|
|
Por.
©Tato
Conrad
Especial para Herencia Latina
El artículo fue cedido por su
autor
|
|
En el
año 1797 el científico francés André Pierre Ledrú hizo una visita oficial
a Puerto Rico para documentar la fauna y la geografía de la isla además de
las costumbres y la cultura de los habitantes. En una visita al pueblo de
Loíza, Ledrú asistió a un baile de tambor de los negros. En esta fiesta
los negros tocaban un tambor llamado por ellos
bamboula. En sus propias
palabras, dijo Ledrú: nommé
vulgairement bamboula. En la posterior traducción al
español, sesenta y seis años después, el escritor puertorriqueño Julio
Vizcarrondo sustituyó la palabra original
bamboula por la palabra
española bomba,
una palabra también usado comúnmente en Puerto Rico para describir el
mismo tambor. Desde entonces, todos los que han escrito sobre el uso de la
palabra bomba
han hecho el error de citar a la traducción de Vizcarrondo pensando que
fue la misma palabra usada por Ledrú y los loizeños en esta ocasión.
Cierto es que los ritmos y los bailes de bomba son anteriores a esta fecha
y el uso de la palabra bomba en Puerto Rico es muy antiguo pero no podemos
citar a la obra de Ledrú para tal documentación. Sin embargo, la obra
original de Ledrú que documenta el uso de la palabra bamboula por los
loiceños es muy significativa.
Algunos
puertorriqueños llegaron a la conclusión de que el instrumento que
menciona Ledrú es una pandereta. Esto no es el caso. En francés la palabra
para pandereta es tambourine, con "e" al final. Sin embargo, Ledrú dijo
tambourin, sin la "e". Este es otro instrumento deferente, un tambor más
grande con amarre de soga, estilo torniquete.
|
|
Hoy día
se conoce al baile de tambor en Puerto Rico como
baile de bomba y como
bombazo. El
bambula o
bambulaé es ahora uno de los estilos musicales del género de la bomba.
Sin embargo, para la fecha del 1797 y antes, se puede decir que además
de bomba, el tambor puertorriqueño de barril se llamaba también bamboula
o, en su forma diminutiva, boula. Ahora, en el español puertorriqueño,
se dice buleador.
Generalmente hablando sabemos que los tambores conocidos por el nombre
bamboula (bambula) o boula (bula) en otras partes del
Caribe como en Haití, Guadalupe, Carriacou, Martinica, St. Lucia,
Dominica, Trinidad, Jamaica, entre otras, son tambores pequeños y
medianos hechos de barriles y que miden aproximadamente de 19 a 23
pulgadas de alto y de 11 a 14 pulgadas de diámetro en ambas aberturas.
En algunos casos son muchos más grandes, pero todos son originalmente
tamaños industriales comunes según la fabricación del barril en
cuestión. La palabra bula es el nombre universal para el tambor de
barril. En ingles se usa también la palabra "drum" para identificar a un
barril común y corriente.
|
|
|
En Puerto
Rico se hacían también tambores hechos de árboles ahuecados. Este tipo de
tambor fue común en Loiza y otras áreas de la isla. Antes de usar barriles
para los tambores este era el sistema original. En cuanto a la palabra
bomba, como estos tambores no se hacían de barriles de verdad y a pesar de
que se utilizan para la misma música, no son propiamente dichos "bombas"
en cuanto a su construcción y su forma geométrica. La palabra bomba quiere
decir algo específico. Existen otras palabras en el creole del jíbaro
negro para este tipo de tambor de árbol. Una es
shukbwa (choukbois)
y quiere decir: tronco de árbol.
En el creole puertorriqueño se pierda el sonido de la letra "b" y por
consecuencia suena a shu kwa,
lo cuál se puede simplificar aún mas hasta llegar a la palabra
kwa. Esta es la raíz principal de la palabra cuá que en la
bomba significa palo de madera. Según algunos investigadores la palabra
cuá se utilizaba también antes para identificar al tambor hecho de un
tronco de árbol. Por consecuencia se puede decir que aunque los cuás son
los palitos de madera usadas en la bomba para delinear la line temporal,
el cuá es también tambor puertorriqueño hecho de un árbol ahuecado. A este
tambor se le puede llamar un
tambú cuá. En otras isla como Guadalupe, entre otras, se
dice también bwa fuyé
(tronco ahuecado) a este tipo de tambor. |
|
En Puerto Rico hay por lo menos cinco tamaños comunes de
bombas (barriles): pequeños (5 galones), medianos (10 y 15 galones) y
grandes (30 y 40 galones).
