 
				a ustedes los colombianos de verdad. 
				
				P: Maestro, 
				cu¨¦ntenos qu¨¦ hace actualmente. 
				
				R: 
				Yo estoy buscando actualmente cosas espirituales dentro de la 
				m¨²sica, donde yo vivo, en Orlando, Florida. Voy a una iglesia 
				bautista afroamericana donde toco el bajo y dirijo un tr¨ªo, no 
				hay un placer m¨¢s grande de tocar m¨²sica hacia Dios, hay que 
				agradecerle a Dios por el don que nos ha dado de ser creadores, 
				no es cuesti¨®n de religi¨®n, es de relaci¨®n con Dios, y de saber 
				lo que nos espera despu¨¦s de la muerte, nosotros tenemos un 
				segundo de vida pero hay m¨¢s cosas despu¨¦s de la muerte. Y 
				nosotros los m¨²sicos, que se supone que somos tan inteligentes y 
				tenemos el poder de influenciar con otra gente, y no lo hacemos 
				por nuestros mismos compañeros. Cu¨¢ntos m¨²sicos se nos han ido, 
				por cuesti¨®n de los vicios, amigos m¨ªos bravos como H¨¦ctor Lavoe 
				y Ray Maldonado.   
				www.elsonerodebarrio.com |