Entrevista a Manolito Simonet

 

 

Manolito Simonet con Raúl Quevedo, en Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

 

 

Por Raúl Quevedo

Colaborador de Herencia Latina

Buenos Aires-Argentina

 

 

Un aire cubano perfuma el barrio de Belgrano y  específicamente a Azúcar de Belgrano, el  aire  que viene de lejos no pierde su esencia y tiene aroma de Oriente; se especifica en un nombre de origen Maravilla de Florida y a ese nombre está asociado al de  Manolito Simonet, digamos de paso que la Maravilla es una de las  ramas  del árbol genealógico  de la Timba Cubana, los otros desprendimientos son el Charangón de Elio Reve el más importante —Juan Formel, Juan Carlos Alfonso se formaron ahí— y también la Ritmo Oriental por dos voces que luego se destacan, Isaac Delgado y Tony Calá todos estos nombres forman el fundamento de la música popular bailable. Con Manolito Simonet  en esta oportunidad y antes con otros como Juan Carlos Alfonso o Juan Formel  que ya ustedes leyeron en este sitio tratamos de conocer el ir, venir y devenir de la música bailable.

 

 

Raúl Quevedo (R.Q). . . ¿Y de dónde te inicias? ¿De Roberto Fas?

 

Manolito Simona (M.S) No, yo estuve primero en Las Maravillas de Florida  haciendo una secuencia porque el pianista que tenían había falleció y me llamaron a mí para que lo reemplazara, yo estaba en un grupo que se llamaba Lagrimas Negras, estando ya instalado en la Orquesta me llaman para el servicio militar y parto de allí a La Habana que es donde conozco a muchos músicos entre ellos los de Roberto Fas. Yo estaba viviendo en casa de Lázaro Calvo el pianista que es hermano de Pedrito y en ese momento director musical de Roberto Fas; iba con él a todos los conciertos y como resultado de eso yo me sabía todos los temas y empecé a tocar. Fue una experiencia muy grande para mí. Era un grupo muy difícil para tocar, es uno de los grupos más complicados, orquestaciones muy difíciles, bueno ahí está mi participación en la Orquesta de Roberto Fas .

 

R.Q.  Grabaste. . .

 

M.S. No, participé nada más que en presentaciones en vivo.

 

R.Q.  Te sacó del tema por una curiosidad.  ¿Es verdad que Roberto Fas fue enterrado vivo y murió cataléptico? 

 

M.S.  Siempre he oído hablar de eso, pero me suena a leyenda se dice que cuando fueron a ver el cajón no se porque motivo….

 

R.Q.  …Dicen que por una inundación en el cementerio

 

M.S.  No sabía. Ahí encontraron  el cajón arañado, pero me suena a leyenda, no hay nada oficial

 

R.Q.  También estuviste con Senen Suárez.

 

M.S   De la misma manera que con Roberto Fas, el pianista también falleció y se dio de esta manera: Laito Jr cantaba en La Maravilla de Florida y el Padre Laito cantaba con Senen, Jr  le dice: “Mira acá está este muchacho que toca en la Maravilla.”  Y así quedé por seis meses.

 

R.Q.  En general, me parece, que recurres a los clásicos de la música cubana, no los versionas (lo del homenaje a Lili es otra cosa) yo tengo presente un tema de Arsenio “Hacheros para un palo”…

 

M.S.  …Lo voy hacer esta noche.

 

R.Q.  Ahí tienes un magnifico solo de piano…

 

M.S.  Yo soy un fanático de la música tradicional, no he podido hacer más por una situación de espacio, de tiempo, por que a veces la disqueras te plantean un interés, las disqueras son las que frenan muchas veces a las agrupaciones porque tienen interés por ejemplo por lo que esta haciendo bailar a la gente en ese momento y lo que quieren es vender discos entonces se niegan a lo tradicional porque lo consideran una cosa de archivo eso es una limitación porque está demostrado en muchas ocasiones que un tema antológico ha resultado ser nuevo, la gente lo ha recibido como nuevo, así y todo en mis discos siempre he incorporado temas tradicionales.

