|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
Juan Tizol: Sus talentos y muchos colaboradores.
Por Basilio Serrano Artículo publicado en la revista Resonancias Del Instituto de Cultura Puertorriqueña
En el número 5, del año 3, de marzo de 2003, la revista Resonancias publicó un artículo sobre la vida artística del puertorriqueño Juan Tizol Martínez cuando fue integrante de la orquesta del gran pianista y compositor Edward Kennedy «Duke» Ellington. Con Ellington, Tizol compuso y grabó muchas de sus más importantes canciones: Caravan (1936), Jubilesta (1937), Pyramid (1938), Conga Brava (1940), Bakiff (1941) y Perdido (1942), entre otras. Todo comenzó con las primeras composiciones que Tizol tituló Porto Rican Chaos y Admiration, grabadas el 9 de enero de 1935. Para aquel entonces, Tizol decidió usar el antiguo término «Porto Rican», ya que se había acostumbrado a usarlo por más de treinta años y todo el tiempo que vivió en Puerto Rico. El Congreso estadounidense oficialmente cambió el nombre de la isla de Puerto Rico por Porto Rico en el año 1900 como parte de la Ley Foraker. Algunos puertorriqueños se identificaban involuntariamente como «Porto Rican», entre ellos Juan Tizol, quien así lo hizo hasta cuando solicitó ingresar al sistema de Seguro Social en 1936.
Tizol también usó «Porto Rican» en otras de sus composiciones, tales como Porto Rican Girl (dedicada a Remedio, su medio hermana); este título eventualmente se cambia a Moon Over Cuba cuando su hermana se traslada a esa isla y se grabó en 1941. Porto Rican Chaos se cambió a Moolight Fiesta, que es tal vez, el número más popular escrito por Tizol después de Caravan y Perdido. No se sabe por qué se eliminó Porto Rican de sus composiciones.
Entre las muchas creaciones del gran trombonista, varias llevaban nombres en su idioma natal: Carnaval (1942), Chulita (1942), Plazita (1942), Bagdad (1943), Cuidado (1951), Fiesta y Sirena (ambas sin fecha originales). Todas escritas cuando Juan Tizol era integrante de la orquesta del increíble Duke Ellington.
Juan Tizol Martínez nació en Vega Baja, Puerto Rico el 22 de enero de 1900. La familia Tizol no era adinerada, pero sí distinguida. De ésta surgieron muchos músicos buenos, quienes integraban las mejores orquestas de la Isla. Varios también eran profesores de música algunos se integraron a la política y al Gobierno de Puerto Rico; otros fueron destacados médicos. En el campo de la música, su tío Manuel Tizol fue el que más se distinguió. También fue maestro de música para el joven Tizol, quien aprendió de aquel a tocar el trombón de pistones, y a componer y transcribir música. El joven Tizol compuso por lo menos una danza puertorriqueña que fue estrenada por la orquesta de su tío.
Fuera de Puerto Rico, Juan Tizol compuso música para cuatro diferentes géneros musicales. En Estados Unidos es mejor conocido como el «Rey de exótica» ya que recibe crédito como genio de este género. El género se llama «exótico» porque traslada al oyente a lugares lejanos, míticos y místicos, como el Oriente o el Oriente Medio. Este género tiene raíces en la historia mora de España y llega a Puerto Rico a través de las décimas andaluces. Aunque Juan Tizol vivió sus primeros veinte años en Puerto Rico, ya era producto de la cultura puertorriqueña y por lo tanto, rasgos de la música de su país natal influyeron en su producción musical. Obviamente, cuando Tizol se criaba en Puerto Rico escuchó la gran variedad de música que llegó a la Isla de todas partes del mundo. Este hecho explica, de cierto modo, los orígenes de sus ideas rítmicas y la creación de la música exótica.
