La Orquesta de Randy Carlos y Sus Músicos: Entre El Mito y La Leyenda - parte 2

Fusion de Elementos Latinos, Judios, Jazz y Ritmos Cubanos

Por. Jaime Delgado Cartagena

RANDY CARLOS Y LOS AÑOS DORADOS TOCANDO EN NUEVA YORK Y GRABANDO CON FIESTA RECORDS

GRABACION DEL SENCILLO CON SMOKE/MONKEYS GUAPACHA (GRABADO Y LANZADO EN 1957)
Sencillo de Randy Carlos con Smoke/Monkeys guapacha en 45 rpm para el sello Fiesta Records, grabado y lanzado en 1957.

Smoke es composición original de Randy Carlos y su versión de 1957 es la primera versión grabada de esta canción (versión original) que posteriormente algunos latinos también conocieron como Humo (o Fumo), y que después grabaron muchos otros grupos como La Sonora Matancera, Pete Terrace, y Yeyo Estrada, entre otros, e inclusive canciones como El pájaro loco de Richie Ray y Bobby Cruz tienen fragmentos de su melodía. Ya habíamos mencionado que en el LP del sello Fiesta Records figuran como autores Randy Carlos y Dominic Lourie, pero en la edición de Smoke en 45 rpm de Fiesta Records solo figura Randy Carlos como autor.

Joel Greenwald y Larry Kiviat estuvieron en la grabación de Smoke. Greenwald recuerda que llevo hasta 13 tomas la grabación de esta canción ya que los músicos estaban cometiendo errores por todos lados. [11] De acuerdo a Kiviat los músicos fueron al estudio solo para grabar Smoke como un sencillo. [1] Luego este tema fue adicionado al respectivo LP. [11]



Así quedo publicitada la grabación del sencillo Smoke en la revista R&B Reviews en su edición del 16 de noviembre de 1957. [75]

OTROS DATOS SOBRE LA GRABACION DE SMOKE

Para la época de la grabación de Smoke la orquesta de Randy Carlos también tocaba en el Hotel Malibú en Lakewood, New Jersey. La otra banda que tocaba allí era liderada por Orlando Marín, quien entonces también grababa para el sello Fiesta Records. Orlando tenía una grabación de un tema titulado “Wild-Fire”, que había sido escrito por Héctor Rivera. Smoke había sido escrito por Randy Carlos como una respuesta musical al tema de Orlando Marin. [11]

A esta canción posteriormente le vino otra llamada More Smoke, también mambo, grabada por Randy Carlos en 1960 para su tercer álbum con el sello Fiesta Records (Swingin with Randy).


Smoke fue una respuesta a esta canción de Orlando Marín titulada Wild-Fire. Marín también grababa para el sello Fiesta Records y al igual que Randy tocaba en el Hotel Malibú en Lakewood, New Jersey.

Esta es la opinión de Charles Fox sobre Smoke: “Algún tiempo durante el siguiente año escolar (1959), Randy Carlos tuvo un hit que fue record. Al menos fue un hit en nuestro mundo. La canción fue un instrumental llamado "Smoke" (humo), y sonaba en todos los jukeboxes donde mis amigos y yo pasábamos muchas horas luego de la escuela tomando Coca-Cola. Esos fueron literalmente "días felices". [32]

SMOKE - FIESTA FEP-109 – RE-EDICION EN EXTEND PLAY (EP) DEL TEMA SMOKE DE RANDY CARLOS CON SELLO FIESTA RECORDS (EP GRABADO EN 1957 Y LANZADO EN 1958)

Frente de portada de una re-edición en EP de la canción Smoke de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Fiesta FEP-109 (grabada en 1957 y lanzada en 1958).

Esta canción para algunos críticos es considerada como una canción instrumental, sin embargo, al escuchar la versión de Randy Carlos con detalle se logra entender el aporte armónico de los coros e intervenciones vocales improvisadas que enriquecen mucho la canción. Esta idea queda descrita en la descripción de la versión de Smoke en el disco de 45 rpm donde menciona como cantante a “Randy Carlos con coro vocal”.

Sobre la participación vocal en el tema Smoke se ha dicho que fue Tony Molina la voz principal pero el mismo dice que no. Tony recuerda que participo en la grabación de Smoke donde Randy Carlos hace la primera voz y en coros resaltan los aportes vocales de Tony Molina y Yayo El Indio. Esto fue lo que Tony contó al preguntarle sobre esa grabación [63]:

JD: Tony, ¿cómo te contactaron para grabar en la versión original de Smoke?

TM: Yo conocía a Randy, él tenía su agrupación en Nueva York y yo me encontraba en la Unión de Músicos. Un día me habló de que tenía una grabación para el sello Fiesta de José Morand y me ofreció que yo cantara coro en esa sesión.

JD: ¿Tú ya conocías a los músicos de la orquesta de él?

TM: La verdad es que yo no conocía a ninguno de los músicos de su orquesta, si recuerdo que todos eran americanos. Grabamos en esa sesión 4 números como era la costumbre, donde yo hice coro. Cuando llegamos a Humo (Smoke) el me pidió que yo le hiciera los soneos, pero yo no quise y le explique que sería mejor que él los hiciera ya que él era el cantante de su grupo y también yo estaba seguro que el haría un buen trabajo y él me hizo caso y así lo hicimos. Yo le hice los coros y el canto las improvisaciones.

JD: ¿El tocó la guitarra durante la grabación?

TM: Si, la primera guitarra, el hacía los solos de guitarra.

JD: ¿Y cómo fue la acogida de esa canción por el público?

TM: Sonó un rato en New York. Pero con los años supe del gran éxito de esa grabación en otras tierras cuando visite a Colombia. Me asombré cuando supe lo mucho que había pegado. Ahora Humo nunca falta en mis conciertos.

HAVING A BALL - FIESTA FLP-1221 – PRIMER LONG PLAY ORIGINAL DE RANDY CARLOS CON SELLO FIESTA RECORDS (1957-1958)

Frente de portada del primer LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Having a ball, Fiesta FLP-1221 (1957-1958).

Los músicos de la orquesta de Randy Carlos para esa grabación fueron: Carlos Cabrera "Randy Carlos" en la guitarra eléctrica y voces, Larry Kiviat en piano, Joel Greenwald y Dominic Lourie en trompetas, Angelo “Chilo” Di Stefano (o Joe Zambrano) en el bajo, y para sección de ritmo Mongo Santamaria en congas, Freddy Maldonado en timbal y Willie Bobo en bongos. Los coros los grabaron Tony Molina, Willie Torres y Eladio Peguero (a.k.a. Yayo El Indio). [1] Como es de notar por el investigador Edwin García, los coros altos de Yayo El Indio, seguramente por su tono alto, tienden a predominar sobre el resto de coristas. [11] En las presentaciones en vivo estaba Barry Gill en las congas. [1] Como en todos los discos de la orquesta de Randy Carlos con todos los sellos en que grabó, ninguno de los músicos recibió crédito en la portada del LP excepto los cantantes y coristas en un par de grabaciones posteriores. [11]

Según la información de la contraportada del disco Having a ball las composiciones de este LP son en su mayoría de Randy Carlos, dos en coautoría de Randy Carlos con Dominic Lourie (The kittens Cha Cha Cha, The Monkey`s guapachá y Smoke), una compuesta por Joel Greenwald (Pirahna) y una joya especial, Whistling mambo, que figura compuesta por los tres (Carlos, Lourie y Greenwald). En el caso de Smoke se aclara que en el LP del sello Fiesta Records figuran como autores Carlos y Lourie, pero en la edición de 45 rpm de Fiesta Records solo figura Carlos como autor. Los arreglos del LP por Randy Carlos, Joel Greenwald y Dominic Lourie.

Según la discografía de Willie Torres, escrita y publicada en 2015 por el investigador Edwin García de Nueva York, durante este periodo el joven Larry Harlow de 20 años acompañó a la orquesta de Randy Carlos en este LP (1957) y en el LP Ajá! Pachanga (1961) pero al parecer no grabó en ellos. Puntualmente se menciona que Harlow participó en los ensayos y estuvo presente en la mezcla de la grabación, sin embargo, él no tocó el piano en esa primera grabación para el sello Fiesta, fue el otro Larry (Larry Kiviat) quien tocó el piano en ese disco. [11]

En la misma publicación del investigador Edwin García se menciona que también participó en este LP Jimmy Frisaura en trompeta pero no da más detalles al respecto. Frisaura fue un famoso trompetista de la orquesta de Tito Puente con quien Tito había hecho amistad incluso desde finales de los años 40s cuando fueron compañeros en la orquesta de Pupi Campo y partieron de allí juntos para iniciar el proceso solista de Tito Puente.

Como ya se había mencionado, según la entrevista de Néstor Emiro Gómez a Tony Pabón en 1990, Tony le contó que él grabó trompeta en la canción Smoke, sin embargo esta afirmación tiene varios testimonios en contra de músicos que estuvieron presentes en esa grabación. [1, 10, 29]

Respaldo de portada del primer LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Having a ball, Fiesta FLP-1221 (1957-1958). Imagen tomada de la revisión de la discografía de Randy Carlos en Malagonikus blog.

LISTA DE CANCIONES – HAVIN A BALL - FIESTA FLP-1221:

A1. The Monkey's Guapacha (Randy Carlos).

A2. Pirahna (instr.) (Joel Greenwald).

A3. Filipinita (instr.) (Randy Carlos).

A4. Smoke (Randy Carlos - Dominic Lourie).

A5. More And More (instr.) (Randy Carlos).

A6. Canaima (instr.) (Randy Carlos).

B1. Whistling Mambo (instr.) (Randy Carlos – Joel Greenwald - Dominic Lourie).

B2. Tin Marín (Randy Carlos).

B3. Dancing Feet (instr.) (Randy Carlos).

B4. Guitar Mambo (instr.) (Randy Carlos).

B5. To And Fro (instr.) (Randy Carlos).

B6. The Kittens Cha Cha Cha (Randy Carlos - Dominic Lourie).

Cover - Victor Mikus

Se sabe por testimonios como el de Rickey Stein de Nueva Jersey que la banda de Randy Carlos se presentaba con frecuencia en The Monkey Bar (aka Hourglass Bar) en Newark, Nueva Jersey, tal vez por esta razón es que el investigador Edwin Garcia plantea que es probable que la cancion The Monkey`s guapachá se haya inspirado en ese sitio. [11]

Whistling Mambo fue compuesto por Randy, Greenwald y Dom Lourie. A juicio de mucha gente este tema es la joya escondida de este LP. No sabemos quién hace el silbido ni que significa, pero suena espectacular.

