Rumba y Guaguancó: “Little” Ray Romero
Por. Louis Lafitte
Tomado de Latin Beat Magazine.
Páginas 22 y 23 de abril de 1994
Versión libre al español de Israel Sánchez Coll
San Juan-Puerto Rico
Little Ray Romero, Tony López y Jimmy Delgado - Foto de Martin Cohen
Él ha tocado los bongos con Nora Morales, Tito Rodríguez y Machito, las congas con Miguelito Valdés y Eddie Palmieri, y los timbales con la orquesta de Ray Barretto [En los años 50 ya actuaba en Puerto Rico y formaba parte de la sección de percusión de Cortijo y su Combo cuando el gran percusionista puertorriqueño Rafael Cortijo organizó su primera banda a principios de los 50]. Ha participado en algunas de las grabaciones más históricas de la música latina: Los Reyes Del Mambo de José Curbelo en 1947 (con los dos Titos), Justicia de Eddie Palmieri (más conocido como el álbum blanco, grabado en 1969), Concert Orchestra's de Tito Puente, Machito and His Salsa Big Band, ganadora de un Grammy, y The Other Road de Ray Barretto. No podemos olvidar la reunión cumbre de percusión de Palo Conga de Arsenio Rodríguez y Sabú Martínez. Este percusionista al que nos referimos es Ray Romero.
Tuve el placer de conocer a "Little Ray" en una fiesta en el Soho de Manhattan. Mientras improvisaba en la conga junto a Tommy López de la famosa orquesta La Perfecta y su hijo Chuckie, se mostró preciso y concentrado, totalmente involucrado en la creación de patrones para el dúo padre-hijo. No pude evitar pensar en las cuatro décadas que este hombre ha dedicado a nuestra música.
Nacido en Ponce (Puerto Rico), hijo de José e Isabel Romero, Herman Ray Romero llegó a Nueva York a la edad de dos años. En 1939, estando en Puerto Rico, la esposa de su padre le llevó a un ensayo de una banda local, “Mingo and his Whoopie Kids”, donde tuvo el honor de conocer a la cantante Ruth Fernández. Ruth le compró su primer par de bongos. El tenía 15 años. Lo recuerda como: "algo que quise hacer desde el principio. Quería aprender".
Los Lecuona Cuban Boys y La Casino De La Playa eran populares en aquella época. La Casino tenía un vocalista llamado Miguelito Valdés (¿te suena?) y un bongocero, Ramoncito Castro, a quien Ray le llamó la atención. “Me gustaba cómo tocaban los bongoceros, así que empecé a escucharlos”. Emuló a Castro y a otros de la época, aprendiendo sus ritmos. Conoció al pianista y arreglista José Esteves, mejor conocido como Joe Loco, quien lo presentó en la banda brasileña de Ciro Rimac. Con esta banda hizo giras por teatros de vodevil. "No sabía qué demonios estaba haciendo, pero estaba aprendiendo”. Recuerdo que un día dábamos un concierto en el “Staten Lake Loews Theater” de Chicago y yo tenía que hacer un solo en un número rápido llamado Sin Timbal. Cuando empecé a tocar el solo, los bongos se rompieron. ¡¡Quiero decir que simplemente se cayeron a pedazos!! Fue muy embarazoso ... (Así que recogió la cabassa) "Ray puede haber sido sólo un adolescente, pero estaba aprendiendo rápido acerca de las realidades de una actuación en vivo”.
Ray dejó a Ciro Rimac y se unió a la orquesta de Federico Pagani, “La Guerria”. Solían tocar contra la Orquesta Machito en los bailes contratados por Federico. El viejo amigo de Ray, José Loco, era el pianista y arreglista del grupo.
En 1942, acompañó a Nora Morales, el padrino de Ray, en su boda. Durante su tiempo con Noro, participó en las grabaciones de "Tu Regreso" (escrita por Noro Morales y Tito Rodríguez), "Rumba de Walter Winchell", "Rumbanbola" y "Serenata Rítmica", reconocidas como los mayores éxitos de Noro.
En 1943, tras incorporarse a la Orquesta de Xavier Cuqat, Ray fue llamado a filas del ejército. Pasó parte de sus tres años en la Banda del Ejército, pero luego fue transferido a la Infantería y enviado al extranjero. Incluso durante el servicio militar, siguió teniendo encuentros fortuitos con las figuras grandes de la música latina. "Cuando entré en el Ejército, fui a Camp Upton, ¿y a quién conocí allí? A Chino Pozo".
