Un breve, brevísimo momento con Johnny Pacheco

Johnny Pacheco en discurso

Por Eric E. González

Fotografía por Eric E. González

Entrevista realizada en mayo 26, 2004

Debo confesar de antemano, que mucho pensé en transcribir esta entrevista, la cual, como pueden leer, hice ya hace muchos años. Y la razón es sencilla: no me siento satisfecho con la misma.

Todo aquel que haya leído mis entrevistas a través de los años, estará al tanto que -- salvo pocas excepciones -- las mismas son largas y bien informativas. Mi objetivo es crear un material de valor histórico, que sirva de referencia a gente interesada en los quehaceres de nuestros "ídolos" -- a falta de mejor palabra -- musicales. Es así que abordé el asunto de entrevistar a Johnny Pacheco, no tanto por su legado artístico, sino porque fue creador, junto a Jerry Masucci, del poderoso sello disquero Fania. El movimiento creado con el nacimiento de Fania fue, es, y será por siempre único -- sencillamente, no se repetirá. Y los que vivimos los vibrantes años del "boom" salsero creado por Fania, nunca, pero nunca lo podremos olvidar.

La razón por la cual no me siento satisfecho, y mucho dudé en publicar esta entrevista, es que no pude ejecutar mi libreto o cuestionario a gusto y con precisión, siendo interrumpido constantemente por una tercera persona, con la excusa de que "eso no lo puedes preguntar, porque va en el libro", o sea, un libro de futura publicación sobre la vida de Johnny Pacheco. Eso fue en 2004, y todavía estoy esperando el susodicho libro. Si me hubiesen preguntado, yo lo hubiera escrito con mucho gusto.

Pues aquí la tienen, una entrevista sin debida continuidad, sin ton ni son, como decimos en nuestra querida Latinoamérica. Y por favor créanme que no fue culpa mía. La publico porque a lo mejor el lector encuentre una que otra información de utilidad, en su sagrada labor de documentar la historia de nuestra música.

Al final, el propio Pacheco tuvo la última palabra, cuando al ver que la entrevista no tenía ni orden ni sentido, me dijo algo como: "Vas a tener problema editando esa entrevista". Y tuvo razón.

Agradecimiento: Mi gratitud al ya fallecido y legendario Albert Torres, por haber traído a Johhny Pacheco y Héctor Casanova al Sexto Congreso de Salsa de la Costa Oeste; a Cástulo "Caco" Núñez, por la ayuda brindada; y a Israel Sánchez-Coll y Carlos Velásquez por editar y hacer esta entrevista placentera para la vista.

Ambos en la tarima del escenario Héctor Casanova Pagán cantando y Johnny Pacheco en coros

Héctor Casanova Pagán y Johnny Pacheco

Eric E. González (EEG): ¿Cuál fue la razón por la cual tu familia inmigró a Nueva York?

Johnny Pacheco (JP): A buscar una mejor vida.

EEG: ¿Ya tenías educación musical para ese entonces?

JP: Bueno, lo que tenía más era la vena de mi padre, que era director de orquesta. Entonces la música la tenía yo en la sangre. Y lo bueno es que la circulación no me falló (RISAS).

EEG: Tengo entendido que durante ese tiempo tocabas flauta, violín, guiro…

JP: Lo que pasa es que cuando llegué a Nueva York, fui a inscribirme al colegio -- PS 51 --. Entonces, cuando fui a inscribirme, el único instrumento que había era un violín. Mi padre tocaba violín, entonces yo escogí el violín, y él me ensenó a tocar violín. Después, mi padre tocaba saxofón y clarinete. Y aprendí a tocar saxofón y clarinete. Pero el primer instrumento que yo me puse en la boca fue la harmónica, que fue un regalo de reyes que me dio mi padre.

EEG: ¿Qué edad tenías?

JP: Apenas como siete u ocho añitos. Entonces el viejo mío, como éramos cinco, dijo que yo era el único que iba a ser músico.

EEG: Antes de que fueras a tocar a las famosas villas, en New York, ¿cuál fue tu preparación o experiencia como músico?