Sencillo en 45 rpm de la canción Whistiling mambo grabado para el sello Fiesta Records entre 1957 y 1958.

En la revista The Billboard de la semana del 25 de mayo de 1959 se encontraban el LP Having a ball y la canciones Smoke y The monkey`s guapacha de Randy Carlos dentro de los trabajos favoritos programados por la radio para esa época. [76]


El LP Having a ball fue uno de los más vendidos del sello Fiesta Records como se puede ver en esta publicidad de Fiesta Records impresa en la revista The Bilboard de la semana del 25 de abril de 1960. Allí estaba en súper éxito Smoke y también el tema Wistling mambo (Mambo Silvado). [77]

En una entrevista a Larry Harlow citada por Edwin García en su publicación La Discografía de Willie Torres, Harlow comenta: “Randy Carlos tuvo dos grandes éxitos bailables, uno llamado “Smoke” que tuvo el primer paso de baile en un mambo que se hizo popular entre todos los bailarines del Palladium.” [11]

PRESENTRACIONES DE RANDY CARLOS EN NUEVA YORK ENTRE 1958-1959

El sábado 29 de febrero de 1958 se presentó la orquesta de Randy Carlos en St. Rocco`s Club en Brooklyn, Nueva York. La noche anterior se había presentado allí mismo la orquesta de José Curbelo. [78]

Presentación del Sexteto La Plata de Frank Sánchez la noche del viernes 14 de marzo de 1958 en el Club St. Rocco. La noche siguiente, sábado 15 de marzo, se presentó en ese mismo club la orquesta de Randy Carlos. [79]

Presentación de la orquesta de Randy Carlos en el Club St. Rocco la noche del 5 de septiembre de 1958 en Brooklyn, Nueva York. Se anuncia su repertorio de cha cha chá y mambo. [80]

Para los años en que grabó para el sello Fiesta Records la orquesta de Randy Carlos se codeaba entre las mejores de Nueva York. Aquí está la publicidad de un baile el sábado 25 de abril de 1959 donde compartiría tarima con las orquestas de Tito Rodríguez y José Curbelo en el Manhattan Center de Nueva York. [81]
El sábado 5 de septiembre de 1959 en Blooklyn, Nueva York, se estaban presentando la misma noche al tiempo en diferentes escenarios: Randy Carlos en Albemarle Towers, José Curbelo en Our Lady Peace, Tito Puente en Regina Pacis Club, Tito Rodríguez en St. Fortunata y el Sexteto La Playa en St. Martin. Con frecuencia estas orquestas intercambiaban los mismos sitios de presentación. [82]

El viernes 6 de noviembre de 1959 la orquesta de Randy Carlos se presentó en Regina Pacis en Brooklyn, Nueva York. La noche siguiente se presentó allí mismo la orquesta de José Curbelo y una semana después lo hizo la orquesta de Tito Puente. [83]

JOSE MORAND, PEMORA MUSIC, LA LEY ANTIMONOPOLIO, FIESTA RECORDS Y LA PAYOLA


José Morand fue fundador y dueño del sello Fiesta Records en el cual grabó con su orquesta. Ademas fue parte del negocio de la música siendo propietario del catálogo de música de Pemora Music junto con Xavier Cugat. Antes de grabar para Fiesta Records él había grabado con otros sellos disqueros como Apollo, Decca o Victor desde finales de los 40s.

Desde comienzos de los años 40s había preocupación sobre el poder que tenía la recién desarrollada industria de la radio para controlar el uso y la popularización de la música en norteamérica. La radio era una puerta de entrada para que los deslumbrados oyentes se encontraran vulnerables a las imposiciones culturales de los programadores. Para explotar comercialmente esta debilidad surgieron en Estados Unidos empresas como ASCAP, BMI o Pemora que asociaban un considerable número de músicos y sus composiciones para hacer catálogos con los que sus directivos hacían negocios exageradamente lucrativos para si con unas remuneraciones irrisorias para los músicos y los compositores, todo bajo la fachada de una compañía honorable. Estas compañías comenzaron a presionar a los programadores para dar preferencia a las composiciones contenidas en sus catálogos y luego las presiones se convirtieron en atenciones, luego en obsequios y finalmente en ofertas de dinero por debajo de la mesa. A esta práctica se le denominó payola. Los primeros choques éticos ocurridos en 1941 entre los programadores de radio y la ASCAP llevaron a plantear la necesidad de una radio que idealmente estuviera alimentada por música que fuera de dominio público sin conflicto de intereses con las compañías mencionadas. [71]


Anuncio publicitario de un baile en el Salón Columbia en Times Square, Nueva York, amenizado por José Morand y su orquesta. Imagen tomada del Daily News de Nueva York, jueves 27 de enero de 1944. [72]

Pemora Music era una compañía latina norteamericana fundada hacia 1945 por Xavier Cugat y Jose Morand [71], que administraba (o mejor dicho, explotaba) los derechos de autor de un pequeño catálogo exclusivo de muy buenos artistas (latinos, judíos, norteamericanos, italianos, etc…) la mayoría bien reconocidos en el ambiente de New York. Estos derechos de autor de Pemora estaban controlados a nivel mundial con la exclusión de algunos artistas en determinados países, como por ejemplo, Pemora tenía los derechos de autor de Los Hermanos Márquez a nivel mundial excepto en México. [73]

Para entonces había dificultades para los empresarios de música latina en New York para lograr que las compañías locales accedieran a grabar sus producciones en vinilo. Por esta razón, la mayoría de las tiendas de discos que vendían música latina habían cortado con las disqueras locales e importaban los masters de otros países. En The Billboard de la semana del 8 de noviembre de 1952 se publicó que en respuesta a esta dificultad para conseguir quien les grabara los discos de vinilo en Nueva York, fue fundado el sello Fiesta Records en esa ciudad a finales de 1952 por José Morand, de Pemora Music, para grabar solamente el material producido por los músicos exclusivos de su catálogo, por esta razón terminó produciendo en esencia solo “música latina” (obviamente con algunas influencias) y nada de pop ni música de otras culturas. Con la creación de este sello se ayudó a promover las presentaciones en radio de los músicos pertenecientes al catálogo. Fiesta Records lanzo sus primeros dos discos a comienzos de noviembre de 1952. [73]

Grabación de Jose Morand para su sello Fiesta Records. Morand era fundador y dueño del sello disquero y también tuvo su propia orquesta con la que grabo para su propio sello. Antes de grabar para Fiesta Records él había grabado con otros sellos disqueros como Apolo, Decca o Victor desde finales de los 40s.

Sobre la fundación del sello Fiesta Records el libro Monopoly Problems in Regulated Industries o Ley Antimonopolio del gobierno de los Estados Unidos publicado en 1957 revela que entre Xavier Cugat y Jose Morand ya había prácticas desleales entre ellos en el interior de Pemora Music y que reventaron en 1951 cuando separaron proyectos, lo cual coincide con la fundación de Fiesta Records al año siguiente. A pesar de ya estar fundado y estar grabando desde 1952, el registro oficial del sello Fiesta fue en 20 de abril de 1955 quedando registrada en Nueva York con el número NY-125860 de propiedad de José Morand, y disuelta definitivamente el 27 de marzo de 1998. [71]

Desafortunadamente algo que desluce un poco las excelentes grabaciones que logro el sello Fiesta en los 50s fue que posteriormente, en junio de 1960, Jose Morand y Fiesta Records, junto con muchas otras compañías disqueras y sus empresarios, fueron señalados por la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de hacer payola. Esta práctica por parte de casa disqueras y promotores artísticos se volvió común desde los inicios de la radio para que, generalmente a cambio de dinero, los deejays de radio y televisión tuvieran preferencia por difundir sus grabaciones sobre las de otros. La comisión que los acuso en esa época decía que los pagos irregulares para lograr que sus grabaciones fueran sacadas al aire engañaban al público y constituían una práctica de competencia desleal. [74]

HOT CHA CHA - FIESTA FLP-1245 – SEGUNDO LONG PLAY ORIGINAL DE RANDY CARLOS PARA EL SELLO FIESTA RECORDS (POSIBLEMENTE 1959)

Frente de portada del segundo LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Hot cha cha, Fiesta FLP-1245 (posiblemente 1959).

LISTA DE CANCIONES – HOT CHA CHA - FIESTA FLP-1245:

A1. Chucky Cha Cha (Randy Carlos).

A2. Cuentito (Randy Carlos - Dominic Laurie).

A3. Light Green(Dominic Laurie).

A4. Ping Pong Merengue (Randy Carlos).

A5. T.N.T. Cha Cha (Randy Carlos).

A6. Boomerang(Randy Carlos).

B1. Makin' Cha Cha (Joel Greenwald).

B2. Mulata se fue (Randy Carlos - Dominic Laurie).

B3. Cave (Randy Carlos - Joel Greenwald).

B4. A chévere comaé (Randy Carlos - Maldonado).

B5. Satellite U.S.A. (Randy Carlos - Dominic Laurie).

Diseño portada: Victor Mikus.

Respaldo de portada del segundo LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Hot cha cha, Fiesta FLP-1245 (posiblemente 1959).

Publicidad en la revista The Bilboard de la semana del 29 de febrero de 1960 promocionando las canciones Light green/Chunky Cha Cha Cha del LP Hot Cha Cha de Randy Carlos. [84]

SWINGIN' WITH RANDY - FIESTA FLP-1252 – TERCER LONG PLAY ORIGINAL CON EL SELLO FIESTA RECORDS (1959)

Frente de portada del tercer LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Swinging` with Randy, Fiesta FLP-1252 (1959).

LISTA DE CANCIONES – SWINGIN' WITH RANDY - FIESTA FLP-1252:

A1. Tabarín (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

A2. Rockville (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

A3. More Smoke (Mambo) (Randy Carlos – Joel Greenwald)

A4. Honey Cha (Randy Carlos).

A5. Comanche (Mambo) (Randy Carlos).

B1. Fantasmas (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

B2. Cha Cha Cha In Hawaii (Randy Carlos).

B3. Vampire (Mambo) (Randy Carlos).

