| |


El maestro Pucho Brown en el
Arka Lounge, en NYC, para el 14 de agosto de 2002.
Foto de
©Lisa
Linhardt
Por: ©Richie
Unterberger
Versión al español de: Israel Sánchez-Coll
Miembro fundador de
Herencia Latina
Revisó: Luís García.
Fotos de:
©Lisa
Linhardt y ©Martín
Cohen.
Pucho Brown
&
the Latin Soul Brothers fue una de las bandas más subestimados del Latin Jazz,
que combinaron en los
años sesenta ritmos latinos, soul y funk en casi dosis iguales,
especialmente el álbum Prestigio. Tocando
temas originales
y compilaciones
melódica impredecibles de: Herbie Hancock, Duhe Ellington, Los Temptations, e incluso John
Barry, hubo siempre una sólida corriente de Latinos en la percusión de congas,
bongos, y los timbales de Pucho. Más bailable y conmovedora que sus rivales,
Pucho llevo a cabo el regreso después de desaparecer de la escena musical, en el
centro turístico Catskills desde los sesenta a los ochentas, encontrando una
nueva audiencia entre los jóvenes aficionados al Jazz-ácido en el Reino Unido.
Sus admiradores a
menudo se sorprendían al enterarse que Pucho, nacido Henry Brown, no era de
origen hispano, sino afro-americano. Luego de tocar en la banda del pianista Joe
Panamá para los años cincuenta, Pucho formó su propio equipo, de quien sus
rivales Willie Bobo y Mongo Santamaria robarían sus músicos para nutrir sus
propias bandas (Santamaría, por ejemplo, le tomó al joven Chick Corea)
Entrevista
¿Cómo
se originó el sonido del boogaloo?
Básicamente, el
boogaloo latino fue el nombre de la música que ellos
― los latinos ―
produjeron. Mi
música es el Latín, el jazz y el funk. Yo supongo que tú podrías unir el funk
con el boogaloo. En cierto momento, yo pienso que fue en los sesentas,
en que
la gente
negra,
participaron en la creación de
la música
basados en el baile del boogaloo. Los latinos cogieron
algo del boogaloo, y lo llamaron boogaloo latino. De manera que supongo que yo
quedé estigmatizado en el boogaloo latino, pero tipos como Joe Cuba fueron
realmente responsables del boogaloo latino.
Me gustaría pensar que
the Soul Brother No. 1, fuimos todos negros. Así que nosotros entendimos la
música, pero realmente no tocamos la auténtica música latina. Nuestros ritmos
fueron esencialmente latinos, y la sección melódica fue de hecho jazz o funk.
Eso nos hizo un poco diferentes. La banda de Joe Panamá fue
en su totalidad
latina.
Como dije, él tuvo músicos latinos en su banda. En mi banda nosotros sólo
tuvimos un músico latino y ese fue un caballero quien formó parte del grupo de Joe Panamá. Él se hizo un Soul Brother, porque yo tomé control de la banda. Eso
es, yo podría decir, una de las razones por las que nosotros realmente no
tocamos música latina.

Willie Bobo y Cal Tajder.
A la izquierda y en la batería, (parece ser el bajista) Eddie "Guagua"
Rivera,
detrás
se puede observar
—sentado
y sonriendo― a Mongo Santamaría junto a Ismael
Quintana.
A la extrema derecha cerrado de barbas, Andy González. Foto de Martín Cohen.
Ustedes estuvieron a la vanguardia, junto con Willie Bobo y Mongo Santamaría, en
la integración del jazz con la música latina y el R&B.
Los tres. Qué sucedió
—mentalmente, Willie Bobo como músico, él era aficionado a las bandas
de jazz de negros. En vez de
aficionarse a las bandas latinas, él se identificó más con las bandas de jazz de negros. Y cuando ambos se
retiran de la banda de Tito Puente, ellos se van con la banda de Cal Tjader; Cal Tjader de esta manera abrió un poco más sus ojos hacia el jazz-latino y ese tipo de cosas,
lo cual ellos recogieron. Bobo siempre estaba más
al momento (a la moda), mientras Mongo no fue como Bobo, del momento.
Así que Mongo básicamente tuvo que aprender
—él realmente no tenía que
aprender―, pero hubo ciertas cosas que él aprendió en la banda de Cal Tjader que
él no aprendió en la de Tito Puente. Cuando ellos rompieron, Mongo formó la banda de
Tarango, Willie Bobo lo siguió, poco después Willie Bobo abandona la banda
de Mongo y forma su propia banda. Y es entonces con esta banda, como te
dije, la que él deseó, una a la moda
en referencia a los muchachos negros y lo demostró con su
música, porque él empleó varios músicos negros en su banda. Luego Mongo
Santamaría haría su “crosoover”. Se apuntó un gran éxito con el tema
“Watermelon Man”.
Eso fue de hecho cuando la música latina, como ya dije, realmente se fusionó con
el funk.