JP: Bueno, yo, cuando estaba en la escuela secundaria, formé un grupito que se llamaba Los Reyes del Mambo, porque ese era el tiempo del mambo. Entonces, allí fue que empezamos nosotros a formar grupos, y tocábamos en bodas y eso, pero, cuando empecé en Las Villas, fue ya profesional.

EEG: Siendo dominicano, también tienes el merengue en las venas. ¿Qué te hizo no tocar ese ritmo, e irte en vez a la llamada salsa?

JP: Bueno, lo que pasó fue que mi madre oía las novelas de Cuba, por radio de onda corta. Y yo esperaba que terminaran las novelas, porque entonces venía Arcaño y sus Maravillas. Después el Sexteto Habanero. Y ahí tenia la influencia de la música cubana, y de allí fue que empezó la cuestión, desde jovencito.

Left to right Ray de La Paz en claves, Jimmy Bosch con trombon, Bobby Allende en congas, Johnny Pacheco en ritmo aplaudiendo y John Walsh en trompeta

Ray de La Paz, Jimmy Bosch, Bobby Allende, Johnny Pacheco y John Walsh

EEG: ¿En cuál Villa tocaste?

JP: En la Villa Pérez.

EEG: ¿Qué tocabas allí?

JP: Yo tocaba acordeón, y me llamaron para hacer un grupo de merengue. Entonces hicimos un cuarteto de merengue, y fue la primera vez que me pagaron bien pagado, porque los empleos en esos tiempos pagaban muy poco.

EEG: ¿Quiénes más estaban tocando en las Villas durante tu tiempo en las mismas?

JP: Estaba Alfarona X… Lo que habían eran muchos tríos y cuartetos. Eran grupitos que le decían “ventú”.

EEG: Un “vente tú”.

JP: Eso mismo.

EEG: ¿Recuerdas el nombre del grupo con que tocaste en las Villas?

JP: Era con Luis Quintero.

TERCERA PERSONA: Pero, ven acá, ¿vamos a hacer una biografía?

EEG: No, solo quiero clarificar algunos detalles desconocidos. Vamos a movernos un poco. Sabemos que cuando estabas con Alegre, ya querías salirte para promover tu propia música, creando más tarde Fania, junto a Jerry Masucci. Sin embargo, tengo entendido que una de las razones fue tu disgusto de que no te pusieron como director de las Estrellas Alegre, sino a Charlie Palmieri.

JP: Eso no es cierto. Charlie y yo éramos como hermanos. Lo que pasó fue que, a la hora de pagar regalías, ellos siempre estaban atrasados.

Johnny Pacheco inclinado tocando conga

Johnny Pacheco demostrando

EEG: Eddie Palmieri una vez me dijo que Al Santiago pudo haber sido el primer millonario en la salsa, pero por algunos problemas no fue así. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

JP: Bueno, el tuvo un poco enfermo mentalmente. Entonces, perdió todo el dinero que hizo.

EEG: Vamos a hablar un poco sobre el concierto de la Fania All Stars (FAS) en el Red Garter. ¿Estaban siguiendo ustedes el patrón de las descargas cubanas o las de las Estrellas Alegre, o solo querían formar una super-orquesta, que luego vino a ser la FAS?

JP: Bueno, ese fue el segundo paso que yo di para hacer las Estrellas de Fania. La primera semilla la sembré yo en el long play número 328, que se llama “Pacheco – His Flute and Latin Jam”. Ahí fue que yo vine con la idea, pero no teníamos suficiente gente en la compañía. Ya en el Red Garter tenía más gente firmada, y empezamos a buscar ciertos personajes, e hicimos entonces el concierto. De ahí fue el paso para el Cheetah, que fue cuando teníamos completa Las Estrellas de Fania.

EEG: ¿Cual fue la razón por la cual el concierto del Red Garter no impactó como el del Cheetah?

JP: Bueno, porque la propaganda no estuvo bien hecha. Cuando fuimos a hacer el Cheetah, hicimos una propaganda increíble.

EEG: Conversando con algunos de tus compañeros de la FAS, tengo la impresión que solo un número reducido de ustedes sabían que se iba a hacer una película del concierto en el Cheetah.