B4. Mark 1 (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

B5. Comet (Mambo) (Joel Greenwald)

Respaldo de portada del tercer LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Swinging` with Randy, Fiesta FLP-1252 (1959).

En este LP no aparece Dominic Lauria, quien además de tocar trompeta y congas con la orquesta, usualmente también participaba en las composiciones. Es posible que para este año haya sido reemplazado por Paul Serrano como ha comentado Mark Weinstein. [29]



Reseña de la revista The Bilboard de la semana del 21 de diciembre de 1959 sobre el LP Swingin with Randy. [85]

MORE OF RANDY - FIESTA FLP-1281 – CUARTO LONG PLAY ORIGINAL CON EL SELLO FIESTA RECORDS (POSIBLEMENTE 1960)

Frente de portada del cuarto LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, More of Randy, Fiesta FLP-1281 (posiblemente 1960).

LISTA DE CANCIONES – MORE OF RANDY - FIESTA FLP-1281:

A1. Cha Cha for Two (Cha Cha Cha) (José Morand).

A2. Merengue Bembé (Randy Carlos).

A3. Heat (Mambo) (Randy Carlos).

A4. Goin' Cha Cha (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

A5. Randy's Merengue (Randy Carlos).

A6. Roma (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

B1. Juliana (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

B2. Take Off (Mambo) (Randy Carlos).

B3. El Mexicana Merengue (Randy Carlos).

B4. Fiesta Cha Cha (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

B5. Summertime Merengue (Randy Carlos).

B6. Mambero (Mambo) (Randy Carlos).

Diseño portada: Stehpen Haas.

Respaldo de portada del cuarto LP para el sello Fiesta Records, More of Randy, Fiesta FLP-1281 (posiblemente 1960).



Reseña de la revista The Bilboard de la semana del 22 de agosto de 1960 sobre el disco LP More of Randy. [86]
Publicidad del LP More of Randy del 15 de junio de 1962 en el Tampa Bay Times de San Petersburg en La Florida. [87]

RANDY CARLOS Y LA PACHANGA

Entre los años 1960 y 1961 la orquesta de Randy Carlos graba dos discos clásicos con el sello Fiesta Records donde se incluyen por primera vez pachangas en su repertorio. Por eso me preguntaba cómo escribir sobre Randy Carlos y no hacer una contextualización corta sobre la pachanga.

LA PALABRA PACHANGA EN AMERICA

Esta palabra ya existía en los Estados Unidos de Norteamérica desde la época pre-hispánica. Ese era el nombre indígena de un pequeño valle del sur de California, al sureste de Los Angeles [89], donde a finales del siglo XIX se reagruparon aproximadamente 200 nativos temecula (verdaderos nativos norteamericanos) que sobrevivieron al despojo de sus derechos sobre tierras ancestrales perpetrada, como en el resto de América, por inmigrantes provenientes de "civilizaciones" europeas que les quitaron su hogar sin ningún otro motivo diferente a la codicia. [90, 91, 92]

Anuncios de agua mineral Pachanga (con la aclaración que se pronuncia Pachanga) publicados en marzo y abril de 1926 en el diario Santa Ana Register (Santa Ana, California). [93, 94]
Pachanga Springs, sitio de visita entre Los Angeles y San Diego, muy reconocido por sus aguas medicinales. Publicidad en Los Angeles Times de octubre de 1932. [95]

El 24 de febrero de 1952 en El Paso Times de Texas, se anuncia una Pachanga, la que definen como una fiesta donde se amarra dinero a los cuernos del toro, celebración que se llevó a cabo en la Plaza de Toros de Juárez de El Paso. [96] También por artículos de prensa norteamericanos sabemos que entre 1957 y 1958 la palabra Pachanga ya era de uso común en Texas y California donde se llamaba así una pequeña fiesta de toros amateur. [97, 98, 99, 100] Igual uso se encuentra en New Jersey para 1959. [101]


Anuncio de una Pachanga en El Paso Times de Texas el domingo 24 de febrero de 1952. La que definen como una fiesta donde se amarra dinero a los cuernos del toro. [96]

LA PALABRA PACHANGA PROVIENE DE ESPAÑA?

A pesar de la evidente existencia prehispánica del Valle de Pachanga, de los Indios Pachanga y posteriormente a comienzos del siglo XX del agua de Pachanga, aún quedan algunas dudas de si la palabra Pachanga como significado alusivo a una “fiesta” proviene de España. Al revisar un artículo publicado el 31 de agosto de 1961 en El Paso Herald-Post (El Paso, Texas) dice lo siguiente: "La palabra Pachanga tiene su origen en España donde en las festividades se sueltan toros por las calles y la gente intenta tomar el dinero que está amarrado a los cueros de los toros”. [88] Sin embargo surge la pregunta de porqué al revisar las ediciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española previas a 1960, en especial en la decimoctava edición de 1956, la palabra Pachanga ni siquiera se menciona. Solo comienza a aparecer a partir de la decimonovena edición de 1970 donde le dan significados similares a los que hoy en día aparecen.

LA PACHANGA EN CUBA

El creador de La Pachanga (canción, ritmo y baile) fue un cubano natural de Baracoa, antigua provincia de Oriente, con nombre de pila Claudio Cuza, quien había tomado el nombre artístico de Eduardo Davidson. [102] Según Cristóbal Díaz Ayala, Davidson “invade La Habana en 1949 con los libretos bajo el brazo, porque (...) es básicamente escritor radial; da tumbos, tiene éxitos, fracasos y pasa hambre hasta que la Panart le empieza a grabar sus "cosas". [103]


Aunque Davidson escribió La Pachanga específicamente para el cantante Rubén Ríos, nadie sabe con certeza de dónde saca Davidson la palabra ni y porqué se la pone de título a ese tema, sin embargo, Rubén Ríos comenta lo que le dijo Davidson cuando preparaban contra el reloj los arreglos para presentar la canción en televisión: “es una vieja tonada que la señora que planchaba en la casa siempre tarareaba cuando yo era muy niño, y hasta hoy no me había venido a la mente.” Hasta ese punto nadie se imaginaba lo que se desencadenaría. [104]

DEBUT DE LA PACHANGA EN CASINO DE LA ALEGRÍA EN EL CANAL CMQ DE LA TELEVISIÓN DE LA HABANA, DOMINGO 20 DE MAYO DE 1959.

Para 1959 Davidson era el libretista del programa musical Casino de la alegría en el canal CMQ de la televisión de La Habana. Precisamente en ese espacio fue donde La Pachanga debutó en mayo de 1959. Sobre eso cuenta Rubén Ríos Rodríguez, quien fuera el primer cantante de la canción: “Corria la segunda semana del mes de Mayo de 1959. El 20 de ese mes se celebraba el aniversario de la independencia de Cuba y Davidson iba a producir un show especial para la Televisión.”

Esto agrega Ríos sobre el debut de La Pachanga: “se grababa el play back de La Pachanga el 18 de Mayo de 1959, este servidor con la Orquesta de CMQ, y a los dos días, el domingo 20 de mayo de 1959, me presentaba en el programa especial de TV, haciendo el doblaje. Tal fue el éxito que La Panart se volvió a interesar en grabarme haciendo yo La Pachanga, pero con el acompañamiento de la orquesta Sublime, pues según Panart, no tenían presupuesto para contratar otra orquesta.” Luego del impacto inicial de La Pachanga, Rubén Ríos fue conocido artísticamente como “Mr. Pachanga”. [104]

Para arraigar su origen cubano, Cristóbal Diaz Ayala describe el linaje de la pachanga: "Y al danzón que le nació un hijo con el danzonete y un nieto con el cha cha chá, le nace un biznieto con la pachanga, también de padre reconocido: Eduardo Davidson. Y para reforzar este lazo con la música cubana agrega: "(La Pachanga) es un cha cha chá más libre, más abierto, más proclive a pasos diferentes y por ende, más popular por más bailable." [103]

Sofía García Caturla, Rubén Ríos, Ramón García Caturla, Teté García Caturla y Lourdes García Caturla, grabando “La Pachanga” en Radio Progreso. Habana Cuba. Foto tomada de internet de la biografía de Rubén Ríos “Mr. Pachanga”. [105]

Primera grabación de La Pachanga en estudios Panart, 5 de agosto de 1959

Según Rafael Lam La Pachanga fue grabada por primera vez el 5 de agosto de 1959 en los estudios de la Panart en La Habana. [102]. Esa primera versión de La Pachanga llevada a disco de 78 rpm fue interpretada por la Orquesta Sublime (con formato de charanga) con la voz de su cantante Marcos Perdomo porque a última hora Rubén Ríos fue sustituido por petición del director de la orquesta Melquiades Fundora. [104] Rolando Fundora (miembro fundador de La Sublime y hermano del director) le añadió el rayado del güiro y un tumbao de las tumbadoras. [106]

Cristóbal Díaz Ayala escribió lo siguiente sobre esa grabación: “Corría noviembre del año 1959 y la Orquesta Sublime le pidió a Davidson algo nuevo, de impacto, y Eduardo le dió una composición titulada "La Pachanga", pidiendo que le agregaran a la orquestación normal de la charanga un clarinete; el arreglo, como sucedía muchísimo en aquella época en las cosas tipo charanga que se hacían en el Panart, se le confió a Richard Egües”. [103]

El flautista y director Richard Egües le contó a Rafael Lam que el arreglo de esta obra le pertenecía: “Ese arreglo me lo pidió el músico y director de orquesta Osvaldo Estivil para la disquera Panart. Le encontré a la composición un swing distinto, aunque nunca me imaginé hasta donde llegaría su éxito, pues fue una verdadera explosión. Las cosas de la música son así.” [102]

Melquiades Fundora, fundador de La Sublime, le contó a Rafael Lam: “Miguelito Cuní nos dijo que estábamos locos.” Le sorprendió aquella rareza musical que no tenía nada que ver con el apacible cha cha chá de moda por aquellos tiempos. “Al otro día fuimos a la televisión para mostrar la novedad musical. Los pasillos eran presentados por el propio creador Davidson, muy buen bailarín.” [102]