Mientras Chino se unía a la orquesta de Machito, Ray regresó a la de Noro Morales, en el club "La Conga" de la calle 52 de Manhattan. Poco después, Machito y Noro se fueron a Miami, donde Romero y Pozo se encontraron tocando de nuevo uno frente al otro, en sus respectivas bandas. Tito Rodríguez cantaba con Noro en ese momento. Romero dejó a Noro y se unió a José Curbelo, cuya banda gigante estaba compuesta por cuatro saxos y tres trompetas, el padre de Curbelo al bajo y un joven percusionista llamado Tito Puente. Durante su estancia con Curbelo, Ray participó en las grabaciones de 1947 de The Ed Sullivan Rumba, Rumba Mayoral y Mary Ann. Mientras actuaba con Curbelo en el Hotel President, grabó con el pianista cubano René Touzet. Tito Rodriguez se unió como vocalista cuando Puente se fue para unirse a Pupi Campo. Miguelito Valdés fue artista invitado una noche y cuando se fue para formar su propia banda en California, ya había reclutado a Julio Andino y Jorge López. Unas semanas después de la partida de Valdés, Ray recibió un telegrama suyo con una invitación para unirse a su banda. Su compañero de piso Tito Rodríguez le aconsejo que “se fuera” y dejo a Curbelo.
Little Ray Romero y Sammy Davis Junior - Tomada de la WEB
Sus cinco o seis años con Miguelito Valdés fueron una gratificante experiencia de aprendizaje. "Aprendí mucho con Valdés. Me enseñó todo sobre la batería. Cuando empecé con Miguelito, él no tenía ningún conguero. Yo era bongocero. Era una banda tan grande con un sonido tan gigante que necesitaba ese fondo. Así que dejé el bongó y toqué la conga... “simplemente tocando un ritmo recto". Ray también conoció al gran Chano Pozo cuando la banda de Valdés compartió cartel con la de Dizzy Gillespie. Cada vez que la banda venía a Nueva York, Ray grababa con Tito Rodríguez y tocaba en el Palladium con la banda de Valdés. [Little Ray Romero también llegó a acompañar a Sammy Davis, Jr. y Dean Martin] Sin embargo, en Miami, aprovechaban su día libre para volar hacia Cuba. Allí, Ray conoció al hermano de Miguelito y forjaron una amistad. Un día, “me mostró la foto de una chica a la que le escribía en Puerto Rico como amigos por correspondencia. Su amigo lo animó a contactarla cuando su banda tocara en Puerto Rico. La llamé cuando toqué en el Caribe Hilton con la Orquesta de Miguelito Valdés. El día del estreno, vino y cuando la miré, dije: ‘¡Dios mío!’”. Ray se dio cuenta de inmediato de que el año anterior había bailado un bolero con esa misma chica. “Tres meses después, nos casamos. Era el año 1951.”
Dejó a Miguelito en el año de1952. "Le dije que no quería viajar más. Estaba casado y mi mujer quería quedarse en Nueva York. Tito Rodríguez se enteró de que había dejado la banda de Miguelito y fue a verme". La banda de Tito Rodríguez actuaba constantemente en el Palladium. Chino Pozo, el bongosero, se marchó para unirse a los “Jack Cole Dancers”. Romero lo reemplazó. Rodríguez tenía a Tommy García en el piano, a Luis Barretto en el bajo, a Chonguito en la conga y cuatro trompetas. Romero estuvo con Rodríguez hasta 1955, cuando se unió a Eartha Kitt.
"Estuve con Eartha entre los tres años y medio, y cuatro años. Trabajamos en el Rancho Vegas en Nevada, así como en el “Fount a in Blue” en Miami hasta aproximadamente 1959. Luego regresé a Puerto Rico y trabajé en una estación de televisión con Mirta Silva y La banda de César Concepción. Conocí al pianista Ray Coen, y a Joe Sambrano, el bajista, con ellos formamos el Modern Latin Trio. Después de que ese grupo se disolviera, trabajé con José Fajardo y Mandy Campo (hermano de Pupi). En 1968 fui con (Mario Ortiz) a Caracas, Venezuela, y Tito Rodríguez viajaba con nosotros como cantante estrella ... Fue entonces cuando Eddie Palmieri ganó allí el Momo de Oro. Presentaba el Mozambique. Eddie y yo siempre hemos sido amigos. En 1968, cuando estaba en Caracas, me dijo: “Si alguna vez llegas a Nueva York, búscame enseguida”, y eso fue lo que hice. Lo busqué y empecé a tocar con él esa misma noche en el Tropicoro, ubicado en Longwood Avenue en el Bronx. Nicky Marrero estaba en la batería y yo tocaba los bongos. En la grabación de Justicia yo estoy en la conga y Chino Pozo en los bongos en ciertos números. También estaba (Francisco) Aguabella. En Mi Espíritu Indio estoy en la conga, y en Lindo Yambu estoy en el bongó".