JP: Eso se filmó, y la filmación eran como cinco horas. Desde que se empezó, se fue filmando, y se dejó todo corriendo. Nosotros teníamos la visión de que algo fenomenal iba a pasar esa noche.

EEG: Roberto Roena me mencionó que un grupo de ustedes se reunió antes del concierto en el (hotel) Howard Johnson, y allí planearon el concierto. ¿Quiénes estuvieron presentes?

JP: Solamente estaba yo con Bobby Valentín. Entonces yo escribía y componía, y Bobby hacia los arreglos. En dos días hicimos toda la música.

Roberto Roena conversando con Johnny Pacheco, entre el público

Roberto Roena conversando con Johnny Pacheco, entre el público

EEG: Estamos al tanto que Jerry Masucci hacia los negocios y tú eras el director musical de la Fania. Pero – y esto no lo tengo claro --, ¿cómo fue que el sello se vendió a otros dueños?

JP: Eso no lo sabe nadie. Eso lo hizo Masucci. Como él era el abogado, él fue el que se había encargado de hacer todo.

EEG: ¿Cuál fue la primera venta? ¿La de los uruguayos?

JP: Eso es lo que dicen.

EEG: ¿Cuál es, entonces, la verdadera historia?

JP: Si lo supiera, no estuviera aquí; estuviera ahora retirado. (RISAS)

TERCERA PERSONA: Un momentito, vamos a hablar de la carrera musical de él, o tú quieres hablar de chismes. Todo lo que estas preguntando es de otra gente, de otras cosas.

EEG: Me gustaría que hablaras un poco de tu relación con Pete Conde Rodríguez y la evolución de tu orquesta.

JP: Bueno, Pete Conde empezó conmigo antes de Fania, con la charanga. Entonces, cuando empezó la Fania, él siguió siendo mi cantante.

EEG: Ustedes, cuando estaban con Alegre, estaban tocando pachanga y charanga, pero…

JP: Esa es una confusión. La charanga es el tipo de orquesta, y la pachanga es el baile que yo inventé.

EEG: Algunos dicen que la pachanga la inventó Eduardo Davison.

JP: No. Eduardo Davison escribió un tema llamado “La Pachanga”, que no tenía que ver nada con el baile que yo hice. Yo usé el tipo de orquesta de la charanga y los temas los hice con diferentes toques, para hacer el baile “a caballo”, que era lo que la gente hacía, con el brinquito de la pachanga.

Albert Torres entregando un premio a Johnny Pacheco

Albert Torres entregando un premio a Johnny Pacheco

EEG: Ya estando con el sello Fania, cambiaste el formato de tu orquesta a un conjunto, al estilo matancero. ¿Cuál fue la razón de eso?

JP: Bueno, lo que pasó es que hubo un tiempo que no habían violinistas para charangas -- estaban muy escasos --, y los que había, no tocaban el género bien. Entonces tuve la suerte que me llegó una oferta para abrir la Feria Mundial de Nueva York en el 1964; entonces necesitaba metales, y allí cambié para el tumbao.

EEG: El nombre del tumbao cambió con el tiempo, pues pasó del “nuevo tumbao” al “tumbao añejo”.

JP: El vino tinto, según pasan los años, se pone añejo.

EEG: El nombre cambió y no me di cuenta. ¿Cuándo se volvió añejo? (RISAS)

JP: ¿No te diste cuenta? Por el sabor que hay. Cuando yo tenía el tumbao, y me puse como solista, salieron como seis grupos de ahí: Conjunto Clásico, Perico Ortiz, Charlie Rodríguez, Héctor Castro y Candela…

EEG: Has hecho varios álbumes con algunos cantantes populares, como Luis Angel Silva "Melón", Celio González… ¿Con quién más te gustaría o hubiese gustado hacer una grabación?

JP: Bueno, yo cubrí casi todo el territorio, pero en ese género, hubiese grabado con Miguelito Cuní y Tito Gómez.

EEG: Todos sabemos que Celia Cruz resucitó del olvido cuando grabó “Hommy” con Larry Harlow, y ese éxito se afincó cuando grabó contigo. Tenía por dado de que tú la reclutaste a ella, e incluso modificaste tu orquesta para que Celia estuviera en su elemento, más cómoda. Pero por allí vi un documental donde dices que ella te busco a ti. ¿Quién busco a quién?