 

R.Q.  Otro tema que recuerdo es el de Richard Egues  “Sabrosona”…

 

M.S. En otro hicimos el Danzón “Si Envidia” (lo canta : envidia tengo de tus besos).  También hicimos “El paso de Encarnación” de la Aragón y en uno de los primero discos “Que se fuña” que  es de Lili.” En donde hay varios es en una grabación para un programa de radio que se llama Frecuencia Total  que no sabemos como se filtró y llegó al mundo pero a veces no completo  por ejemplo La Guagua que en el teatro hacia Candido Fabré la he escuchado sin la voz de Candido nada más que con el coro. Son ocho temas que yo los he visto como disco, pero no es ningún disco .

 

 

Raúl Quevedo y Manolito Simonet

 

 

R.Q.  Es como ese CD que circula con Bamboleo y tampoco no es una grabación.

 

M.S.  No, no, eso es en vivo, es una presentación que la grabaron y luego lo comercializaron de esa manera.

 

R.Q. ¿Tus gustos musicales cuáles son? porque David Calzado me dijo que a él le gusta Mozart, Chopin  (Risas)

 

M.S. Yo escuchaba mucho a Félix Reina.

 

R.Q   ¿El violinista?

 

M.S.  Sí, con Las Estrellas Cubanas, La Aragón, las orquestaciones que hacia Rafael Lay eran increíbles; la influencia que tenía la música norteamericana en las cuerdas de Enrique Jorrin, en las orquestaciones que hacia  para la música popular.  También escucho mucho al conjunto Rumbavana, Chapotin, de los de afuera la banda de Glen Miller que pese a que tenía cualquier cantidad de instrumentos lograba matices que es algo que muy poca gente lo a logrado. Me gusta mucho escuchar a Chucho (Valdés) hay muchos jazzisistas contemporáneos, Keith Jarret por ejemplo, pero Chucho para mi es la combinación de lo Cubano con el jazz norteamericano…

 

R.Q.  La gran influencia de Chucho es  Bill Evans me lo dijo él en una nota que le hice cuando yo le pregunté por el tema My foolis Heart  que tiene una intro en la que se parece a Evans. Además te cuento algo de otro grande que es Gonzalo Rubalcaba en 1993 estuvo en Buenos Aires y yo le pregunté porque él —en ese momento— se parecía más a  pianistas norteamericanos que a  los cubanos y él me dijo: “Que sí, que era así” y que eso se justificaba “PORQUE  EL FIN DEL MILENIO ACUMULA CONOCIMIENTOS” esa  frase es una de la más logradas que yo haya escuchado de un músico. Una frase realmente memorable. Perdón Manolito  ¿Me decías?

 

M.S.   Está muy buena. Chucho me regalo una vez un libro de Oscar Peterson y un disco y ahí ví que el desarrollo de la música popular cubana desde el punto de vista melódico, armónico está muy pegada a la música norteamericana, en un principio fue la música española, pero el desarrollo de la música cubana está muy pegada al jazz norteamericano. Cuando Chucho me regaló el libro y el disco de Peterson y yo lo escuché, comprendí que ese regalo también era un mensaje para mi que me gusta arreglar: “Escucha esto, vas aprender”. Soy un admirador de las grandes orquestas norteamericanas, no busco en otros lugares porque ahí esta todo de los 50 para adelante. Una persona que a mí me ayudo mucho en todo lo que sea orquestación fue Generoso Jiménez.

 

 

Raúl Quevedo y Manolito, durante la entrevista en Buenos Aires.

 

 

R.Q.  El trombón Majadero.

 

M.S.  Si, el mismo. Yo trabajé en el disco que produjo Juan Pablo Torres pero el punto es que yo pensaba los trombones de una manera pero después de reunirme varias veces con Generoso yo me di cuenta que estaba pensando mal los trombones, que había otra manera de  escribir los trombones y eso estaba tomado de las grandes orquestas de los Estados Unidos porque la banda de Beny Moré sonaba al estilo de esas Big-Band y era de la pluma de Generoso Jiménez, era la manera que el reabría la escritura, él me dijo “hay muchas trampas que no vas a encontrar en ningún libro pero yo te las voy a enseñar“. Por ejemplo toco un danzón, o una especie de danzón, hay una parte que me pedía hacer algo y empecé hacerlo pese a que no estaba en el papel  pero me pedía y lo hice, él me lo permitió en ese momento, pero cuando hicimos un receso me dijo:  “Eso que estás haciendo está muy bonito , pero no estás escuchando lo que está pasando con los  saxofones, yo te lo escribí sencillo porque el silencio es música”; “lo que es silencio para ti representa un espacio para otro instrumento, ahora cuando volvamos a ensayar deja de tocar para escuchar algo que no has escuchado porque como estás tocando no oyes”.  Efectivamente cuando llegamos a esa parte me limite a lo que estaba escrito y cuando levantaba la mano los saxofones me contestaban … Generoso tenia ya más de ochenta años y escribió catorce temas para ese disco con esa maestría, eso dice algo no.