Aunque
las medidas de todos los tambores no son estrictas se puede decir que
los barriles de tamaño pequeño miden alrededor de 17 1/4 pulgadas de
alto y 10 1/2 de ancho en ambas aberturas. Las bombas de tamaño mediano
(10 galones) miden aproximadamente 22 pulgadas de alto y 12 1/2 pulgadas
de ancho. Los de tamaño mediano de 15 galones son 23 1/2 de alto y 14 de
ancho. Los tambores grandes (30 galones) son de 29 1/4 de alto y 18 de
ancho. Los del tamaño grande de 40 galones son de 30 pulgadas de alto y
21 1/2 pulgadas de ancho. Se tocan parados con el músico sentado en una
silla o acostados con el músico montado encima, estilo a caballo. En el
año 1831, Frank Gatell, vecino de San Juan, escribió en su diario que
vio un baile de negros en la ciudad donde tocaban dos tambores grandes
en forma de boyas colocados parados. Seguramente fueron
barriles pero debido al aro grande que se utiliza en la parte superior
del barril para fijar el cuero, la impresión inicial es la de un
instrumento de forma cónica con un extremo mas ancho que el otro.
Todos
estos tambores tienen varias cosas en común. Son hechos de barriles
industriales de verdad. También en Puerto Rico los atabales de
diferentes tamaños hechos de troncos de árboles ahuecados son
tradicionales para ejecutar diferentes estilos de música. Pero si se
usan o no para tocar ritmos de bomba no se consideran bombas en cuanto a
su forma geométrica. Es reconocido, por ejemplo, que en Loiza el tambor
hecho del árbol es tradicional. El cuero del tambor de bomba siempre es
de chivo y por eso la manera de tocar es diferente a un tambor de cuero
de vaca, como es la conga. Los sonidos son muy distintos también. Los
barriles tienen los hondos graves, sopranos agudos y medios tonos muy
sonoros. El sistema tradicional de afinación de un barril es de soga
(estilo torniquete) o de cuñas. En tiempos modernos se usa también los
tornillos.
|
|
Literalmente, la palabra bomba
se refiere a un envase barrigón. Un envase abombado es de forma convexa
y que tiene la superficie más prominente en el medio que en los dos
extremos. Esta palabra era muy común en Puerto Rico en los siglos
pasados. Pero no solamente en Puerto Rico sino en otras islas también,
incluyendo las islas francesas. En estas islas, como Guadalupe, etc.,
una de las la palabras comunes para el barril de madera era "bombe".
O sea, la misma palabra "bomba" pero en francés. No es una
palabra exclusiva para los barriles sino, se dice
bomba a cualquier cosa
de esta forma. Un tambor hecho de un barril, un barril barrigón, es un
tambor bomba.
Existen otros ejemplos también. Debido a su forma barrigón el nombre
antiguo del árbol llamado Ceiba en Puerto Rico es
bombax. Se dice
cabomba a una
planta acuática encontrada en Puerto Rico cuyas hojas tienen la forma de
barriles.
La asociación entre la palabra bomba, los tambores, y los sonidos
graves no es nada nuevo. Se tocaba mucho en Puerto Rico en siglos
pasados un tambor de fricción llamado
zambomba hecho de un barrilito. Un documento antiguo
menciona que los negros andaban por San Juan tocando sus marimbulas,
atabales y zambombas. En cuanto a la palabra bomba en España, el
compositor Matheo Flecha hizo una composición titulada
La Bomba en el año
1500 aproximadamente, aunque no lleva relación directa con la bomba
puertorriqueña, utiliza tambores y percusión. El tambor militar grande
se llama bombo.