En el mundo del jazz, la composición madre de este género es Caravan, la cual fue grabada por primera vez el 19 de diciembre de 1936. Además de Caravan, otras composiciones también forman parte de este género: Pyramid, Bakiff, Bagdad, By the Shalimar (1945), Zanzíbar (1946) y Keblah (1946). Entre otras. El éxito de Caravan ayuda a motivar a otros compositores a crear piezas en este género. Las primeras grabaciones de música exótica de aquella época siguen influenciando el jazz contemporáneo. En una entrevista de 1980, Tizol señala que muchas personas en el campo de la música piensan “que soy un hombre de Oriente” (por su ingeniosa producción exótica). Lo cierto es que muchos no saben qué rasgos de la cultura del Oriente Medio todavía viven en la cultura puertorriqueña.
Juan Tizol también se destaca en el género que hoy se conoce como el jazz latino o Latin Jazz. George Kanzler lo describe como el “progenitor” de este género1. El jazz latino se conoce por su mezcla de música latina con el jazz improvisado. Hill Friewald dice que fue él quien se distinguió como el primer músico contemporáneo en enfocar esta integración musical2. Sin embargo, hay que reconocer que Tizol nunca le llamó Latin Jazz, sino simplemente Spanish Melodies. En una entrevista que le efectuara la historiadora del jazz, Patricia Willard en 1978, éste advierte que fue “Duke Ellington quien me permitió tocar mi Spanish Melodies”3. La entrevista dirigida en inglés por Williard fue auspiciada por el Smithsonian Institution de Washington, D.C, para integrarla al Duke Ellington Collection Museum of American History en la capital estadounidense.
Es importante señalar que la mezcla de ritmos latinos con este género es un fenómeno que comienza a escucharse en la verdadera cuna del jazz, en la ciudad de Nueva Orleáns en el estado de Luisiana. Dicho género inicialmente se llamó Latin Tinge y otras veces Spanish Tinge, y el gran pianista Jelly Roll Morton se autoproclamó creador del género. Este músico era un criollo de descendencia afroamericana con francés – cajun, y siempre manifestó orgullo de sus raíces latinas vía su herencia francesa. La influencia latina se puede apreciar en varias de sus composiciones del estilo Spanish Tinge que fueron grabadas al comienzo del jazz. William Tyers es otro criollo que recibe crédito por haber hecho la fusión del jazz con música latina. Sus composiciones al comienzo del siglo 20 como Panamá, Maorí y Admiration son Buenos ejemplos del jazz latino en sus comienzos. Admiration fue grabada cerca de 1916; luego Duck Ellington la grabó en 1930. Ésta, a veces, se confunde con Admiration de Juan Tizol que Ellington grabó en 1935. La creación de Tizol no tiene características latinas ni se considera jazz latino.
La ciudad de Nueva Orleans tiene una historia interesante. Esa ciudad sureña fue colonia española y francesa y, como resultado, rasgos de la música de esos dos países sobrevivieron durante la época del desarrollo del jazz. Nueva Orleans también fue receptora de tropas españolas que llegaron desde el Caribe y más allá; por lo tanto, elementos de la música autóctona del Caribe se escuchaban en esa metrópoli. Mezclar los patrones musicales de herencia española, francesa y caribeña con lo afronorteamericano ocurrió naturalmente cuando nació el jazz.
Según Hill Friewald4, Juan Tizol se conoce como el progenitor del jazz latino porque fue el primero en mezclar el jazz con lo latino de una manera sistemática y consistente, en un ambiente moderno con arreglos para orquestas grandes o big bands. La primera composición de Tizol en este género fue Porto Rican Chaos. Luego le sigue Jubelista (1937), Conga Brava (1940), Moon Over Cuba (Originalmente se tituló Porto Rican Girl) (1941), She (1951), Juan Mambo (153), entre otras. También hay muchos musicólogos que consideran a Caravan que se grabó en 1936. Esta interpretación fue grabada por un grupo pequeño denominado Barney Bigard y sus Jazzopaters. Los integrantes eran todos miembros de la orquesta grande de Ellington; sin embargo, esta agrupación le da un sabor claramente latino a Caravan. En años siguientes, la popularidad de éstas y otras composiciones es lo que ayudó a conocer a Juan Tizol como icono del jazz latino. Hoy, el jazz latino ha crecido enormemente e incluye variantes como el jazz afrocubano, el jazz afrobrasilero, y el jazz boricua, entre otros.