Sobre la sesión de grabación esto recuerda Rubén Ríos: “A la hora de grabar, me dijeron, que el director de La Sublime quería que Marcos Perdomo, su cantante oficial, fuera quien grabara La Pachanga, y que Eduardo, me asignara otro número. Eduardo me dijo….Aunque yo hice La Pachanga para ti, tú necesitas grabar, lo que sea, pero grabar. Entonces me asignó un numero Afro, de él, llamado Ochimini…No era mi estilo, pero lo grabé, por tanto La Orquesta sublime, se puede adjudicar el logro, de que ellos fueron los primeros en grabar La Pachanga, no así, los primeros en estrenarla. Se vendieron 32 copias solamente de ese sencillo de 45 revoluciones, con La Pachanga cantada por Marcos Perdomo, y Ochiminí cantado por mí. O sea, no pasó absolutamente nada con La Pachanga, ni Ochiminí.” [104]

Esa primera versión de La Pachanga grabada en vinilo tenía un ritmo similar al merengue pero sin acompañamiento de tambora (no al menos en la versión original ya que La Sublime grabó varias versiones posteriores de esta canción). Por otro lado, y a falta de tambora, en esa primera versión se destacaba el rayado característico del güiro que le había adicionado Rolando Fundora. Sin embargo, a pesar de su similitud con el merengue, a la hora de imprimir el disco y a falta de otro nombre, Miguel Estivil, director musical de Panart, utilizó el mismo nombre del número y lo rotuló como "Ritmo Pachanga".[103]

Más adelante La Pachanga de Davidson fue grabada en varias versiones más por el sello Panart. La versión más difundida fue grabada por la orquesta de José Fajardo y está en un LP llamado La Pachanga-Música de Eduardo Davidson. Los comentarios al respaldo del disco fueron escritos por un crítico de radio y TV del periódico Prensa Libre llamado Francisco Pita Rodríguez, quien hizo un recuento de la vida artística de Eduardo Davidson desde que era un joven autor de libretos radiales en la provincia de oriente, luego sus primeros éxitos grabados con el sello Panart y finalmente describe así la llegada de esta nueva sensación: “La Pachanga, un ritmo nuevo, caliente, con todo el sabor de la región oriental de donde surge, que interpretaron la Orquesta Sublime, el Conjunto del Casino Parisien de Julio Gutiérrez cantando Eva Flores y la orquesta de Fajardo y sus Estrellas, todas para el sello Panart, la última de las cuales incluye en este LP.” [107]


Este es el LP de La Pachanga-Música de Eduardo Davidson del sello Panart donde se encuentra la versión de La Pachanga grabada por José Fajardo y sus Estrellas, que es la versión más difundida. Aparece en el frente de portada Eduardo Davidson tocando la tumbadora. Posiblemente fue esta grabación con la orquesta de Fajardo la que más influyó en su difusión hacia los Estados Unidos y en especial a Nueva York donde Fajardo comenzó a presentarse cada año a partir de 1961.

Estreno de La Pachanga en el Salón Mamoncillo de los Jardines de La Tropical

En otra versión de la misma historia, según Rafael Lam, La Pachanga fue estrenada en ese mismo año (1959, en una fecha no establecida) en el Salón Mamoncillo de Los Jardines de La Tropical. Eduardo Davidson se encargó de la composición y las coreografías, Richard Egües (quien para esos días ya estaba con la Orquesta Aragón) tenía a cargo la orquestación y la Orquesta Sublime tocaría la música. Durante la presentación la Orquesta Sublime tocó La Pachanga e inmediatamente causó conmoción por su forma de bailar que era todo un escándalo para su época. Ese día la canción, tanto su ritmo como su baile, fueron toda una sensación. Al otro día todo el mundo se sabía los pasillos de la nueva música. [102, 108, 109, 110, 111]

Poco después La Sublime ya tocaba en club juveniles —que existían muchos—, en Marianao Social Club, Artística Gallega, eran muy queridos en Cienfuegos y sonaban en las victrolas de toda Cuba. [110] A la locura desatada por La Sublime se suma que el locutor de la emisora Radio Salas Humberto Santaló le colocó el apelativo de "La pachanguera de Cuba" en alusión a su estreno de La Pachanga en La Tropical. [111]

LA PACHANGA EN NUEVA YORK

Para 1959 cuando la música y el baile de La pachanga explotan en Cuba, pronto comienzan a difundirse en los Estados Unidos. Allí ya existía la palabra pachanga pero tenía significados diferentes y connotaciones no musicales.

Una de las primeras referencias a la pachanga en la prensa escrita de los Estados Unidos como música, baile o moda proveniente de Cuba queda registrada el 23 de agosto de 1960 en The Herald-News de Passaic, New Jersey, durante una entrevista referente al boxeo. [112] En este artículo escrito por Jack Cuddy, radicado en Nueva York, traduce al español una entrevista que le hace al boxeador cubano Florentino Fernández quien acababa de llegar de La Habana y a quien define como el más fuerte golpeador de la división de pesos pesados. Fernández viajaba a Estados Unidos para pelear en el Madison Square Garden contra el nuevayorkino Emile Griffith dos días después. En la entrevista Cuddy le pregunta a Fernández si había alguna dificultad para él saliendo a pelear fuera de su país considerando las tensas relaciones del momento entre Cuba y los Estados Unidos, a lo que Fernández le contesta que hay muchos latinoamericanos en Nueva York por lo que no va a sentirse como un extranjero. Entonces el periodista menciona que la pachanga de Cuba es un baile tan nuevo que el gran Arthur Murray aun no lo ha escuchado, y seguido le pregunta a Fernández acerca de la pachanga:

Jack Cuddy (JC): Ahora, ¿qué acerca de la pachanga? ¿Es como alguno de los tres pasos cubanos: el cha cha chá o mambo o rumba?

Florentino Fernández (FF): Es más parecido a la rumba. Todo el mundo lo esta bailando en la Habana, es un baile alegre, me gusta mucho.

JC: No podría mostrarnos como es (el baile de la pachanga) sin una pareja. ¿Lo hará en el ring mientras pelea con (Emile) Griffith el jueves?

FF: (En la pelea) cuando yo golpée a Grifith en la barbilla con mi gancho izquierdo ustedes observarán sus piernas y posiblemente le verán los pasos de la pachanga.

El boxeador cubano Florentino Fernández fue entrevistado el 23 de agosto de 1960 justo dos días antes de su pelea en Nueva York con Emile Griffith. De manera jocosa Fernández sentenció: “Cuando yo golpée a Grifith en la barbilla con mi gancho izquierdo ustedes observarán sus piernas y posiblemente le verán los pasos de la pachanga.”

Al escuchar las antiguas versiones cubanas de La Pachanga interpretadas por la Orquesta Sublime y José Fajardo y sus Estrellas pareciera que su ritmo estuviera más emparentado con el merengue que con la rumba, la guaracha o el mambo. Y cuando la pachanga cubana arriba a Nueva York son los mismos músicos cubanos de la época radicados en La Gran Manzana como Emilio Reyes y Arsenio Rodríguez quienes notan ese parecido con el merengue dominicano o haitiano.

Para reforzar lo anterior encontramos en el libro Salsiology de Vernon Boggs una entrevista a Al Santiago que contiene lo siguiente: “A propósito la palabra pachanga viene de una composición escrita por el genio cubano y escritor de radio Eduardo Davidson. El escribió una canción llamada la pachanga, la cual tenía un golpe más de un merengue que lo que nosotros conocemos como pachanga y fue un semi-éxito en Cuba (...) el problema estuvo en haber elegido el mismo nombre que Davidson utilizó en su tema, para llamar pachanga lo que estaba haciendo furor en New York”. [113] Sobre lo anterior la investigadora cubana María Argelia Vizcaíno en su publicación Historia de los bailes creados en Cuba hace las siguientes aclaraciones: “Los que tienen oído musical saben que lo que tocó Pacheco fue son montuno, nada que ver con la pachanga de Davidson y los que conocen de música y de historia se dan cuenta que ese es un ritmo cubano. Les aclaro que no fue un "semi-éxito" en Cuba, fue un exitazo que Al Santiago no vio porque no estaba allí.” [106]

Grandes músicos cubanos como Emilio Reyes y Arsenio Rodríguez consideraban que la pachanga de Davidson estaba más relacionada con el merengue que con la rumba, la guaracha o el mambo.

En Nueva York la palabra pachanga se propagó como moda, pero musicalmente se fracturó en dos, la pachanga cubana y la pachanga nuevayorkina, aparte de muchas otras grabaciones de artistas no latinos que cayeron en una falsa denominación de pachangas. Dos factores influyeron para que se presentara este cambio, uno fue que la versión original de la pachanga cubana requería un verdadero formato de charanga con el cual los otros músicos latinoamericanos en especial los puertorriqueños no estaban familiarizados. El otro fue la baja aceptación del público latino a la forma de tocar pachanga por parte de las orquestas cubanas el cual les parecía lento.

En un artículo llamado “Los productores de discos esperan una nueva fiebre bailable” publicado el 20 de mayo de 1961 en The Billboard se menciona algo que hace sospechar que la pachanga que grabó Eduardo Davidson y que se grababa en Cuba era diferente de la que explotó y tuvo inmenso éxito en Nueva York: “El baile originalmente viene de Cuba donde los combos de charanga (flauta, violín y percusión) tocan un ritmo bailable llamado pachanga, el cual se dice que es una mezcla entre merengue y samba. Inicialmente este ritmo no pegó con los latinos de Nueva York debido a que era un poco estilizado y muy lento. Hace unos 3 meses (posiblemente diciembre de 1960) una nueva versión de pachanga fue creada en Club Carnival en la zona residencial de Nueva York y desde entonces se disparó. Aunque algunas personas lo llaman pachanga y otras lo llaman charanga (debido a que originalmente fue tocado por combos de charanga) no hay duda que se ha diseminado a todos los salones de baile latinos en Nueva York, desde el Carnival hasta el Palladium de Broadway. Como un conocedor lo estableció el otro día: "Yo nunca había visto las inmensas multitudes bailando de esta forma desde las viejas bandas de swing." Y para probar este éxito, se reporta que ya llego al Hotel Grossinger (famoso hotel de los Castkills con su reconocido salón de baile). [114]

Ya para 1961 el Club Caravana era denominado como La casa de la Pachanga. Es muy posible que en el anterior artículo cuando se mencionan al Club Carnival en realidad se estaban refiriendo al Club Caravana, donde se inspiró el primer disco de pachangas del sello Alegre Records llamado Pachanga at The Caravana Club con la orquesta de Charlie Palmieri (LP Alegre 804). La nueva versión de pachanga creada en ese sitio, posiblemente a finales de 1960 o comienzos de 1961, le da importante giro musical en la forma de tocar, el cual cambia radicalmente su aceptación y la redirecciona hacia el éxito. [114]