 

R.Q.  Muy bueno. Hablando de varias cosas ese tema tuyo que se llama La Rapadura ¿Qué es ritmo?

 

M.S.  Hay una parte que es como una Conga, mezclada con Timba pero con Conga abajo. Es un ritmo que estuvo de moda hace mucho en Cuba es un especie de Mozambique, es una combinación de varias cosas, lo hacían grupos como los Karachi. Yo la había compuesto cuando estaba en las Maravillas de Florida pero había quedado ahí, se la propuse a los muchachos y les gustó, tiene una entrada grandiosa.

 

Sergio Leonart. ¿Cómo fue tu encuentro con un músico como Bill Wolfer?

 

M.S.  Déjame decirte que todo lo que hizo en Cuba lo hizo conmigo y yo le di mi orquesta para que viajara a Europa.

 

R.Q. ¿¡¡¡Mamborama era tu orquesta!!!?

 

M.S. Sí , era mi orquesta. Era un proyecto de él. Mamborama existe en los Estados Unidos pero Bill Wolfer fue a Cuba y grabó con los músicos míos  y también incorporó a algunos invitados, estuvo Piloto, Julito Padrón, hubo varios, yo estuve tocando en algunos temas.  Hice un solo de piano.  También estuvo Pupy. Wolfer es un músico fascinado por la música popular cubana pero no pudo hacer mas  porque él no radicaba en Cuba, él quería hacer una orquesta y luego se le complico cuando en Estados Unidos prohibieron viajar tan seguido a Cuba. Somos muy buenos amigos Bill y yo. El tenía un estudio portátil que fue con lo que grabó en Cuba.

 

R.Q.  Otra experiencia interesante es la Bill Laswel ¿lo conociste?

 

M.S.  No , no lo conocí

 

R.Q.  Hizo cosas muy interesantes

 

M.S.   He trabajado y conocido muchos músicos en España, a Placido Domingo al que le hice un arreglo para Maria la O y últimamente para los salseros como Andy Montañez y Luís Enrique que vino a grabar en cuba…

 

R.Q.  Medio “romanticón” ese muchacho. La experiencia de Interactivo que opinión te merece; yo tengo los discos de ellos y me parecen muy creativos además hay gente importante en esa movida.

 

M.S. Es una variante de la música Cubana que va a trascender porque es una manera de recrear lo que está pasando internacionalmente pero con una raíz muy cubana pero a Interactivo hay que verlo en vivo porque hay mucha gente que me habla de ellos porque tienen su CD  pero este proyecto es uno de los más interesante que se ha hecho en Cuba porque cada uno  de esos muchachos tiene su proyecto individual  y se unen para el gran proyecto común , pero no es como si fuera una orquesta como la que yo dirijo o sea cada uno trae su idea de orquestación para que los otros la compartan

 

R.Q.  Me gusta mucho Yusa. Se ha presentado en Buenos Aires. Estoy tratando de localizarla.

 

M.S.  Está Francis, el grupo Fréjoles Negros, es como el grupo Habana Abierta tu escuchas el disco y te gusta pero hay que verlos en vivo porque los temas por ejemplo tienen otra duración que en el disco.

 

R.Q. ¿Con respecto al regaton?

 

M.S.   A mí nunca me molestó , porque pienso que es un ritmo que vino para alegrar a la juventud, aparte que es un ritmo que se fusionó muy bien con la música cubana, creo que hubo errores con el regaton, se reprendió mucho en los medios, también creo que los comerciantes, los empresario, saturaron un poco en su afán de reducir costos con un grupos de cuatro personas se ocupan dos habitaciones de un hotel y se puede llenar un estadio , eso les resultó un negocio grande y entonces se encargaron de financiar mucho más la promoción de este tipo de música , pero yo creo que ya no puede desarrollarse más sino va acompañado de lo que hacemos nosotros que yo le llamo la puesta en escena que son catorce, quince músicos ejecutando la música no como el regaton que es una máquina que graba y los muchachos rapean sobre la pista, ese trabajo no es trascendental porque no ves ningún baterista tocando, nada. No puede llegar más allá de lo que llegó.