Otros instrumentos de viento que producen sonidos graves son el
bombardón y el
bombardino.
La
palabra expresiva bomba
se usa también para otra clase de actividad festiva campesina que no
tiene nada que ver con los bailes de tambor. Esta
bomba lírica campesina
es parte de la poesía musical puertorriqueña y tiene su origen en la
copla española. Se canta en los bailes y en las fiestas del campo,
especialmente durante la época de navidad. Los músicos tocan un ritmo
candente al son de la guitarra, el cuatro, la pandereta criolla y otros
instrumentos de percusión liviana. Todos cantan una canción típica del
género hasta que alguien grita ¡bomba!, para luego recitar una copla.
|
|
|
Otro
nombre criollo para el mismo tambor de bomba, es
katimba o
cachimba. Todavía se usa
en Puerto Rico la forma corta de la palabra:
timba. De hecho, la
palabra ka quiere decir barril en cróele. En español se dice
"casco" y en Ingles "cask". La palabra timba quiere decir
cónico, tronco de árbol y es también la raíz de la palabra en ingles
timber que significa árbol. Los puertorriqueños le dicen
tradicionalmente timba al tambor criollo barrigón de forma cónica. Es
ancho en el medio pero la abertura de abajo es un poco más pequeña que la
de arriba. La timba comercial (conga) es parecida a la timba de barril
pero es más larga y flaca y la abertura de abajo es mucho más cerrada que
la timba de barril. Como hemos visto existen varias palabras diferentes
para los tambores puertorriqueños.
Para
acentuar el pulso de la música se usa la
maraca criolla (con o
sin el mango). Hecha de una higuera nativa, esta maraca singular de tamaño
variable produce un sonido agudo. Antes se usaba un marimbo (guiro) en algunas áreas de la isla en vez de
la maraca. Los palos llamados
cuá (kwa), corrupción del cróele francés
bwa, son usados en la
bomba para delinear un patrón rítmico básico diferente al patrón del
tambor. En las islas caribeñas francesas se llaman
bwa (del francés
bois) a los palos de
percusión utilizados en los bailes de tambor. En la isla de Trinidad se
dice kwakwa a
los palitos. En la bomba se puede tocar los cuá sobre la madera del un
tambor de bomba acostado, sobre un barril
( ka ) independiente
abierto en ambos extremos, sobre un trozo de árbol ahuecado
( katá y kilí ), sobre una mesita de madera (taburé),
sobre un trozo de bambú (bambuyé),
o sobre una cajita de madera (cajón). Aunque no es una práctica
universal, para variar y para conseguir otros colores tropicales naturales
se puede agregar al conjunto típico de bomba otros sonajeros rústicos
criollos como la trompeta de caracol, el casco de jicotea, el marimbo, la
vaina de flamboyán, los cascos de algarroba y el dulce triángulo. El
triángulo es quizás el único instrumento metálico compatible con estos
tambores y estas canciones. En la obra de Ledrú menciona a la guitarra
junto a los barriles en un baile de tambor en Loiza en 1797. Curiosamente
este formato de tambor y guitarra es usado por los garifuna en Honduras.
Los garifuna son descendientes de los negros afro franceses de la isla
caribeña San Vicente que fueron llevados a las costas de Honduras por el
año 1797. Su musical es muy similar a la bomba.
|
|
|
Para un
baile de bomba se puede usar varios tambores pero se necesita solamente
dos. El buleador,
que también se puede llamar bula y segundo, para marcar el ritmo
fundamental constante (basso ostinato) y para dar la llamada. Y el
subidor que
también se puede llamar marcador, primo y primero, para reforzar el
ritmo y para las improvisaciones y los piquetes. La palabra primo es
corrupción del francés, premier. También se dice marcador, igual que el
tambor de las islas francesas llamado marké, que hace la misma función.
Generalmente se afina el subidor más alto que el buleador y como
consecuencia suena mucho más agudo. Así es más fácil distinguir entre el
ritmo fundamental y las improvisaciones rítmicas. Se puede agregar
muchos buleadores en un baile de tambor pero un solo subidor a la vez.
Un
sólo tambor de bomba produce varios sonidos diferentes, cinco sonidos
básicos, y suena como si fuera varios tambores en uno.