Juan Tizol también compuso baladas. Se enamoró de la señorita Rosebud Brown, una joven de la ciudad de Washington, cuando tenía tan sólo 20 años. El amor y la felicidad que él sentía hacia Rosebud parecía ser la inspiración de sus canciones románticas. Se conocieron en 1920 y no se separaron hasta la muerte de Rosebud en 1982. Las cartas, fotografías y letras de varias composiciones confirman un amor profundo por parte de Tizol hacia su adorada esposa y compañera de siempre. Las cartas, escritas después del fallecimiento de su esposa, confirman que en menos de dos años Juan Tizol muere de un «corazón parido». Entre las composiciones del género romántico se destacan Have a Heart luego el título cambia a Lost in Meditation (1938), A Gipsy Without A Song (1938), Resebud (1942), She (1951), Rainbow (1952) y Escapade (1957), entre otras. Tizol indicó que la favorita de su esposa era A Gipsy Without A Song (Gitana Sin Canción).
Finalmente Juan Tizol compuso música para el género denominado swing o más bien música con arreglos para orquestas de muchos integrantes, o bing bands. Su mejor número en este género Perdido, que junto a Caravan se consideran como un American Standard de la música norteamericana. El nombre Perdido surge como un reconocimiento a la legendaria calle de la ciudad de Nueva Orleáns donde Tizol dice que recibió la inspiración para componer este clásico del jazz. La orquesta de Ellington viajaba por esa calle para cumplir con un compromiso. Esa calle también tiene la distinción de haber visto nacer el gran trompetista e ídolo del jazz. Louis Armstrong.
Las composiciones de Tizol de Big Band Swing que más se distinguen son: Admiration (1935), Lazy Bug (1938), Night Song (1938), The Flaming Sword (1940), Joe Blow (1944), You Can’t Have Your Cake and Eat It Too (1946), The Sphinx (1946) y Cuidado (1951), entre otras. Estas composiciones enfocan la orquesta completa y al mismo tiempo le da oportunidad a varios solistas a destacarse. El solista el Night Song es el gran trompetista Cootie Williams. Irving Sabih se distingue con su guitarra eléctrica en The Sphinx el vocalista y altosaxofonista Willie Smith sobresale en You Can’t Have Your Cake and Eat It Too.
Juan Tizol será recordado no solamente como compositor sino también como trombonista extraordinario. El hecho de usar el trombón de pistones y no de bara lo hizo un virtuoso en ese instrumento. Duke Ellington fue el primero en apreciar el talento de Tizol y quien decidió usarlo junto con los saxofones a estilo duet, en el cual se hacía casi imposible distinguir el trombón del saxofón. Ellington reconoció que con el trombón de pistones Tizol podía tocar notas más rápidas que el trombonista de baras. «Ellington se aprovechó del hecho de que el trombón de pistones se mueve más rápido a través de un parámetro más amplio»5. El trombón de pistones también hizo posible tocar las notas de una manera limpia lo que a veces es imposible con el trombón de baras. Ningún trombonista de pistones ha recibido reconocimiento como Tizol en ese instrumento enigmático.
Ellington fue el primero en darle oportunidad a Tizol como solista y así lo hizo en muchas grabaciones. Lo podemos apreciar en las siguientes de su propia inspiración: Porto Rican Chaos, Lost in Meditation, A Gipsy Without a Song, Moon Over Cuba, Conga brava, Bakiff, Bagdad y She, entre otras. Otras grabaciones de Ellington que incluyen a tizol como solista son: Ko-Ko, Chelsea Bridge, Lament for Javanette, Browne Suede, If I Thought You Cared, Watch the Birdie, Rain Check, Madame Hill Drop Her Shawl, Cocktails for Two, Orson y Blue Jean Beguine, entre otros.