 

R.Q.  La pregunta es por dos pianistas Aldo López Gavilan Junco y Rolando Luna tengo trabajo de los dos.

 

M.S.    (Risas) Los dos son salvajes, soy amigo de los dos, más de Rolandito, él toca mucho con la orquesta mía, se aparece por ahí y se manda algún  solo, es un poeta haciendo eso, son muy buenos exponentes de la nueva generación con dos características diferentes.

 

R.Q. Yo tengo dos trabajos de Aldo y me suena a alguien con formación clásica, en cambio en el trabajo de Rolando “En la Luna” me da más a un pianista rumbero digamos por poner una denominación.

 

M.S.  Es así, aunque ambos tienen formación clásica pero Rolando tiene una mecánica que es  una mezcla de salsa y jazz porque él nació para el mudo de la música popular que disfruta mucho.

 

R.Q.  ¿Tu nombre principal es Perfecto?

 

M.S.  Si, Manuel Perfecto

 

R.Q.  Me gustaría que me hagas una descripción de otro perfecto pero este un pianista perfecto me refiero a Lili Martínez al que dedicaste ese bellísimo trabajo: “Esto si llama querer”.

 

M.S.  Realmente para nosotros los cubanos, sobre todo para los que hacemos música popular cubana, fue el pianista que marcó una nueva forma de utilización del piano, sobre todo en la música  bailable, increíblemente con todos los años que han pasado todavía, actualmente, hay que usar obligatoriamente alguna de las innovaciones que realizó Lili para la música bailable.

 

R.Q.  Sucintamente me explicas en que consistían esos avances a los que te refieres y los que me parece que hizo con el conjunto de Chapotin.

 

M.S.  Era un pianista con muchos conocimientos técnicos, un pianista más bien clásico, que tenía la técnica de lo clásico que al incorporarse  a la música  bailable trae toda esa técnica de lo clásico y esto hace que renazca una nueva sonoridad en la música bailable, porque bueno la música bailable siempre fue una música de segundo plano y esos solos que empiezan  en Lili, cambian la forma de enfocar, esto trajo que lo que  siempre estaba representado en este tipo de grupo por el tres que le daba una sonoridad más criolla  la aparición de Lili le da una sonoridad más moderna más emparentada con lo jazzístico.

 

R.Q.  Con respecto a la referencia pianista de música  bailable recordé algo que me dijo Ernan López Nuza acá en Buenos Aires en 1998: “Yo no quiero terminar siendo un pianista de orquestas bailables.”  Yo en ese entonces no entendí bien sus dichos pero con el tiempo y el auge de la timba veo que tenía razón, en las bandas actuales de punta, los pianistas no se escuchan ni en los Van –Van, ni en La Charanga, ni en Climax, tampoco vos en la tuya.

 

M.S.  Perdón, no comprendo.

 

R.Q. (Repito los dichos) antes que me digas tu admiración por él estoy de acuerdo con sus dichos y lo que te pido no es una polémica por dichos sino que comentario te merece el concepto de él.

 

M.S. López Nusa es un pianista formidable que hizo música popular bailable con AfroCuba y nosotros los cubanos lo reconocemos también como un músico de orquestas bailables. Aunque para muchos parece sencillo es bien complicado y también es un privilegio.

 

R.Q.  …Sí, está bien, pero a Pupy para verlo hacer un solo tenías que verlo en vivo  en concierto se luce en La Sandunguera, Cucurucho el actual de los Van Van no tiene un solo ni en vivo.

 

M.S.  Lo que pasa que la música bailable es una música de conjunto donde el pianista como el resto de la banda está en función del bailador y López Nusa ya es un solista, son conceptos diferentes.

 

R.Q. Ya lo he preguntado a otros músicos: Los montunos tan extensos y repetitivos  ¿no van en desmedro de la buena poesía de un tema?  Por que eso “con las manos pa’rriba” ya que querés que te diga.

