|   | 
		
 
Mon Rivera, un 
subestimado genio de nuestro folklore afro caribeño. 
  
 
 
  
Por Roberto Mercado 
Cedido a Herencia Latina por su autor 
salmista211@hotmail.com 
  
 
 
La expresión cultural latino americana se nutre de ciertos individuos que por su 
creatividad, ingenio y versatilidad aportan de manera particular al desarrollo 
intuitivo de nuestras diversas formas de arte popular. Es así de esta manera 
como surge la enigmática figura de Efraín Rivera Castillo, nacido el 25 de Mayo 
de 1925 y conocido en la industria musical latina como Mon Rivera. Tras 
finalizar con su efímera carrera en el béisbol profesional boricua, el oriundo 
de Mayagüez, Puerto Rico se trasladaría en el 1950 a la ciudad de Nueva York en 
compañía de los músicos Héctor Pellot y Juan Delgado (Moncho Leña), para 
implantar definitivamente una propuesta musical que mas adelante serviría de 
influencia a futuras generaciones de exitosos músicos como Willie Colón, y Jimmy 
Bosch. Con un concepto musical integrado por trombones en su sesión de vientos, 
Rivera cautivaría a multitudes y obtendría galardones internacionales con éxitos 
musicales tales como “Karakatis-Kis”, “Que Gente Averigua”, y “A Papa Cuando 
Venga”. Gracias a sus jocosas y elocuentes interpretaciones en los géneros 
musicales puertorriqueños de bomba y plena, Mon se ganaría definitivamente el 
titulo de “Rey del Trabalenguas”, apodo por el cual será recordado eternamente. 
Sin embargo, inexplicablemente la importancia histórica de la obra musical de 
Mon Rivera ha pasado tal vez algo desapercibida ante los ojos inverosímiles del 
archivo cronológico sonoro.  
  
  
    |   | 
    
       
    
      
    
    En la foto: Equipo de béisbol aficionado La Mesas de Mayagüez 
    de 1943. Mon Rivera es el cuarto jugador de izquierda a derecha en la 
    primera fila. De pie, el quinto jugador de izquierda a derecha lo es “EL 
    Fogón Boricua” Luís “Canena” Márquez y el sexto lo es el legendario jugador 
    mayaguezano Jorge “Múcaro” Rosas. 
    (Colección de Yuyo Ruiz.) 
    
      
    
       | 
      | 
   
 
 
 
Mon, El jugador de béisbol.  
 
A muy temprana edad, Efraín ya mostraba un interés particular por el primer 
deporte de la ciudad de Mayagüez, el béisbol. Con cierto grado de destreza, Mon 
demostraba sus habilidades deportivas innatas en partidos improvisados en los 
terrenos baldíos de su vencindad. Al mismo tiempo, se daría cita con religiosa 
frecuencia al parque Santiago Llórens de la vieja e histórica liga de Paris 
buscando tener la oportunidad de observar más de cerca a los jugadores 
profesionales de los Indios de Mayagüez. Fue en aquel viejo estadio donde seria 
inspirado por estrellas como Buck Leonard y Búster Clarkson para continuar 
desarrollando aun más sus destrezas en el diamante. Con el pasar del tiempo, el 
hijo de “Rate el plenero”, pasaría a ser el carga bates oficial de la novena 
“india”.  
Así de esta manera, Efraín tendría un contacto más directo con los jugadores 
profesionales y obtendría consejos de valor que incrementarían sus habilidades 
dentro del terreno de juego. En el 1943, contaba Mon con 17 años cuando gracias 
a las recomendaciones del dirigente Enrique Huyke (Uno de los fundadores de la 
liga de béisbol profesional de Puerto Rico) y del adiestrador Pedro “Charles 
King” Pesante, fue reclutado por el recién fundado equipo Doble A de Las Mesas 
de Mayagüez. De esta manera, Mon se uniría un grupo selecto de talentosos 
jugadores que incluían al “Fogón Boricua” Luís “Canena” Márquez, el legendario 
Jorge “Múcaro” Rosas y el carismático Luís “Kimby” Avellanet. La Mesas 
concluirían su campaña inaugural con un subcampeonato nacional, perdiendo en una 
discutida final ante el desaparecido equipo “Naval Air”.  
 
 
Antesala al Profesionalismo.
 
 
Tras finalizar la temporada de béisbol aficionado doble A de Puerto Rico en 
1943, Mon seria firmado por Don Alfonso Valdez Cobían para militar oficialmente 
con los Indios en la venidera temporada invernal. Desempeñándose en el campo 
corto y en ocasiones en la intermedia, el futuro “Rey del Trabalenguas” haría 
pareja en el cuadro interior mayagüezano con jugadores de la talla de Tommy 
Butts, Marvin Barker y el mismo "Canena" Marquez. A pesar de no ser un bateador 
consistente o de potencia (Su promedio ofensivo de por vida fue de .225.) si 
poseía una sólida defensiva y un respetable brazo. Normalmente, Efraín era 
colocado por el dirigente norteamericano Dick Lundy, séptimo u octava en el 
orden al bate, y a su vez le aconsejaba concentrarse en su tórrida defensiva y 
no en su deficiente bateo. Durante sus años como jugador profesional, Efraín 
tendría que dividir su tiempo entre el béisbol y la música. Ya para ese entonces 
fungía como cantante de la orquesta de William Manzano y tal vez esta inusual 
fusión de oficios haya mitigado de alguna manera el desarrollo motor de sus 
habilidades deportivas. Al finalizar la temporada de 1944-45, Mon decide 
retirarse definitivamente del béisbol profesional para dedicarse en pleno a su 
ascendente carrera musical.  
  
  
    | 
       
      
       | 
      | 
    
       
      
       | 
   
 
 
 
¿Mon Rivera creador de la trombanga?  
 