Con Harry James, Tizol fue solista eb las siguientes grabaciones de su propia autoría: Joe Blow (1944), Zambú (1946), By the Shalimar (1946), Perdido (1953), Keblak (1955) y en varias grabaciones de Moonlight Fiesta. Tizol es solista en creaciones de otros autores grabadas por James como: Carnival (1944), I’ll Remember April (1944), Tenderly (1953), Cherry (1953), Don’t Be That Way (1955), como tantas otras.
Con la orquesta de Louie Bellson, Tizol es solista en las siguientes grabaciones propias: Rainbow (1952), Escapade (1957), Caravan (1957) y varias versiones de Moonlight Fiesta y Perdido. Tizol es también solista en: Passion Flower (1952), Music, Romance, and Especially Love (1957) y The Best Days (1957), entre otras.
Con la orquesta del legendario director Nelson Riddle, Tizol también tuvo oportunidades como solista cuando esta banda acompañó a Nat King Cole y a Frank Sinatra. El haber sido seleccionado como integrante de la gran orquesta de Nelson Riddle en 1955 fue verdaderamente un tributo a sus destrezas como trombonista, y aún cuando se toma en consideración que Riddle también fue trombonista. Una buena demostración de Tizol como solista se encuentra en las grabaciones de I Promise You y The Way I Love You, ambas grabadas al comienzo de 1956 cantando Nat King Cole.
Según Jonathan Schwartz, uno de los mejores álbumes del gran Frank Sinatra es Songs for Swingin’ Lovers. Schwartz dice que éste se refleja lo mejor del estilo de Frank Sinatra. Juan Tizol tuvo la dicha de ser integrante de la orquesta de Nelson Riddle cuando se hizo esta colección de grabaciones, una de varias oportunidades que se le ofreció para trabajar con Sinatra; uno de los más importantes intérpretes que ha dado los Estados Unidos al mundo.
Más tarde, en 1956, Juan Tizol se unió a la agrupación dirigida por el gran cantante y pianista Nat King Cole. Cole le dio varias oportunidades como solista incluyendo una importante versión cantada de Caravan. Esa interpretación fue grabada en el estudio (hoy disponible en disco compacto) y en vivo cuando el programa Televisivo de Nat King Cole se transmitía nacionalmente desde 1956 a 1957, Tizol fue filmado como solista; esta grabación está disponible en un documental audiovisual dedicado a la vida del gran cantante. Otras participaciones como solista está disponible en un documental audiovisual dedicado a la vida del gran cantante. Otras participaciones como solista, con Nat King Cole, se encuentran en Blame It On My Youth, The Lonely One y What Is There to Say. Estas últimas tres canciones a veces se le acreditan a Tizol como autor, ya que su papel como solista es muy dominante e impresionante.
Para 1929, Juan Tizol se desempeñó como el transcriptor principal de la música de Duke Ellington. En esta función, Tizol anotaba la música para cada miembro de la orquesta.
Éste era un papel muy importante y aparentemente fue un talento que desarrolló cuando todavía vivía en Puerto Rico. Es un talento clave, ya que escribir la música en una época donde el género del jazz era casi recién nacido requería mucha paciencia y una letra muy clara. Mantuvo esta posición que también se conoce como el «el extractor» o «copista» hasta 1942, luego, por más de 20 años, lo hizo de manera intermitente. Según el gran trompetista de Ellington, Rex Stewart (1991).
[Tizol] verdaderamente era una importante pieza en la rueda de Duke porque él hizo todas las extracciones del voluminoso trabajo de Duke. ¡Esto no era una tarea fácil, muy a menudo Duke intentaba escribir cosas que no se podían escribir! Entonces Juan preparaba un borrador y trabajaba horas intentando interpretar las intenciones del jefe6.