En la misma entrevista ha Al Santiago que le hace Vernon Boggs se lee lo siguiente: “Déjame explicarte como ocurrió lo de la pachanga. Charlie Palmieri tuvo la segunda charanga de Nueva York. La primera charanga, años atrás, fue dirigida por Abelardo Valdes. Yo escribí acerca de él en los comentarios del respaldo del primer álbum de pachanga de Pacheco. Charlie tuvo la segunda banda charanga, fue exitoso con los bailadores. Pacheco estaba tocando flauta con la orquesta Duboney de Charlie Palmieri, pero ellos tenía diferentes puntos de vista acerca de la charanga. Charlie quería tocar más armónico y a medio tiempo. Johnny era más rítmico y mas acelerado. Así que luego de grabar su álbum para U.A. (United Artist Records) ellos se separaron y así quedaron dos bandas charanga en la escena (con diferentes propuestas).” [113]

Al Santiago relata que se reunieron para definir como le llamarían a esa música que tocaban en Nueva York y que tenía un ritmo y sonoridad diferente a de la pachanga que venía de Cuba: “Tuvimos un encuentro: Tito Rodríguez, (Johnny) Pacheco, Charlie (Palmieri), Lady Lublan de Peer International y Federico (Pagani). Eso fue en el Caravana Club donde nos sentamos alrededor de una mesa para discutir este tema. ¿Cómo le vamos a llamar a esta música? Debido a la insistencia de Federico (Pagani) que promovía que con el uso del término Pachanga las cosas (negocios) iban bien ganó por estrecho margen esta propuesta y ahí se decidió que en Nueva York se llamaría Pachanga. [113]

Además del Caravana Club había otro sitio determinante para la difusión de la pachanga en Nueva York. En una entrevista a Orlando Marín publicada en internet [115] este menciona al Triton Club como el lugar donde se da parte del inicio de la pachanga y donde nace su baile: “"Yo salí del ejército en mayo de 1960, (Triton) ya era un club pequeño cerca de Hunts Point Palace, arriba de un teatro, bien pequeño el lugar, pero ahí fue que estaban tocando Charlie Palmieri con Pacheco que tenían un grupo juntos, y empezaron con los violines y la flauta y ahí fue que se desarrolló el baile de la pachanga pero con estilo de orquesta de charanga. (...) No era solamente Johnny Pacheco, eran Charlie Palmieri y Johnny Pacheco, ellos empezaron ese sonido juntos. Ese sonido principalmente es un sonido de charanga originalmente cubana pero para el nuevayorkino boricua puertorriqueño) en Puerto Rico no tenían charanga, eran orquestas de trompetas y saxofones, entonces aquí (Nueva York) no se veían muchas orquestas de charanga, quien tenía charanga era la Orquesta América que venían de vez en cuando y la juventud no la veía. Venía Fajardo, que venía pal Palladium, o sea que mucha de la gente no veían orquestas de charanga. El nombre de pachanga salió por Eduardo Davidson (…) pero el sonido son orquestas de charanga que son orquestas típicas cubanas. Y Charlie Palmieri y Pacheco empezaron ese sonido en el Triton y gusto mucho. Y el baile, que después le dijeron pachanga fue algo que se inició ahí y se hizo muy grande.” [115]

Y más adelante agrega Marín: (…) Los americanos no conocían orquesta de charanga (en Nueva York), ellos conocían orquestas de trompetas y saxofones, Machito tenía orquesta de saxofones y trompetas, Tito Puente y Tito Rodríguez tenían orquestas de solamente trompetas, es decir conjuntos, y eso era lo que veía el nuevayorkino, los boricuas veían eso, casi no veían charanga. Y cuando yo volví del ejército (mayo de 1960) ya había charanga en Brooklyn, Héctor Senior se llamaba el timbalero, tenía una charanga en Brooklyn, en el 58, pero no vendía. (…) la charanga ha existido por muchos años, antes de Pacheco y Charlie Palmieri, lo que luego le dio mucho impulso (a las charangas) fue el baile de la pachanga. [115]

En el libro La Salsa en Discusión de Alejandro Ulloa trae un análisis que sintetiza todas las citas anteriores: “Aunque el término pachanga designaba un ritmo nuevo “creado” en Cuba después del cha cha chá, en la década del 50, fue realmente en Nueva York donde creció y se cultivó hasta desaparecer. En la isla, Eduadro Davidson, cuya composición original es más un merengue que una pachanga, participó en la creación de un nuevo género musical, desarrollado después en dos vertientes: la cubana y la nuevayorkina.” Luego enumera las orquestas que tocaban pachanga cubana como La Orquesta Sublime “La pachanguera de Cuba”, JoséFajardo y sus Estrellas, Belisario López y la Orquesta Aragón, posteriormente menciona que bajo el formato de conjunto (con trompetas y sin violines ni flautas) Roberto Faz y el Conjunto Casino “imprimieron su huella en un ritmo destinado inicialmente a ser interpretado por una cuerda de flauta y violines que caracterizaba a las charangas.” [116]

Luego agrega: “La pachanga cubana nos parece más lenta y soneada que la nuevayorkina. (…) La pachanga nuevayorkina adquirió diversos matices fusionándose con el cha cha chá o el danzón, aproximándose a la guaracha y distanciándose o no del son, según la organología y el estilo que adoptaron las distintas agrupaciones encargadas de cultivarla después de que Pacheco y Charlie Palmieri, además de José Fajardo, motivaran el auge de las charangas y la producción de la pachanga en la Gran Manzana.” [116]

Según un aficionado al baile la charanga-pachanga inicia como el mambo o el cha chá, y entonces a la mitad de la canción la flauta comienza a improvisar ahí se empieza a mover todo, y cuando la multitud grita "a caballo" (lo que idiomáticamente significa "montar a caballo") se desencadena el éxtasis. [114]


El 29 de abril de 1961 aparece un artículo sobre la pachanga en The Ithaca Journal (Ithaca, Nueva York), en el cual se resalta lo siguiente: "Su efecto (la pachanga) ya se diseminó. Un salón de baile de Nueva York esta preocupado porque su piso colapse (la mayoría de sus clientes hacen una versión de baile con saltos que hace que el piso se hunda considerablemente. Tal es su éxito que Brigitte Bardot está planeando incluir una muestra de la pachanga en su cuarta película que ya viene. [117]

En la misma publicación de María Argelia Vizcaíno ya citada, se menciona una anécdota publicada a mediados de la década de 1980 en la revista Latin New York (sin citar la referencia exacta) donde son confrontados “Pacheco con Eduardo Davidson y donde Pacheco le decía a Davidson que él era el padre de la Pachanga. A lo que Davidson respondió: ‘Si tu eres el padre, yo soy la madre’. Suponiendo que fue verdad, eso no nos afirma que Davidson le diera la razón, más bien a nuestro entender se lo sacó de encima muy a lo cubano, ridiculizando las afirmaciones de Pacheco como buen plagiador. Tampoco es justo pensar que Davidson contestó así porque dejó entrever su orientación sexual, cuando en aquellos años no era tan fácil declararse abiertamente homosexual.” [106]

LAS FALSAS PACHANGAS VS LA PACHANGA GENUINA DE RANDY CARLOS

En el artículo ya citado de la edición de The Billboard del 20 de marzo de 1961 también es interesante lo siguiente: " Una nueva locura latina para bailar, llamada tanto charanga, pachanga o ambos, esta deslizándose por los salones de baile de Nueva York, y varias compañías disqueras están intentando participar. Esta semana se están lanzando tres grabaciones de la canción "La Pachanga" por Audrey Arno con Decca, Hugo y Luigi con RCA y Genie Pace con Capitol. Otro tema llamado La Charanga grabado por Mery Griffin saldrá esta semana con Carlton Records. Y se reporta que vienen más.” [114]

Estas grabaciones de pachanga que anunciaban en The Billboard para marzo de 1961 no correspondían a verdaderas pachangas, solamente eran arreglos musicales que repetían la palabra pachanga pero no con un ritmo relacionado con la creación cubana de Davidson. Es más, en el mismo artículo también se mencionan una canción de Elena Madera llamada Puchunga grabada con el sello Decca en 1959 la cual catalogan erróneamente como una pachanga. Tal vez por eso mismo el artículo también continúa con algo relacionado con ese tema:

“A pesar de la ansiedad acerca de la charanga-pachanga, hay algunos ejecutivos de firmas de grabación que piensan que la expectativa que se genera es muy precoz. Uno de esos es José Morand, cabeza de Fiesta Records y un veterano de 20 años en el negocio de la música latina. Morán piensa que muchos ritmos incluidos en la etiqueta de charanga o pachanga no lo son y son simplemente calipsos y cha chas, y que no tendrán ninguna afinidad con los muchachos que quieran bailar la pachanga. El cree que a la pachanga se le debería dejar que se desarrolle naturalmente como se hizo con otros bailes, y que la comercialización del nombre de pachanga en vez de diseminar esta música lo que hará es daño a los amantes del baile. "Esos son los adolescentes latinos" dice Morán, "quienes comenzaron la pachanga y de todas formas ellos son los únicos que pueden bailarla. Si alguien por encima de los 40 años trata de bailarla nunca lo logrará". Morán esta corriendo para lanzar un álbum de pachanga con Randy Carlos la próxima semana con el sello Fiesta para continuar con la tendencia. "Mi álbum presenta pachanga genuina" apunta Morán.” [114]

PACHANGA CON CHA CHA CHA - FIESTA FLP-1313 – QUINTO LONG PLAY ORIGINAL CON EL SELLO FIESTA RECORDS (1960-1961)

Frente de portada del quinto LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Pachanga con cha cha cha, Fiesta FLP-1313 (1960-1961). Imagen tomada de la revisión de la discografía de Randy Carlos en Malagonikus blog.

LISTA DE CANCIONES – PACHANGA CON CHA CHA CHA - FIESTA FLP-1313:

A1. Mi pachanga (Randy Carlos).

A2. El mau mau (Pachanga Cha Cha) (Randy Carlos).

A3. Randy si (Pachanga) (Randy Carlos).

A4. Haciendo Cha Cha (Joel Greenwald).

A5. Cha cha caliente (Randy Carlos).

B1. Cha cha con pachanga (Randy Carlos).

B2. Cuentito (Cha Cha Cha) (Randy Carlos – Dominic Lourie).