Yo le pregunté a Little Ray cómo era ser percusionista en la orquesta de Eddie Palmieri. "Eddie te deja tocar. El conoce que sabes tocar, por eso estás ahí. Sólo aprendes en los cortes, pero el resto sale de ti. Te da libertad. Ponlo en tercera y listo. Estuve con Eddie hasta el 71 o 72. [A finales de los 60 y principios de los 70, se podía escuchar a Little Ray con las orquestas de Eddie Palmieri, en la grabación Live in Sing Sing, y con Frankie Dante y la Orchesta La Flamboyan]
Orestes Vilato dejaba a Ray Barretto. “Ray vino a verme al “Cheetah”. Yo estaba un poco desconfiado. No por Barretto, sino por mí mismo. Dudaba un poco de si podía hacer el trabajo. Admiraba la forma en que tocaba Vilato. Mi esposa y Ray Barretto me convencieron.”
En ese momento le pregunté a Romero sobre la grabación de The Other Road, que no se vendió, pero se ha convertido en una pieza de colección. "Me gusta hacer melodías de jazz latino sin voz. Manny Durán hizo Lucretia The Cat. Cambiar (al timbal) es diferente, es otra técnica. Tienes que pensar como un baterista. No usas las manos, usas baquetas. Tienes que saber lo que haces. Hice The Other Road, Indestructible y Barretto. En efecto, estuve con Barretto en 1973 y 1974, cuando pensábamos mudarnos a Miami. Cogí a mi hijo y conduje hasta allí, me quedé tres semanas y volví. Pero mientras estaba en Miami, oí un número “Guarare” que estaba sonando mucho en la radio desde Cuba. Lo grabé y se lo llevé a Ray. Le dije: “Ray, quiero que escuches esto”. Èl le dijo a Gilberto [López] que le hiciera un arreglo de inmediato. Y se convirtió en un gran éxito para Barretto.
Little Ray Romero, Ray Barretto y Jimmy Delgado - En el programa de Plaza Sésamo (Sesame Street)
Era una orquesta preciosa: Roberto Rodríguez, Papi Roman, el bongocero Tony Fuentes, Manny Duran en la trompeta, Artie Webb, el flautista, y a veces Eddie Martínez al piano.
Los siguientes tres lanzamientos de la banda de Ray Barretto fueron Tomorrow (Atlantic), Gracias (ambos en vivo en el Teatro Beacon de Nueva York) y Rican Struction (1979). Little Ray toca exclusivamente el tambor Bata, lo que demuestra su versatilidad.
Sobre su asociación con la Orquesta Machito, dice: “¡Sí! Fui a Finlandia 5 años consecutivos. Me encantaba el tipo. Le echo de menos. Fuimos a visitar a un amigo de Machito que era el jefe de cardiología en Finlandia. Solía cuidar a Machito y nos invitó a cenar a su casa. Allá donde íbamos nos trataban como a la realeza. Allí sí aprecian a los músicos, a los artistas. Machito allanó el camino para que otras bandas latinas fueran a Europa e incluso ganó el Grammy en 1982.”
Le pregunté a Ray cuándo empezó a dar clases. "Daba clases en “Boys Harbor” (en El Barrio) cuando estaba en la Orquesta de Machito. Estuve allí unos cuatro años, pero antes de eso, daba clases en “Drummers Collective”. De ahí pasé a la escuela de Johnny Colón, donde estuve un tiempo, y finalmente regresé a “Boys Harbor”.
Por último, le pregunté a Ray si había alguna otra meta que le gustaría alcanzar y que aún no haya podido conseguirla: "Quizás grabar mi propio disco. Eso es todo". Una simple petición de Little Ray Romero, un hombre modesto, un secreto bien guardado en Brooklyn, Nueva York.
Little Ray Romero murió el 16 de agosto de 2006 en Miami. Y fue trasladado en avión a Nueva York para ser velado en el Barrio donde se crio en “East Harlem”, conocido como El Barrio, el domingo 20 de agosto de 2006 en la funeraria Ortiz.
Little Ray Romero - Foto de Martin Cohen