JP: Ella me buscó. No fue que me buscó, sino que de todos los grupos que había en la Fania, ella dijo quería grabar conmigo. Tampoco se cambió el sonido del tumbao. Por eso fue que ella escogió el grupo mío, porque era un tumbao o sonido más o menos como el que tenía la Sonora Matancera.

En la tarima del escenario: Héctor Casanova Pagán, y en coros Johnny Pacheco con Ray Viera. En el fondo, Albert Torres

En la tarima del escenario: Héctor Casanova Pagán, y en coros Johnny Pacheco con Ray Viera. En el fondo, Albert Torres

EEG: Eddie Palmieri me dijo que eras admirador de la Sonora Matancera.

JP: Lo que pasa es que a mi me gustaba el sonido de la Sonora Matancera, Arsenio [Rodríguez] y Chapottín. Entonces usé el bongó y el tres, para darle un sonido más fuerte y más típico.

EEG: ¿Nunca pasó por tu mente meter un timbalito?

JP: No, porque yo tenía el bongó. Yo empecé con el timbalito, tocándolo yo [mismo]. Entonces, cuando puse el tres, puse el bongó.

EEG: Tu cantante más conocido posiblemente es Pete “Conde” Rodríguez, y luego de su salida, entró Héctor Casanova. Muchos pensamos que sus voces son algo similares, aunque Casanova me dijo que no es así. ¿Escogiste a Casanova por su similitud al Conde?

JP: No necesariamente. Lo que pasa era que los dos tienen… Bueno, Pete es sonero, y Casanova, cuando lo vi por primera vez, tenía la voz pastosa así, de sonero. Por eso lo escogí.

EEG: ¿Cómo conociste a Casanova?

JP: Casanova estaba tocando en el Club Cubano del Bronx. Pete ya tenía en mente formar su propio grupo, entonces me iba a hacer falta un cantante, y fui a ver a Casanova.

EEG: El álbum más reciente tuyo fue “Sima”. ¿Tienes alguna grabación nueva en el futuro?

JP: Está grabado. Lo trabajé muy bien y son siete composiciones que hice, y otros temas que escogí. Esta muy bailable y variado. (1)

EEG: Has sido testigo de cómo la música ha evolucionado a través de los años en Nueva York. ¿Cómo ves el futuro de esta música?

JP: El futuro lo veo muy bonito, porque en Europa y todas partes del mundo ha crecido el público de la salsa – no solo la compra de discos, sino que están bailando la salsa en el mundo entero… ¡y bien bailada!

En la tarima del escenario: Héctor Casanova Pagán, y en coros Johnny Pacheco con Ray Viera.

En la tarima del escenario: Héctor Casanova Pagán, y en coros Johnny Pacheco con Ray Viera.

EEG: ¿Cuál es tu versión de lo que le sucedió a las Estrellas de Fania en Cuba?

JP: De eso yo no sé nada.

EEG: Tengo entendido que estas escribiendo un libro. ¿Quieres hablar un poco sobre el mismo?

JP: Bueno, el libro lo estoy haciendo de una forma, de cuando yo empecé profesionalmente. Voy a cubrir los cincuenta, sesenta y los setenta. Por ejemplo, los cincuenta era cuando yo tocaba percusión; los sesenta eran los tiempos de la charangas y cómo empezó la Fania; después el boom de la Fania y salsa, en los setenta. Esa es la idea del libro.

EEG: Mucha gente no sabe o no se ha fijado que fuiste y eres un autor prolífico de éxitos.

JP: Lo que pasa es que ahora fue que me dieron un reconocimiento. Me dieron la “Pluma de Plata”. La ASCAP [me lo dio] por compositor.

EEG: De todos los temas que has escrito, ¿cuál es el que más llevas en el corazón?

JP: Bueno, uno de ellos es “Acuyuyé”, que fue el primero que me abrió las puertas.

EEG: Eddie Palmieri me dijo que cuando salió el “Guiro de Macorina”, ya no había nada más que hacer para nadie en Nueva York.

JP: (RISAS) Y “Óyeme, mulata” también.