B3. Caraqueña (Pachanga) (Randy Carlos).

B4. Jaycee (Cha Cha Cha) (Randy Carlos).

B5. Mulata se fue (Pachanga Cha Cha) (Randy Carlos - D. Lourie)

Dirección: Randy Carlos.

Diseño portada: Victor Mikus.


Respaldo de portada del quinto LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Pachanga con cha cha cha, Fiesta FLP-1313 (1960-1961). Imagen tomada de la revisión de la discografía de Randy Carlos en Malagonikus blog.





Reseñas de la revista The Bilboard de la semana del 3 de abril de 1961 sobre el disco LP Pachanga con Cha Cha Cha de Randy Carlos y sobre las canciones Caraqueño/Mi pachanga del mismo LP. [118]

AJA! PACHANGA - FIESTA FLP-1317 – SEXTO LONG PLAY ORIGINAL CON EL SELLO FIESTA RECORDS (1961)

Frente de portada del sexto LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Pachanga, Fiesta FLP-1317 (1961). Imagen tomada de la revisión de la discografía de Randy Carlos en Malagonikus blog.

Respaldo de portada del sexto LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Pachanga, Fiesta FLP-1317 (1961). Imagen tomada de la revisión de la discografía de Randy Carlos en Malagonikus blog.

LISTA DE CANCIONES – AJA! PACHANGA - FIESTA FLP-1317:

A1. Aja! Pachanga (Pachanga) (Randy Carlos).

A2. Caballito (Pachanga) (Randy Carlos).

A3. Bululú y Tapa (Mambo) (Randy Carlos).

A4. Convencido (Bolero Cha Cha) (Randy Carlos).

A5. Sopla Venezuela (Pachanga) (Randy Carlos).

A6. El Jefe (Pachanga) (Randy Carlos).

B1. Papa Changa (Pachanga) (Randy Carlos Jr.).

B2. Que Felicidad (Pachanga) (Randy Carlos).

B3. Mi Amor (Cha Cha) (Randy Carlos).

B4. Mubujai (Mambo) (Randy Carlos).

B5. Para Vivir (Bolero Cha Cha) (Randy Carlos).

B6. Y Qué (Pachanga) (Randy Carlos).

Diseño portada: Victor Mikus.

Algunos de los músicos que grabaron en este LP fueron: Randy Carlos, guitarra eléctrica; Larry Kiviat, piano; Héctor Vidal “Carapipi” o “Venezuela” en primera trompeta. En la canción Sopla Venezuela quien sopla los solos de trompeta es precisamente Héctor Vidal. También estaban Willie Torres y Chivirico Dávila como vocalistas. Este fue el primer LP en el que apareció mencionado el nombre de Willie Torres aunque quedó erróneamente deletreado como “Willy”. Su único consuelo fue que el apellido de Chivirico también fue escrito de forma incorrecta con una “u” en vez de una “v”. Ambos compartieron el liderazgo vocal en todos los temas con ocasionales soneos breves manejados por Chivirico. [11] Todos los temas quedaron registrados a nombre de Randy excepto Papa Changa el cual fue registrado con el nombre de su hijo Randy Jr.” [11]

Como lo menciona la canción El Jefe, el sonido del conjunto con guitarra de Randy Carlos estaba en contraste directo con el de las bandas charangas con violín y flauta de esa época. [11]



Reseña de la revista The Bilboard de la semana del 7 de agosto de 1961 sobre el disco LP Aja! Pachanga de Randy Carlos [115-113-115]


Sencillos de Randy Carlos del LP Aja! Pachanga con el sello Fiesta Records, posiblemente 1961.

Publicidad del club LeFlamboyan de Queens, Nueva York, para sus presentaciones a finales de 1964. Para esa época la orquesta de Randy Carlos se presentaba los viernes, sábados y domingos, mientras que los martes lo hacía Ray Barretto, los miércoles Joe Quijano y los jueves Tito Puente. [116-114-116]

GOZANDO CON RANDY - FIESTA FLP-1417 – SEPTIMO LONG PLAY ORIGINAL CON EL SELLO FIESTA RECORDS (POSIBLEMENTE GRABADO EN 1964 Y LANZADO EN 1965)

Frente de portada del séptimo LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Gozando con Randy, Fiesta FLP-1417 (grabado en 1964 y lanzado en 1965).

LISTA DE CANCIONES – GOZANDO CON RANDY - FIESTA FLP-1417:

A1. Randy (Mambo) canta Chivirico Dávila con coro.

A2. Oyeme (Cha cha chá) canta Willie Torres con coro.

A3. Sonando (a.k.a. Spanish Rice) (Mambo instr.).

A4. Julie (Bolero) canta Willie Torres.

A5. Orquidea (a.k.a. Blue Orchid) (Cha cha chá instr.).

B1. Sin Tu Amor (Son montuno) cantan Willie Torres y Chivirico Dávila con coro.

B2. Sabroso (a.k.a. Mambo Sabroso) (Mambo) canta Chivirico Dávila con coro.

B3. Princesita (Guajira) canta Willie Torres con coro.

B4. A La Luna (Cha cha chá instr.).

B5. Los Gemelitos (Cha cha chá) canta Willie Torres con coro.

B6. Sin Voz (Mambo instr.).

Según el libro de la discografía de Willie Torres además de los vocalistas Willie Torres y Chivirico Dávila, también participó Santos Colón en los coros apareciendo en los de la canción Sabroso (a.k.a. Mambo sabroso). [11]

Dentro de los instrumentistas que sabemos que participaron solo podemos mencionar a Randy Carlos en guitarra eléctrica y a Joel Greenwald en trompeta, sobre el otro personal no sabemos quiénes fueron. Es posible que en este disco también grabara el piano Larry Kiviat ya que el acompañó a Randy Carlos en el hospital en la noche en que su esposa Juliana tenía hijos gemelos y a los cuales se les dedica una canción en este LP llamada Los gemelitos. [1] El productor fue Richard Marín.


La canción The twins Cha-Cha (Los gemelitos) la compone Randy en honor a los dos hijos gemelos que tuvo con su esposa Julie (Juliana). En esta imagen esta su registro en la página 660 de uno de los tomos del libro de obras registradas con derechos de autor que reposa en la Oficina de Derechos de Autor de la Librería del Congreso Norteamericano correspondiente a enero-junio de 1965 (Catalog of Copyright Entries: Third series). [3]

También en el libro de la discografía de Willie Torres se comenta que en la edición de este disco, por alguna razón inexplicada, fueron lanzadas dos versiones de este LP con el mismo número de catálogo, una con sello amarillo y otra con sello central color naranja, ambas con sonido estéreo. La diferencia está en la tercera canción del lado A que se llama Sonando en la versión de sello amarillo y Spanish rice en la de sello naranja, sin embargo lo único diferente es el título ya que las dos canciones tienen exactamente el mismo audio. [11] Yo personalmente he visto Spanish rice tanto en versiones con sello amarillo como en versiones con sello naranja. En esa misma canción llaman la atención los sonidos que simulan gruñidos de tigre que son producidos por Willie Torres y Chivirico Dávila tal vez emulando el hambre que se siente antes de comer. [11] Con respecto al cambio de nombre de una canción en una reedición de un disco de Randy Carlos ya lo habíamos visto cuando la canción Whoopie Cha Chá fue lanzada por sello Rainbow y posteriormente reeditada con el nombre de Makin` whoopee por el mismo sello.

Como aparece en esta imagen quedaron registradas en 1965 las canciones que compusieron Randy Carlos y Joel Greenwald para el LP Gozando con Randy, apareciendo Jose Morand y Carlos Cabrera con nombres ficticios. Los temas asi pasaron a ser parte del catálogo de Morand Music Co. [3]

Joel Greenwald escribió los números A3, B2 y B6, mientras que Randy escribió todos los números restantes. [11] Por los libros de registros de las canciones de Randy Carlos con el sello Fiesta Records sabemos que, a pesar de ser los músicos los compositores de las canciones, todos los derechos sobre estas fueron a quedar en manos de José Morand y su empresa. [3]


Respaldo de portada del séptimo LP de Randy Carlos para el sello Fiesta Records, Gozando con Randy, Fiesta FLP-1417 (grabado en 1964 y lanzado en 1965).



Reseñas del disco de Gozando con Randy del sello Fiesta Records que se publicaron en la revista The Billboard de las semanas del 8 de mayo y 5 de junio de 1965. [121, 122]

OTROS TRABAJOS IMPORTANTES DE RECOPILACION DE RANDY CARLOS CON EL SELLO FIESTA

MERENGUES WITH THE ORCHESTRAS OF MONCHITO, RANDY CARLOS Y ARGUESO – FIESTA FLP-1284 – RECOPILACION DE MERENGUES POR FIESTA RECORDS


Disco long play con selección de merengues previamente grabados por las orquestas de Monchito (Ramón Martinez Navedo o Monchito Navedo), Randy Carlos (Carlos Cabrera) y Ramón Argüeso para el sello Fiesta Records.



Reseña sobre el disco de reedición de merengues del sello Fiesta Records que se publicó en la revista The Billboard de la semana del 17 de octubre de 1960. [123]

Monchito (Ramón Martínez Navedo o “Monchito” Navedo o para la pronunciación de los norteamericanos “Monchita”), cantante puertorriqueño que migró a Nueva York en los años 30s debido a la falta de oportunidades en San Juan de Puerto Rico. [124]

Hizo grabaciones como cantante con el sello Seeco a finales de los años 30s y en 1945 con la orquesta de Augusto Coen, y en los 50s grabó un sencillo con el sello Crown Records y un par de LPs con Fiesta Records en 1955 y 1956 de los cuales salieron los temas de merengue incluidos en la edición de una selección de merengues grabados para el sello Fiesta arriba citada. [124]


Ramón Argüeso también acostumbraba incluir merengues en sus grabaciones. Argüeso era artista exclusivo de Fiesta Records con quien grabo cinco LPs y usualmente se presentaba con su orquesta en el salón de baile Roseland (Roseland Band City).

PACHANGA TWIST - FIESTA FLP-1345 – GRABACION DE RECOPILACION DE PACHANGAS DE RANDY CARLOS CON EL SELLO FIESTA RECORDS (POSIBLEMENTE 1961)



LISTA DE CANCIONES - PACHANGA TWIST - FIESTA FLP-1345 (RECOPILACION DE PACHANGAS)

A1. Papa Changa(Randy Jr.)