El musicólogo Overstreet (1933), quien dedicó un tiempo para seguir los pasos de la orquesta de Ellington, escribió lo siguiente en cuanto al talento tizoliano:
Mientras las otras secciones trabajan, Juan Tizol, el trombonista de válvulas puertorriqueño, estaba ocupado con el libreto, tomando todos los arreglos para cada sección, a veces escribiendo las partes para los trombones, a veces indicando a manera bosquejo, para luego elaborar. Estos borradores sirven muchos propósitos; por el momento se usan como referencias para acabar con argumentos que son muchos hasta que se termine el arreglo. Estos argumentos pueden caracterizarse como intercambios diplomáticos de ideas, pero hay muchos que son argumentos. Increíble que sean las memorias musicales de los músicos, más increíble es la Ellington, quien puede detectar cualquier cambio en las partes mientras él (Tizol) prepara el bosquejo7.
Juan Tizol y Duke Ellington desarrollaron un sistema de trabajo con el proceso de copiar la música. De acuerdo con Tizol:
Él [Ellington] tenía un sistema en el Cotton Club [en el que], después de terminar, nos íbamos a la casa de Duke Ellington y mientras él, escribía yo empezaba a transcribir para la orquesta entera. Como escribir en un: «staff», él escribía para los cuatro saxofones, tres trompetas y tres trombones y yo iba a copiar y transcribir la obra entera. Yo iba y me quedaba hasta, tal vez, las ocho o nueve de la mañana escribiendo8.
Sin duda alguna, Ellington sabía lo que hacia cuando reclutó a Tizol como copista de su música. Elington era consciente de que este papel era muy importante. Este rol requería una persona con buenas destrezas musicales, de letra de escribir clara, honesta y lista para proteger las inspiraciones del autor, fuera Ellington u otros miembros de la orquesta. Como tributo al talento de Juan Tizol como transcriptor, sus obras hoy forman parte de la colección Duke Ellington del prestigioso Smithsonian Institution. Algunos ejemplos de sus transcripciones permanecen en su patria querida, Puerto Rico, bajo la custodia de la familia Tizol.
El talento de este gran trombonista, compositor, copista, solista y arreglista le ofreció oportunidades para trabajar con muchos de los músicos más destacados de su época. Juan Tizol también trabajo y grabó con el gran Woody Herman, con quien se unió enseguida de separarse de Ellington. Herman dejó que Tizol rompiera un contrato para irse con Harry James a California, donde su esposa Rosebud lo esperaba. Tizol acompañó y grabó con artistas como Benny Carter, Rosemary Clooney, Bing Crosby, June Christy. Patti Dunham, Jimmy Durante. Ella Fitzgerald, y muchos más.
Antes que hubiera un artista puertorriqueño como Tito Puente en el mundo del jazz hubo un Juan Tizol a quien Puente reconoció como gran influencia. Existe la posibilidad de que Juan Tizol sea el único puertorriqueño y, tal vez latinoamericano que haya tenido la oportunidad de trabajar con tan amplia representación del mejor talento musical estadounidense.
Cortesía de Ewin Martínez Torre
Notas.
1. George Kanzler. Ellingtonian Juan Tizol=Latin Jazz Progenitor. Artículo disponible en:
http://ellingtonweb.ca/Hostedpages/Tizol-biography-by-Serrano(pgs82-99Serrano).pdf
2. Hill Friewal. «About the Composer», en Caravan: A Musical Adventure with the Latin Jazz Genius of Duke Ellington Society Program Notes for the June 13, 1998 Concert at Merkin Concert Hall, New York.
3. Patricia Willard. The Smithsonian Institution Jazz Oral History Project (November, 1978): Interview with Juan Tizol conducted by Patricia Willard. Courtesy of The Institute of Jazz Studies. Rutgers University. Newark, New Jersey.
4. Hill Friewal. Op. Cit.
5. Bigelow. Juan Tizo; en Songwrites. (1997)
6. Stewart. Rex (1991). Boy Meets Horn. Oxford. Bayou Press.
7. Overstreet. H.A. (1933). «Touching Tomorrow’s Frontiers is Duke Ellington’s Music» en Metronome (October, 1933, 31, 52) citado en The Duke Ellington Reader.