 

M.S.  Me gustaría oyeras primero mi orquesta.

 

 

Manolito y Raúl Quevedo, durante la entrevista.

 

 

R.Q.  Tengo muchas grabaciones tuyas y por ejemplo Locos por mi Habana es un ejemplo de lo que te digo y Marcando la distancia ni hablar.

 

M.S. Los montunos que hacemos nosotros están dentro de los parámetros de la música cubana contemporánea. Con respecto a Marcando la distancia fue el tema cubano que más trascendió al mundo, en España tuvo 6 nominaciones  a distintos premios, no hubo rincón del mundo donde no se escuchara; hemos llegado con ese tena hasta Israel, con ese tema tocamos en la boda de tu compatriota la Princesa Máxima (Holanda), mira si esos montunos no le gustaron a la gente.

 

R.Q.   No es esa mi duda, se que es un éxito, se que gusta, lo he comprobado acá mi pregunta apunta a que si una banda como la tuya está únicamente en función del bailador y no hay especio para un solo …

 

M.S. …El bailador pide eso, nosotros tocamos en sintonía con eso, si bailan una rueda de casino y el montuno es breve se frustra la rueda por lo tanto la orquesta no cumple con el bailador.

 

R.Q.  Salgamos de esto, yo no digo que a le gente no le guste, digo solamente que no hay solos, los pianistas como vos no se escuchan. Vos hiciste ese trabajo bellísimo “Esto si se llama querer” en homenaje a Lili.  ¿Lo conociste personalmente?

 

M.S.   No, no, en aquella época

 

R.Q.   Pero Lili falleció en 1990.

 

M.S.    Ha, te refieres en acción, no, pero si siempre lo veía en la TV pero personalmente nunca, yo participé en festivales donde él era jurado, pero yo en ese momento no era pianista, era percusionista.

 

R.Q.  El bolero cantado por Isaac Delgado me parece todo un acierto.  Espero que no te hayas sentido incomodo con la crítica.

 

M.S.  De la crítica también se aprende, pero a veces no se puede modificar lo que uno hace.

 

R.Q.   que tienes en proyectos futuros .

 

M.S.  Terminamos el disco Control

 

R.Q.    Lo tengo

 

M.S. El año próximo quiero hacer algo en vivo, no totalmente en vivo pero si con conceptos de un CD en vivo y quisiera hacer tres discos en el mismo año. Un disco como lo que hacemos nosotros para la juventud. Uno de música tradicional, no dedicado a una persona, si no a todos lo géneros o formatos como las charangas. Y uno dedicado, que ya comenzamos hacer la maqueta, al Latin Jazz…

 

R.Q.  ¿No te gusta más ó no te parece mejor Afro Jazz?

     

M.S.  …Esa es la palabra que me gusta. Quisiera invitar a Chucho que ya en dos oportunidades  estuvo con nosotros he hicimos Bésame  Mucho con Mayra Caridad la hermana de Chucho y lo hemos hecho sin ensayar…es un proyecto veremos si sale y como sale.

 

R.Q.  Por cierto que para boleros cuentas con una mano muy especial para los arreglos se ve en dos boleros del disco homenaje a Lili  el que canta Isaac y el que canta Paulo FG que me parece una de las mejores  cosas que le he escuchado a él.

 

M.S.  Ese disco me enseño mucho fíjate que hay temas que yo no conocía como “Aprovecha Pollo” me lo marcó un amigo y me parece sensacional y el que canta es el hijo de Feliz Baloi.

 

R.Q.  Otro grande cuando yo le hice la nota me corrigió, me dijo que su nombre es Balua (fonética) porque es de origen francés. Para terminar hay algo que quieras agregar.

 

M.S. Si, agradecer al publico de Buenos Aires que me hizo sentir algo distinto a lo que siento cuando actúo en Europa  donde los recitales son multitudinarios pero pasa que siempre son latinos o cubanos que viven en esos lugares pero en muy pocas oportunidades gente del lugar, acá en cambio sentí que tocaba para Argentinos, eran todos Argentinos.

     

R.Q.  Gracias por tu tiempo, por tu deferencia.

 

 

 

 

Derechos Reservados de Autor

Herencia Latina