El maestro Willie Bobo. Foto de
©Martin Cohen.
¿Cuál
fue la causa del empeoramiento cuando otros acostumbraban a robar miembros a sus
bandas?
Oh si. Ellos me
sacaron canas. Esa es la razón por la que mi pelo esta blanco. Yo digo la mitad
es culpa de Willie Bobo y la otra mitad es culpa del mambo. Y una tercera es de
mi vibrafonista, Willie Bivens. Porque ellos solían asaltar mi banda, dado a
que nosotros teníamos el mismo concepto de música. En cierta manera para los
músicos, pianistas y bajistas especialmente, fue muy duro. Tú tenías que tocar
tres tipos de música a la vez. Tú tenías que tocar Jazz, Funk, y Latin. Y
encontrar pianistas y bajistas que pudieran tocar las tres, fue muy difícil en
esos días. Me
imagino que aún sigue siendo duro.
Los jóvenes
realmente no tienen el conocimiento de los tres estilos. Algunos tienen el
conocimiento de uno, algunos tienen el conocimiento de dos, pero no tienen de
los tres. Sobre los tres estilos estaban nuestras bandas.
Así ellos
acostumbraban asaltar mi banda,
debido a que yo no era una gran estrella o nada parecido.
Ellos estuvieron
haciendo más dinero que el que yo hice,
así que muchos de los músicos que salieron de mi banda fueron a parar a la de
Willie Bobo o la de Mongo Santamaría.

Mongo Santamaría, Steve Barrios
y Chihuahua Martínez
NYC, circa 1965. Foto de ©Martín
Cohen.
¿Qué
lo diferencia de Bobo y Santamaría ?
Nosotros tocamos mucho
Latín, como más Latín-Jazz, porque los muchachos en mi banda, estuvieron más
orientados hacia el Jazz. Cuando el Boogaloo latino salió, yo estuve más en el
borde de lo que otros tipos estuvieron. Porque siendo negro, yo entendí
realmente lo que fue el boogaloo. Así todo lo que hicimos fue tocar canciones
como “Mustang Sally”,
"In the Midnight Hour,"
(“En la hora de medianoche”),
y apenas le colocamos de
“cortina” el toque latino, eso era todo.
Yo hacia esas cosas, y
tenía que decirte del LP, de las canciones. En ese álbum de 1969, en el cual
hicimos esas tonadas, el productor escogió las canciones. A mi realmente no me
gustaron, porque había ciertas cosas que a mi me agradaban como
"Cloud Nine” (“En
la Gloria”), y por cierto la canción número uno del álbum es una cosa llamada
"I Got Myself a
Good Man" (“Yo
me considero un buen hombre”). Fue un gran éxito en Inglaterra por varios años,
y todavía sigue siendo un gran éxito. Cada vez que yo voy allá, tengo que tocar
esa canción.
Usted siempre escucha a
James Brown y cada persona negra escucha a James Brown.
Así como a esa nueva
cosa, cuando
hicimos “Rip-A-Dip”, "Sex Machine" ("La máquina del sexo.") Que son
básicamente de James Brown.
Algunas de tus canciones de los sesentas tienen una esencia realmente fuerte en
la voz de Jackie Soul.
Eso fue en el boogaloo
negro, cuando nosotros lo tuvimos a él, como dije. Conocí a Jackie Soul y le
pregunté si quería pertenecer a la banda y el resto fue historia. Eso fue lo que
hicimos. Él
fue el Alma, yo fui el Latino. Eso fue todo acerca de Los Latin Soul Brother.