EEG: ¿Cuál de todos tus cantantes se ha adaptado más al tumbao?

JP: Bueno, Pete Conde, porque fue el que tuvo más tiempo. Pero toditos… Cada uno tenía su estilo propio.

EEG: Tuviste a Elliot Romero y a Monguito como cantantes. ¿Por qué ellos no permanecieron mucho tiempo con tu orquesta?

JP: Bueno, cuando estaba Elliot Romero, estaba Rudy Calzado, que fue con la charanga. Con Rudy, ellos formaron una agrupación de músicos cubanos, y él se fue como solista. Entonces entraron Pete Rodríguez y Vitín López. Tuvieron conmigo hasta el fin, hasta que terminé la charanga. Esos fueron los dos cantantes que siguieron conmigo.

Johnny Pacheco, John Walsh, y Jimmy Bosch. En el fondo Oscar Hernandez, Bobby Allende y Eddie Resto

Johnny Pacheco, John Walsh, y Jimmy Bosch. En el fondo Oscar Hernandez, Bobby Allende y Eddie Resto

EEG: Fuiste a Panamá a principios de los setenta, y tuve la suerte de poder ver tu orquesta. Acababa de salir “Tres de café y dos de azúcar”. ¿Qué recuerdos tienes de esa visita?

JP: No me dañes el menú: Tres de café y dos de azúcar.

EEG: (RISAS) ¿Lo dije mal?

JP: Pusiste el azúcar más cara que el café. (RISAS)

Panamá me encantó. La gente son pero super-chévere, y la reacción del público fue increíble. Me gustaría volver.

EEG: Ahora quedé curioso. ¿De dónde sacaste el “tres de café y dos de azúcar”?

JP: Ese es un dicho que yo quería pegarlo, porque al final dice: “Son tres de café y dos de azúcar, y ponle punto”. Es cuando una persona está que se quiere meter en un cuento, y dice: “Mira, son tres de café y dos de azúcar, y ponle punto”.

EEG: ¿Por qué escogieron a Larry Harlow como el primer artista firmado de la Fania, luego de ti?

JP: El no fue el primer artista de la Fania. Yo fui el que empecé la compañía y grabé los primeros tres (long plays). Pero Bobby Valentín fue el primero.

EEG: Y luego fue Harlow.

JP: Estaba Pete Conde y estaba Bobby Quezada, que fue de los primeros.

EEG: La historia dice que los nombres grandes fueron los que firmaron primero: Valentin, Harlow, Willie Colón, Ray Barreto. Pero parece ser que los otros menos famosos firmaron casi al mismo tiempo, ¿no?

JP: También estaba Ralph Robles, que fue uno de los primeros. Yo no sé si Joe Bataan fue de los primeros. Harlow fue como el tercero o el cuarto.

Johnny Pacheco y Albert Torres

Johnny Pacheco y Albert Torres

EEG: ¿Qué los atrajo a ustedes a firmar a un artista no-latino, en una compañía que apenas estaba comenzando?

JP: Bueno, lo primero es que cuando fui a un ensayo que él estaba haciendo para oírlo, yo no pensaba que iba a tocar el piano tan bien y tener el conocimiento de la música cubana. El tocaba el son montuno al estilo Chapottín y eso. Y entonces eso fue una sorpresa, y tenía talento para firmarlo.

EEG: ¿Nunca se les ocurrió grabar a tu orquesta con La Lupe? Hubiera sido un buen experimento.

JP: Yo creo que si. Pero no sé si ella se hubiese podido adaptar al género mío, que era más típico. Ella estaba acostumbrada a cantar desde Cuba con las bandas grandes.

EEG: ¿Nunca pasó por tu mente cambiar tu formato de conjunto a uno más grande, que incluyera trombones, etc.?

JP: Bueno, si uno tiene una fórmula que trabaja, ¿por qué cambiar?

EEG: Bueno, creo que eso es todo, Johnny. Muchas gracias.

JP: Empezamos con una pregunta tuya, y terminamos conmigo haciéndote una a ti.

NOTAS:

(1) El álbum en mención es "Entre Amigos", publicado bajo el sello Bronco en 2005"