8. Tizol, Juan. Op. Cit. Para más información consulte: Dietrich, Kart (1995). Duke’s “Bones”: Ellington’s Great Trombonists. Advance Music, Rottenburg, Germany.
Glasser, Ruth (1995). My Music Is My Flag. University of California Press, Berkeley.
Hasse, John Edward (1993). Beyond Category: The Life and Genius of Duke Ellington, New York, Simon & Schuster.
Schwartz, Jonathan (2004). Citado en Havers, Richard, Sinatra, DK Adult, New York.
Schuller, Gunther (1968). The History of Early Jazz – Its Roots and Musical Development, New York, Oxford University Press.
Basilio Serrano nació en San Sebastián, Puerto Rico. Cuando él cumple sus cuatro años, su familia decide mudarse a la ciudad de Nueva York. En esta ciudad estudió su bachillerato y maestría en el City College de Nueva York; sus estudios doctorales en Filosofía los culminó en New York University. Actualmente es catedrático en la Facultad de Pedagogía de la Universidad del Estado de Nueva York/The State University of New York.
Gracias a Miguel López Ortiz de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Herencia Latina pudo obtener una breve lista de las más notables versiones discográficas que “Caravan” ha acumulado a través de los años:
Vinnie Bell (Musicor, MS392); Art Blakey & The Jazz Messengers (Riverside 9438); John Buzon Trio (Liberty, LRP-3108); Billy Byers & Orquesta (Mercury 16397); Al Caiola & Don Arnone (Chancellor, CHLS-5008); Cándido Camero (Paramount / ABC 236); Eddie Cano y su Sexteto (BMG Tropical 3459); Roy Clark (Capitol, ST-2425); Buddy Cole (Columbia, CS-8065); Irv Cottler (Somerset, P-13900);Lenny Dee (Decca, DLP-8165); Bill Dogget & Orquesta (King 533); Kenny Drew Trio (Riverside 224); Kurt Edelhagen & Orquesta (Decca, DLP-8231); Duke Ellington, Max Roach & Charlie Mingus (Blue Note 46398); Johnny Dupont (Columbia, CS-9350); Johnny Farina (Aniraf, Inc., JF-17); Earl Grant (Decca, DL-74405); El Coco (American Variety, AVI-1040); Alfred Hause (Polydor 237129); Al Hirt (Audio Fidelity, AFSD-5877); Bill Haley & His Comets (Charly, CDCD 1080); Illinois Jacquet & Orquesta (Prestige 7597); Ismael Díaz & Orquesta (Forum, F-9036); Jack Costanzo & Orquesta (Crescendo, GNP-19); Harry James & Orquesta (Sheffield Labs, CD-11); Jackie Jocko (Strand, SLS-1053); Bern Kaempfer & Orquesta (Decca, DL-74986); James Last & Orquesta (Polydor 249); Eddie Layton (Mercury, SR-60098); Los Hermanos Castro (Capitol, T-2015); Arthur Lyman (HiFi, R-806); Kurt Maier & Orquesta (Allegro 1673); Herbie Mann (Verve, V-8336); Ralph Marterie & Orquesta (Mercury 16532); Thelonious Monk (Riverside 2001); Wes Montgomery (Verve 810045-1); Art Mooney & Orquesta (Spinorama, MK-3079); Hugo Montenegro & Orquesta (RCA, APLI-0784); Roger “King” Mozian & Orquesta (Columbia, CS-5076); Joe Pass & Orquesta (Pablo 2310-716); Tito Puente & Friends (Tropical, TRLP-5138); Jerome Richardson (New Jazz 8205); Lalo Schifrin (Tico, LP-1070); Axel Stordahl (Dot, DLP-3282); Art Tatum & Orquesta (Pablo 2405-418); The Ventures (Dolton, BST-8003); Tom & Jerry (Mercury, MG-20626); Billy Vaughn & Orquesta (Dot, DLP-25605); y Walter Wanderley (GNP/Crescendo, CNPS-2142), entre otras.
Israel Sánchez Coll transcribió este artículo de su original para Herencia latina.
Derechos Reservados de Autor Herencia latina
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|