Un
integrante del Pucho & His Latin Soul
Brothers.
Foto de ©Lisa
Linhardt
¿Usted
siente que es poco reconocido, y que otra gente en el estilo boogaloo tuvo más
créditos que el que usted consiguió, inmerecidamente?
Nunca lo siento así.
Yo sólo tuve un estilo de música que toqué, eso es todo. Cualquier líder de una
banda tiene su estilo. Eso fue lo que toqué, y lo que estoy tocando hasta hoy.
En mi última grabación, yo incluí en todo, un poquito de hip-hop. Eso es con
grabaciones Cannonball, y se llama
Groovin' High.
En la grabación que nosotros hicimos, incluimos una vieja tonada de boogaloo
latino llamada I like it like that (me gusta así) y fue interpretada por Mc Baby
Powell. La mía es como un viejo boogaloo, pero con rap.
¿Fue
frustrante cuando usted dejó de grabar en los comienzos de los 1970s, y entró en
el circuito de giras de hoteles y Catskills por mucho tiempo?
No. Todo el mundo
disfrutó con nosotros. Por cierto yo hice la recepción de una boda en Nueva
York, eso fue en la casa de Bobby Short. Los músicos salieron de todas partes
para escuchar mi banda. El maitre dijo que él había estado allí por cerca de
veinte años y nunca había visto los músicos del Bobby Short salir y venir a
escuchar una banda. Fue un honor. Yo estuve trabajando en uno de los hoteles y
tuve una cantante, Amanda, cantando conmigo, y Lionel Hampton apareció una noche
en la presentación. Él fue al ensayo justo antes que nosotros subiéramos. Y
después del ensayo, comenzamos a tocar. El estuvo en un ala del escenario, y
se quedó allá por hora y media –sin moverse, sólo escuchandonos. De manera que con
grandes de su talla, me sentí muy honrado que ellos escucharan mi música.
No, fue un buen cambio
en el paso. Para ese tiempo, no estuve en la música Latina porque cambió, la
música cambió. Yo tuve un buen trío el cual formé con dos de mis regulares Soul
Brothers, y yo mismo. Estuve tocando la batería y mi cuñada Amanda cantando
conmigo. Y fue un buen grupo. Funcionó bien, y estuvimos en la cima desde 1974
hasta 1993.
¿Fue
una sorpresa para usted encontrar que su vieja producción estaba experimentando
un renacimiento en los noventas, especialmente en Inglaterra?
Yo no lo podía creer.
Qué sucedió, dejé el hotel
—bien no salí. Ellos me despidieron por alguna cosa
estúpida. Alguien dijo algo acerca de mí, y tú sabes cuando tú trabajas en ese
tipo de labores, nosotros estuvimos en el hotel por 15 años, había mucha envidia
en el negocio de hotel. Todo el mundo quería ser jefe, nadie quería ser indio.
De manera que ellos decían cosas acerca de ti, tratando de salvarse ellos
mismos. Tuvimos un desacuerdo, dejé el hotel y estuve un poco devastado debido
al hecho de que tú has trabajado en un lugar por 15 años. Conocí un montón de
gente, la gente que trabaja contigo en los hoteles, tus amigos, esa fue una
forma de vida. Yo dije, déjenme ver lo que está pasando, porque el Jazz latino
en todo ese tiempo regresó a la escena. Así que dije, estoy escuchando esa cosa
de Jazz latino, y no es nada que yo no haya hecho. Así que regresé y
llamé al señor Bob Porter, quien yo pienso era un director de programa, y un DJ
en una estación de jazz en Nueva York, WBGO. Le dije, Bob, qué es lo que está
pasando, por qué mis canciones están siendo tocadas, y hubo un programa Latino
llamado El crucero del jazz latino. Ellos tocaron todo tipo de música allá, pero
no la mía. Cuando le mencioné mi nombre al DJ en ese momento, quién estuvo
presentado el programa, el tipo me dijo que nunca había oído de mí.
Yo me ausenté (del
ambiente musical) por cerca de 20 años. Mi gente estuvo presa o muerta en algún
lugar. Así que él dijo, bien, te digo qué. Él dice, te digo a un muchacho como
tú, que nada está sucediendo. Bien, me sentí muy mal. Él dijo, “justo regresé de
Inglaterra, y veo todo el álbum Prestigio allá”. Y estuve en contacto con la
compañía de grabación en Inglaterra, y entonces recibí una llamada telefónica
una semana después y ellos querían que me fuera a Inglaterra. Y el resto es
historia. Eso fue Grabaciones Ace. Básicamente todo el álbum Prestigio fue
redistribuido por Grabaciones Ace. Ellos lo estuvieron vendiendo allá, y yo no
lo sabía.
Y entonces otro grupo
tomó otra de mis grabaciones, y la colocaron en la cima. Él disfrutó la
grabación completa. Y eso estaba pasando allá y yo no lo sabía. Entonces las
cosas cambiaron para bien, porque ellos hicieron este movimiento llamado Jazz –
ácido. El jazz – ácido fue básicamente un nombre publicitario para ese tipo de
música que nosotros grabábamos en los sesentas. Fue jazz con mezcla de funk. Y
los muchachos la tomaron,
los raperos la tomaron y eso fue todo un movimiento.
Allá yo soy conocido como el padrino del latín jazz-funk.

El pequeño Johnny
tocando con Pucho & His
Latin Soul Brothers.
Arka Lounge, NYC, para el 14 de agosto de 2002.
Foto de
©Lisa Linhardt.
¿Ve
usted su influencia en la escena del jazz-ácido y en otros estilos
contemporáneos de música?
Realmente no lo sé.
Yo no puedo
―porque
ellos tuvieron sus propias cosas en marcha. Yo sé que soy parte de eso. Mi
audiencia es muy buena, 19, 18 y en los veintes. De manera que tengo
una audiencia muy joven. Ellos entienden mi música. Pero tanto como inspirar a
alguien más, eso no puedo decírtelo.
Artículo en ingles:
Unterberger Richie. (2003). Pucho Browm
http://www.richieunterberger.com/pucho.html
Home of Richie
Unterberger
http://www.richieunterberger.com/author.html
http://www.richieunterberger.com/sitemap.html
Fotos de Pucho & His Latin Soul Brothers en el
Arka Lounge, NYC 8/14/02
http://www.mambon2.com/Arka/8-14-02/index.htm
Edición de abril de 2005
Derechos Reservados de Autor
Copyright
website of Richie Unterberger 2003

|
|