A2. Aja Pachanga(Randy Carlos)

A3. Y qué(Randy Carlos)

A4. Caballito(Randy Carlos)

A5. Randy sí(Randy Carlos)

A6. Sopla Venezuela(Randy Carlos)

B1. Cha chá con Pachanga(Randy Carlos)

B2. Mi pachanga(Randy Carlos)

B3. Qué felicidad(Randy Carlos)

B4. El jefe(Randy Carlos)

B5. Mabujai (Randy Carlos)

B6. Caraqueño(Randy Carlos)

Dirección: Randy Carlos.

Diseño portada: Victor Mikus.

Impresión, Manufactura : E M Albums Inc, Co.

ZESTFUL MUSIC AT THE WILLOWS – CARNIVAL LABEL (1961), ¿EL DISCO ESCONDIDO DE RANDY CARLOS?

En la publicación Cash Box de Nueva York en su edición del 16 de diciembre de 1961 se menciona que Randy se encuentra actualmente allí (1961) para la grabación de un LP que se llamará Zestful Music At The Willows para el nuevo sello disquero Carnival. No sabemos si esa grabación se llegó a realizar o si existe el mencionado disco. Es de agregar que la sección donde está escrito el artículo se llama Record ramblings (divagaciones sobre las grabaciones) en su segmento sobre lo que ocurre en Nueva York. [51]

VIDEO CORTO DE LA ORQUESTA DE RANDY CARLOS EN LA SERIE DE TELEVISION DECOY, CAPITULO FIESTA AT MIDNIGHT

La orquesta de Randy Carlos aparece fugazmente en un capítulo llamado Fiesta at Midnight de la serie de televisión Decoy sobre casos de la policía de New York, el cual fue grabado a finales de 1957 y lanzado en 1958. [52]

Otra foto de la orquesta de Randy Carlos en el Hunts Point Palace a finales de 1957. I-D aparecen Freddy Maldonado en timbal, Dominic Lauria (trompetista) tocando congas, detrás de él Joel Greenwald en trompeta, Randy Carlos (de traje oscuro) vocalista y guitarra, Joe Zambrano en el bajo y Larry Kiviat en piano. Imagen tomada del capítulo Fiesta at Midnight de la serie de televisión Decoy sobre casos de la policía de Nueva York, el cual fue grabado a finales de 1957 y lanzado en 1958. [52]

Enlace de archive.org del capítulo de Decoy "Fiesta At Midnight" grabado en 1957 y lanzado en 1958: https://archive.org/details/DecoyFiestaAtMidnight

ULTIMA PRESENTACION DE RANDY CARLOS (POSIBLEMENTE 1967)


Esta es la publicidad de la última presentación de Randy Carlos de la que tenemos noticia. Fue el viernes 22 de diciembre de 1967 en D` Den en Forrest Hills, Queens, Nueva York. [125]

FINAL

Es difícil describir con palabras lo que siento cuando escucho las grabaciones de la música latina con ritmos cubanos de los años 50s y 60s que inundaron Cuba y se expandieron a Puerto Rico, México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá y al resto del Caribe llegando hasta Nueva York, en especial las grabaciones de la orquesta de Randy Carlos, un colectivo compuesto por gente de múltiples orígenes étnicos, culturales y religiosos y con marcadas restricciones económicas y publicitarias. En estos poco más de 100 años de existencia de las grabaciones comerciales, en un mundo musical superfluo donde se graba millones de veces más de lo que se consume, me sorprenden los alcances de esta orquesta que pasados casi 60 años aún existimos personas que vibramos profundamente al escuchar sus sonidos. Las grabaciones de la orquesta de Randy Carlos han permanecido durante todo este tiempo entre el mito y la leyenda. Finalizo esta revisión citando algo que me dijo Larry Kiviat cuando le pregunté por primera vez por las orquestas "latinas" con las que había tocado y grabado durante todos esos años (Randy Carlos, Harvey Averne-Arvito Latin Rhythms, Alfredito Levy, Louie Ramírez, Lou Pérez, Sexteto La Playa, etc): "Usted me hace recordar los muy buenos tiempos que tuve mientras tocaba con aquellas bandas. No hay nada más excitante que la buena música latina". [1]


DISCOGRAFIA TOTAL DE TRABAJOS ORIGINALES DE RANDY CARLOS

SENCILLOS EN SUS VERSIONES ORIGINALES:

Gee Records en 78 rpm (es posible que también exista en 45 rpm pero no es seguro):
Gee 6 – Randy Carlos & his Trio ¬– Temas: Daddy b/w Mambo Va (1954)

Rainbow Records en 78 rpm (sello verde) y en 45 rpm (sello amarillo):

Rainbow 308 - Randy Carlos – Temas: Cha Cha Carolina / My Ideal (1955)

Rainbow 322 - Randy Carols – Cha Cha Sweet Guitar / Allen Cha Cha (1955)

Rainbow 337 - Randy Carlos – Boy Two Mambo / Bolero Cha Cha (1956)

Rainbow 363 - Randy Carlos And His Orch.. – Whoopie Cha Cha / Bacardi (1956)

Faltan las referencias de los temas Cha Cha rhapsody y Moon bound con el sello Rainbow ya que no fue posible encontrarlas.

LONG PLAYs EN SUS VERSIONES ORIGINALES:

Fiesta 1221 Having a ball (grabado en 1957, sencillo Smoke/The Monkey guapachá lanzado en 1957 y LP completo lanzado en 1958).

Fiesta 1245 Hot cha cha (grabado entre 1958 y 1959 y lanzado en 1959)

Fiesta 1252 Swingin` with Randy (grabado y lanzado 1959)

Fiesta 1281 More of Randy (posiblemente grabado y lanzado en 1960)

Fiesta 1313 Pachanga con cha cha cha (posiblemente grabado en 1960 y lanzado en 1961)

Fiesta 1317 Aja pachanga (grabado y lanzado en 1961)

Fiesta 1417 Gozando con Randy (posiblemente grabado en 1964 y lanzado en 1965)

PRINCIPALES REEDICIONES Y RECOPILACIONES EN EP Y LP:

RCA Victor EPA-4073 For Makin` Whoopee (4 canciones originalmente grabadas por sello Rainbow entre 1955 y 1956 y luego recopiladas por RCA en un EP en 1957).

RCA LPM-1689 Making Whoopee (temas originalmente grabados por sello Rainbow entre 1955 y 1956 y luego recopilados por RCA en un LP en 1958).

Fiesta FLP 1284 Merengues (lanzado posiblemente en 1960 con temas grabados en años anteriores por las orquestas de Randy Carlos, Ramón “Monchito” Martínez Navedo y Ramón Argueso)

Fiesta 1345 Twist (recopilación, posiblemente 1961)

BIBLIOGRAFIA

1. Diálogos con Larry Kiviat (abril 2018-mayo 2019).

2. Entrevista con Tony Molina, Los Angeles, California (abril 2005).

3. Library of Congress. Catalog of Copyright Entries: Third series. Musical compositions. Página 2074.

4. Andy Harlow: Interview with a Salsa Brother. A conversation with John Ian Child (8 de agosto de 2006). Descarga.com

5. Angel Mendez. La Biblia de la salsa. Swing Latino, 1985.

6. Diálogos con Luigi de Lellis (febrero-marzo 2005).

7. Entrevista Richie Ray y Bobby Cruz en La mega TV 2008. 13:40 min - 14:34 min.

8. Néstor Emiro Gómez. Entrevista a Willie Torres con dos entrevistadores. 9 de Agosto de 2010: Willie Torres y los comienzos del Sexteto de Joe Cuba (https://www.youtube.com/watch?v=uik1uQ1qoRU&t=12s) 25:55 min.

9. Comentarios al respaldo del disco extendido For Makin` Whoopee, RCA Victor 1957.

10. Comunicaciones personales con Larry Harlow (enero-febrero 2004).

11. Edwin García. La Discografía de Willie Torres. 2013.

12. The Journal Herald (Dayton, Ohio), miércoles 29 de octubre de 1952, página 24.

13. The Evening News (Sault Sainte Marie, Michigan), viernes 21 de noviembre de 1952, página 5.

14. Antonio Gómez Sotolongo. Los Sonidos y El Tiempo Las Memorias de Carlos Piantini (Primera Parte). 2010.

15. The News-Chronicle (Shippensburg, Pensilvania), viernes 2 de enero de 1953, página 7.

16. Democrat and Chronicle (Rochester, New York), jueves 4 de junio de 1953, página 16.

17. Public opinion (Chambersburg, Pennsylvania), viernes 19 de junio de 1953, página 9.

17. The Billboard semana 15 May 1954, página 32.

18. David Edwards and Mike Callahan. The George Goldner Story. Last update: January 26, 2009.

19. David Hinckley. The Morris Levy story: A gritty American dream. Daily News, New York, jueves 24 de mayo de 1990, página 440.

20. Richard Carlin. Godfather of the Music Business: Morris Levy. From the University Press of Mississippi, 2016.

21. John Broven. Record Makers and Breakers: Voices of the Independent Rock 'n' Roll Pioneers. University of Illinois, 2010.

22. Tite Curet Alonso. La vida misma. Publicado por M. J. Códova Producciones, 1993.

23. Doug McClelland. Roulette`s Morris Levy: Latin American Music Will Soon Rival R&B For Top Pop Honors, en la revista Record World en su edición del 30 de abril de 1966.

24. Morris Levy Gets 10-Year Sentence : Roulette Records Chief Fined $200,000 in Extortion Case. Los Angeles Times, 29 de octubre de 1988.

25. Daily News, New York. domingo 7 de febrero de 2010. In N.Y., with a song in his heart (acerca de la experiencia artística del cantante Tomy James).

26. Billboard R&B. http://opalnations.com/files/Mambo_Mania_Blues_Rhythm_252_Sept. 2010.

27. Joel Whitburn. Top R&B/Hip-Hop Singles: 1942-2004. Record Research. p. xiii. 2004.

28. Daily News (New York, New York), sábado 25 de septiembre de 1954, página 219.

29. Comunicaciones personales con Mark Weinstein (enero-febrero 2004)

30. It Happened in the Catskills. Myrna Katz Frommer & Harvey Frommer. State University of New York Press, 2009.

31. Chico Alvarez Peraza. Conversations between Chico Alvarez Peraza and Harvey Averne. August-2008-april-2009. https://latinjazznet.com/featured/harvey-averne-interview-1/

32. Charles fox. Killing me softly. The scarecrow press inc., 2010.

33. Pericles Alexander. Disc Pitch at teenagers. The Times, Shreveport, Louisiana. Domingo 18 de agosto de 1957, página 64.