A diferencia de otros tambores cuando el tocador usa la técnica
tradicional correcta para barriles de cuero de chivo, produce tres
sonidos abiertos: grave (bajo), agudo (soprano) y medio (tenor). Debido
a su forma y a su cuero de chivo la técnica de tocar un tambor de bomba
es diferente a la técnica de tocar otros tambores como la conga
comercial, por ejemplo, que tiene un cuero grueso de vaca, una forma
estrecha cónica y casi cilíndrica. La técnica para tocar la conga fue
inventada en años recientes cuando se introdujo este instrumento a las
orquestas latinas comerciales. La técnica de tocar los barriles de bomba
es más tradicional y muy antigua. Cierto es que en Puerto Rico se
desarrolló también una manera de tocar algunos de los ritmos de bomba en
las congas pero esta técnica no es transferible, no es la correcta para
un tambor de bomba tradicional, no funciona bien. Por esta misma razón
algunos tocadores de congas no logran encontrar el sonido del tambor de
bomba, y por consecuencia lo rechazan. Pero la culpo no la tiene el
tambor. De hecho se puede lograr hasta más colores diferentes en un solo
tambor de bomba que en un solo tambor de conga. Es cierto que se puede
tocar figuras rítmicas de bomba en otros instrumentos pero se tiene que
tomar en cuenta que cada instrumento tiene su propia técnica de tocar.
Algunos percusionistas de hoy están utilizando, sin darse cuenta, la
técnica de conga para tocar los barriles. Debido a esto su música ha
perdido algo de la sonoridad, la profundidad y los colores
característicos tradicionales. |
|
La bomba
es el género más antiguo de Puerto Rico. Según la tradición tiene más de
cuatrocientos años y nació con los hijos de los esclavos y negros
libres. Los esclavos y los negros libres bailaban imitando a su manera
afro puertorriqueña los bailes populares y la música de su alrededor.
Curiosamente, en la bomba nunca hubo una sustitución de pasos como en
otros géneros de moda debida a que los bailes de tambor fueron siempre
ejecutados desde el principio a base de imitar los bailes de sociedad
que bailaban la clase alta. Es decir, son los mismos bailes, ya
criollos, pero con diferentes instrumentos musicales, diferentes colores
y diferentes acentos rítmicos. La bomba
retuvo sus propios pasos y ritmos
hasta hoy y a través de los años fue adquiriendo características de
otros estilos similares traídos a Puerto Rico por los inmigrantes; los
esclavos, esclavos fugitivos y negros libres. Llegaban desde las
Antillas Menores como Antigua, Barbados, San Kitts, Tórtola, Nevis,
Martinica, Guadalupe, Curacao, etc. y de las Antillas Mayores como Haití
y Jamaica. La mezcla exacta es difícil precisar, como llegaban de todas
partes, pero la francesa sigue siendo la más dominante. A través de los
años la bomba también influyó en el desarrollo de todos los demás
estilos puertorriqueños como la música campesina de monte adentro, la
danza, la guaracha, la parranda, la plena y la salsa, entre otros. A
esta música criolla de tambor nosotros los puertorriqueños la debemos
mucho.
El Bula a través del Caribe
El
tambor de barril conocido universalmente como bula es el tambor más
común en el Caribe al nivel de pueblo. Cierto es que a nivel de música
comercial y de orquesta el tambor mas común es la conga. Sin embargo,
desde tiempos remotos el barril ha sido el tambor favorito del negro en
todo el Caribe. Se encuentra todavía hoy día en los siguientes lugares:
Haití: bula Haitianos en Oriente Cuba: tumba
francesa Jamaica: tambu Puerto Rico:
bomba Bahamas: goombay Dominica: tambu
belé Martinica: tambu belé Guadalupe:
gwoka Carriacou: bula St. Lucia:
katumba Trinidad: bele & calinda Bonaire: tambu
simadan Curacao: tambu Guyana Francesa:
kaseko Belice: karaon Honduras:
karaon
Visite
www.puertoritmo.com
Derechos Reservados de Autor
Herencia Latina
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|