Si bien es cierto que existe una teoría generalizada la cual indica al 
productor, arreglista y músico del sello disquero Alegre, Al Santiago como 
creador del concepto musical de trombanga (conjunto compuesto por trombones) en 
el 1963; lo cierto es que este sonido seria experimentado décadas atrás en 
Mayagüez, Puerto Rico por "Los Ases del Ritmo" con Mon Rivera y Moncho Leña y 
particularmente este concepto orquestal para finales de los años cincuenta, ya 
era general conocido en la isla como "el sonido de Mayagüez". Inclusive en 
orquestas mas contemporáneas y oriundas de la "ciudad de las aguas puras" como 
La Solución, de alguna forma han mantenido viva esta tradición sonora tan 
ambivalente y palpable.  
 
Sin embargo, no hay que restarle meritos a Al Santiago ya que para el 1963 
produjo simultáneamente para Eddie Palmieri y Mon Rivera los primeros discos de 
larga duración que incluían una agresiva y colorida sesión de trombones. 
Indiscutiblemente hay que señalar que con la ayuda de la poderosa influencia de 
las casas disqueras de Nueva York, de alguna forma este producto seria difundido 
con mayor efectividad a una audiencia mas generalizada. De la mano de los 
talentosos trombonistas, Barry Rodgers, Mark Weinstein y Manolín Pazo en la 
producción musical "Askarakatiskis" se lograria un sonido agresivo, que hasta el 
momento resultaba ser una novedad en los círculos bailables del Nueva York 
latino. Por otro lado, mientras Mon Rivera se centraba en un repertorio 
mayormente compuesto por bombas, plenas y merengues, Palmieri, por el contrario 
centraría sus esfuerzos en captar la atención de un público interesado en 
movimientos más urbanos y modernos como el mambo, la panchanga, el cha-cha-cha y 
el boogalo. Para el final de la década, la trombanga figuraria como parte 
esencial del vocabulario salsero popularizado indiscutiblemente por Willie Colón 
el cual obtuvo gran éxito utilizando este concepto.  
  
  
    | 
       
      
       | 
      | 
    
       
      
       | 
   
 
 
 
Todo tiene su final.  
 
Tras varios años de inactividad musical, en el 1975 Mon Rivera regresa al 
estudio para grabar junto al Willie Colón lo que seria su última producción 
discografica para el sello Vaya, "Se Chavó El Vecindario / There Goes the 
Neighborhood". En esta producción de larga duración producido por Johnny 
Pacheco, se ganaría el favor de una nueva generación de melómanos y revatilizó 
una vez mas la carrera musical de Mon. Temas como "Ya Llegó" de Felito Félix, y 
"La Humanidad" de Tite Curet Alonzo serían bien recibidos en países como 
Venezuela y la República Dominicana. Lamentablemente debido al exceso de 
trabajo, y su decadente salud física, el 12 de marzo de 1978, fallece en 
Manhattan como consecuencia de un repentino paro cardíaco. Su cuerpo fue 
trasladado a la ciudad de Mayaguez en donde su cortejo fúnebre paralizaría a la 
ciudad practicamente en su totalidad. Su entierro seria transmitido en vivo a 
travez de las ondas radiales de WAEL radio 600. Un improvisado grupo de pleneros 
acompaño al cortejo hasta el cementerio interpretando varios de sus éxitos como 
"Tinguilikitín" y "En el Palo de Pana". Sus restos descanzan en el cementerio 
municipal de la "Sultana del Oeste". póstumamente el sello Fania editó en el 
1978 la producción musical "Forever", la cual incluía temas grabados para el 
disco "Se Chavó el Vecindario", pero que no fueron incluidos en el producto 
final.  
 
 
Discografia Selecta 
 
 
A Night At The Palladium with Moncho Leña, 1956  
Dance  
Que Gente Averigüá, 1963 (reproducido como "Mon y Sus Trombones" en el  
1976)  
Karakatis-Ki  
Dolores, 1963  
Mon Rivera y Su Orquesta, vol. 1  
Kijis Konar  
Mon Rivera y Su Orquesta, vol. 2  
Mon Rivera y Su Orquesta, vol. 3  
Se Chavó El Vecindario / There Goes the Neighborhood, 1975  
Forever (póstumo), 1978 
Éxitos del “Rey del Trabalenguas”, 1998 
  
  
  
  
Roberto Mercado es natural de Mayagüez, Puerto Rico y residente en Dallas, 
Texas. También es coleccionista de música afro caribeña y del béisbol 
profesional de Puerto Rico. Es miembro activo de SABR (Sociedad para la 
preservación del Béisbol de America).  
  
  
Derechos Reservados de Autor 
Herencia Latina 
  
		   | 
		  |