34. Catálogo del sello Rainbow. https://rainbowrecordscorp.wordpress.com/

35. Eddie Heller. Comentarios al respaldo del LP Makin` Whoopee, RCA Victor 1958.

36. Wikipedia. Makin` woopee.

37. "Whoopee". Merriam-Webster. Webster.com. Archived from the original on 2007-09-27. Retrieved 2006-10-08.

38. Stephen Holden."Crooning About the Woes of Whoopee". The New York Times. 19 de abril de 2002.

39. Reviews in new pop records. The Billboard semana 27 May 1957, página 55.

40. The Bridgeport Telegram (Bridgeport, Conneticut), lunes 16 de enero de 1956, página 40.

41. The Bridgeport Telegram (Bridgeport, Conneticut), martes 24 de enero de 1956, página 40.

42. Daily News (New York, New York), sábado 20 de abril de 1957, página 222.

43. Daily News (New York, New York), viernes 26 de abril de 1957, página 487.

44. Israel Sánchez-Coll, Néstor Emiro Gómez. En Casa de Orlando Marín. Entrevista realizada por: Israel Sánchez-Coll y Néstor Emiro Gómez. Nueva York, enero de 2003.

45. Daily News (New York, New York), viernes 24 de mayo de 1957, página 340.

46. Daily News (New York, New York) 7 de junio de 1957, página 599.

47. Daily News (New York, New York), viernes 18 de octubre de 1957, página 78.

48. Daily News (New York, New York), sábado 2 de noviembre de 1957, página 145 y 177.

49. Daily News (New York, New York), viernes 15 de noviembre de 1957, página 56.

50. Marv Goldberg. R&B Notebooks. 2004, 2009. http://www.uncamarvy.com/Chords/chords.html

51. Record Ramblings. Cash Box de Nueva York en su edición del 16 de diciembre de 1961.

52. Video Fiesta at Midnight 1957-58. https://www.imdb.com/title/tt1136164/trivia?ref_=tt_trv_trv

53. Max Salazar. Mambo Kingdom. Schirmer Trade Books, 2002.

55. Stereo Samplers. The Jazz Panorama en un inserto complementario llamado HiFi Stereo Review del mes de abril de 1959, página 43.

56. Charles Klaif (CK). http://mamboniks.blogspot.com/

57. Comunicaciones con Darío Rosendo (febrefo de 2005 y mayo 2019)

58. Bobby Sanabria. Reseña del trabajo Yo soy latino con Fania Records. Octubre de 2005. https://www.fania.com/products/yo-soy-latino

59. David García. Libro sobre Arsenio Rodríguez. Temple University Press, 2006.

60. Edgardo Rodríguez Juliá. El entierro de Cortijo. Ediciones Huracán, 2006.

61. Jaime Jaramillo. Entrevista a Sammy Ayala publicada en Herencia Latina en octubre de 2004.

62. Eddie “La Bala” Pérez. Una bala, dos combos y una vida. 2013.

63. Dialogo con Tony Molina (enero 2019).

64. Entrevista a Israel Berríos, realizada por Cristóbal Díaz Ayala. Date: 13 de Junio de 1997. Florida International University.

65. Comunicaciones personales con Harvey Averne (marzo-mayo 2019).

66. Biografía de Mark Weinstein por Mark Weinstein. https://jazzfluteweinstein.com/

67. El Nacional de Caracas, febrero de 1966.

68. Entrevista de Gerardo Rosales al Pavo Hernández hecha en Caracas, Venezuela en 1994, editada por Marisol Berrios-Miranda en "Con Sabor a Puero Rico" del libro Musical Migrations: Transnationalism and Cultural Hybridity in Latin/o America, Volume 1 de Frances Aparicio y Cándida Jáquez. Palgrave Mcmillan US, 2003.

69. Alejandro Calzadilla. Llego la salsa. Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2006.

70. Entrevista de Néstor Emiro Gómez a Tony Pabón. Publicada en Herencia Latina. Febrero-Marzo 2005.

71. Monopoly Problems in Regulated Industries. U.S. Government Printing Office, 1957 - Antitrust law. Página 4658.

72. Daily News (New York, New York), jueves 27 de enero de 1944, página 95.

73. The Billboard Noviembre 8 de 1952

74. The Bilboard Junio 13 de 1960

75. R&B Reviews del 16 de noviembre de 1957.

76. The Billboard de la semana del 25 de mayo de 1959.

77. The Billboard de la semana del 25 de abril de 1960.

78. Daily News (New York, New York), viernes 28 de febrero de 1958, página 377.

79. Daily News (New York, New York), viernes 14 de marzo de 1958, página 551.

80. Daily News (New York, New York), viernes 05 de septiembre de 1958, página 55.

81. Daily News (New York, New York), sábado 25 de abril de 1959, página 145.

82. Daily News (New York, New York), sábado 05 de septiembre de 1959, página 22.

83. Daily News (New York, New York), viernes 06 de noviembre de 1959, página 378.

84. The Bilboard de la semana del 29 de febrero de 1960.

85. The Bilboard de la semana del 21 de diciembre de 1959.

86. The Bilboard de la semana del 22 de agosto de 1960.

87. Tampa Bay Times (San Petersburg, Florida), 15 de junio de 1962.

88. El Paso Herald-Post (El Paso, Texas), del 31 de agosto de 1961.

89. Green Bay Press-Gazzette (Green Bay, Wisconsin), miércoles 17 de abril de 1895. American mosaics.

90. St. Louis Globe-Democrat (St. Louis, Missouri), domingo 30 de noviembre de 1884. Another american novel.

91. Los Angeles Times (Los Angeles, California), domingo 2 de octubre de 1887. Pachanga, una de las villas indígenas famosas por Ramona.

92. The Los Angeles Times (Los Angeles, California), lunes 26 de diciembre de 1892. Los indios Pachanga.

93. Santa Ana Register (Santa Ana, California), miércoles 10 de marzo de 1926.

94. Santa Ana Register (Santa Ana, California), jueves 6 de abril de 1926.

95. Los Angeles Times (Los Angeles, Califirnia), domingo 16 de octubre de 1932.

96. El Paso Times (El Paso, Texas), domingo 24 de febrero de 1952. Money-laden bull features Juarez show.

97. El Paso Herald-Post (El Paso, Texas), jueves 16 de mayo de 1957. Columna The Gadabout.

98. El Paso Herald-Post (El Paso, Texas), lunes 10 de noviembre de 1958.

99. El Paso Herald-Post (El Paso, Texas), miércoles 3 de diciembre de 1958. E.P. Club Plans Amateur Bullfight.

100. Press-Courier (Oxnard, California), sábado 27 de diciembre de 1958.

101. Courier-Post (Camden, New Jersey), miércoles 4 de febrero de 1959.

102. Rafael Lam. Los Reyes de la Salsa. Editorial José Martí, 2011. Páginas 140-141.

103. Cristóbal Díaz Ayala. Música Cubana-Del Areito al Rap Cubano. Cuarta edición 2003 (Primera 1981).

104. Rubén Ríos. La Verdadera Historia de “La Pachanga”. 2018. http://rubenriosmrpachanga.com/la-pachanga/

105. Rubén Ríos. Biografía de Rubén Ríos “Mr. Pachanga”. 2018. http://rubenriosmrpachanga.com/biografia/

106. María Argelia Vizcaíno. Historia de bailes creados en Cuba. http://www.mariaargeliavizcaino.com/m-bailescubanos.html

107. Comentarios del respaldo del disco La Pachanga: La música de Eduardo Davison. Sello Panart.

108. Rafael Lam (2019): «El Rey de la Pachanga es Eduardo Davidson», artículo publicado el 1 de mayo de 2019 en el sitio web de la UNEAC (La Habana).

109. Rafael Lam. http://www.uneac.org.cu/columnas/rafael-lam/el-rey-de-la-pachanga-es-eduardo-davidson

110. Rafael Lam. http://www.uneac.org.cu/columnas/rafael-lam/sublime-la-pachanguera-de-cuba-aniversario-60

111. Tony Basanta. Orquesta Sublime. Ultima edición 2008. https://www.last.fm/es/music/Orquesta+Sublime/+wiki

112. The Herald-News (Passaic, New Jersey), martes 23 de agosto de 1960. Fernández set for bout with Griffith Thursday.

113. Vernon Boggs. Salsiology. Greenwood Press, 1992. Al Santiago: Alegre Superstar. Entrevista a Al Santiago.

114. Billboard 20 de marzo de 1961. Diskers Hop to New Dance Craze.

115. Entrevista a Orlando Marín publicada en internet por Negron45. Orlando Marín comenta sobre sus actividades musicales en el Nueva York hispano de los 40s y 50s. https://www.youtube.com/watch?v=tWswcvCG01g

116. Alejandro Ulloa. La Salsa en Discusión. Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.

117. The Ithaca Journal de Ithaca, Nueva York, 29 de abril de 1961.

118. The Bilboard de la semana del 3 de abril de 1961.

119. The Billboard semana 7 de agosto de 1961.

120. Daily News (New York, New York), viernes 11 de diciembre de 1964, página 696.

121. The Bilboard mayo 8 de 1965

122. The Bilboard junio 5 de 1965

123. The Bilboard octubre 17 de 1960

124. The Miami News, Miami, Florida, sábado 16 de febrero de 1946.

125. Daily News (New York, New York), viernes 22 de diciembre de 1967, página 72.

NOTA FINAL:

Este es un trabajo hecho con mucho esfuerzo y aprecio para los amigos de Herencia Latina, incluyendo a sus lectores, colaboradores y a todos los que han sido, son y serán de su staff. Muchas gracias por tantos años aquí aprendiendo con ustedes, inclusive desde el viejo Oasis Salsero. Espero que este trabajo sea de su agrado y pueda aportarles algo nuevo. Cualquier sugerencia, aclaración o adición de datos complementarios por favor hacerlos llegar a mi correo de contacto. La suma de pequeños aportes nos enriquecen a todos. Muchas gracias.

Contacto: jaimedelgado1971@yahoo.com

Leer primera parte de Randy Carlos