Cenando con René López

 

Por.  Isidoro Corkidi Yaffe

isicorya@hotmail.com

Especial para Herencia Latina

Cali-Colombia

 

Isidoro Corkidi y René López durante la entrevista

 

 

En contadas ocasiones la vida te permite que coincida tu apasionamiento por la música, con el gusto que siente tu alma, cuando la disfrutas al lado de un conocedor. Esto es lo que me aconteció la noche del 21 de septiembre de 2011, primero en Pepegiallo, un pintoresco restaurante italiano de Manhattan, y más tarde en Guantanamera, un club cuyo nombre guarda estrecha relación con los acordes musicales que allí se escuchan. El conocedor al que hago mención, es un prestigioso productor musical en la capital del mundo. El es Don René López,quien esa noche, encendió su fuente del conocimiento, para iluminarla.

Lo que a continuación viene, es precisamente el fruto de lo conversado durante la cena. Cómo quisiera haber estirado el tiempo, con una persona que no solo vivió de cerca la atmósfera del ambiente musical latino, sino que participó de ella  a través de diversas producciones musicales. Fue una jornada pletórica a plenitud, en la que compartió conmigo algunas -las que el tiempo permitió- de sus experiencias. Muchas preguntas quedaron en el tintero,

René nació en New York el 24 de diciembre de 1939, en el seno de una familia puertorriqueña. A los catorce años regresó a la isla. Se enroló en la Marina, donde permaneció hasta cuando cumpió los veintitrés años. Recuerda con nostalgia que los discos de Puente y Machito, eran parte del ambiente familiar. Le gustaba la percusión. Por eso le pregunté porqué no fue músico. “No era mi cosa”. Los músicos le permitieron participar haciendo coros en vivo, no llegando nunca a hacerlo en grabaciones.

Catalino Rolón

Fue tío suyo. Cantó en la orquesta de Cugat, y tuvo su propia agrupación entre 1946 y 1952. Llegó a ser un promotor de mucha reputación, aprendiéndole el oficio a Federico Pagani, el iniciador de los bailes en el Palladium, el epicentro de la música latina en N.Y. Fueron muchos los artistas que trajera Catalino. Lucho Gatica, Lola Flores, Felipe Pirela, Miguel Aceves Mejía, Toña la Negra, el enano Tun-tún, Tin-tan, José Alfredo Jiménez, Lobo y Melón, Beny Moré, La Aragón, Fajardo, fueron parte de esa lista. A Fajardo lo trajo, pero no la primera vez, que vino al Waldorf-Astoria, cuando contrataron a todo el show del Montmartre, llamado Una noche en La Habana. “Cantinflas” a pesar de ser su amigo, nunca quiso venir. Catalino conocía a Fajardo, y después del show, lo invitó al Palladium. La de Fajardo fue la primera charanga en venir, antes que La Aragón. A raíz de esto empezaron a tener éxito las charangas, entre ellas la de Charlie Palmieri y Pacheco, que no tuvo mucha duración, al formar Pacheco su propia charanga.

 

Beny Moré en el Hollywood Palladium de los Ángeles durante el año de 1958,

allí fue acompañado por la Orquesta de Tito Puente

Foto de ©Chico Sesma

 

 

Moré en el Palladium

A Beny Moré  lo trajo Catalino, y llegó con su propia orquesta, La Banda Gigante, en 1960, y tocó una noche en el mismo sitio en que mataron a Malcolm X, el Audubon Ballroom. El Beny cantó en El Palladium apoyado por grupos como los de Puente y Machito, y un grupo que le organizó Charlie Palmieri. Precisamente cuando Puente lo acompañó, surgió un comentario para la historia. Tradicionalmente  el timbalero y el conguero eran ubicados en la parte posterior de la orquesta. Puente se situó adelante, y al verlo, Beny le dijo que se situara atrás, a lo cuál Puente se negó, preguntándole el porqué de su negativa, la respuesta fue: “porque yo soy el dueño de la orquesta’’. De esta manera, Tito Puente instauró una nueva modalidad, rompiendo un esquema tradicional. Me dijo René que esto no lo había oído. “Todo es posible”, comentó.

Cuando nos disponíamos a pasar al siguiente tema, recordó René que Beny hizo una gira por Puerto Rico, y le querían montar una orquesta, y él se anticipó, puntualizando, ‘’yo me quedo con esta tribu’’, refiriéndose al Combo de Rafael Cortijo, quien lo acompañó por dos semanas. No quedaron grabaciones, porque cuando se dispuso todo para hacerlo en un programa de radio en Mayaguez, donde lo entrevistaron, en el preciso instante en que el Combo iba a entrar, la cinta hizo Plop.

 

Miguelito Valdés departe con algunas amistades en La Conga de Nueva York. Cerca de los años cuarenta.

Foto de los archivos de Jaime Jaramillo

 

 

Miguelito Valdés

De antemano conocía el pensamiento de René acerca de uno de los más prodigiosos cantantes que diera Cuba. De todas maneras, una cosa es saberlo, y otra comprobarlo. Puntualmente me dice: ‘’El mejor cantante de todos los tiempos de Cuba’’’. Me siento obligado a preguntarle las razones en las que fundamenta su opinión, aclarándome que es su juicio, y lo que puede ser para él, puede no serlo para otros.

‘’Hay que entender la expresión más profunda del negro, su vida cotidiana, su religión y sus creencias, que son las que lo ayudan a sobrevivir ese viaje desde el Africa, la pena, y las barbaridades sucedidas .Para protegerlas, las va identificando con los santos de la religión católica. Ahí está su inteligencia ante la cultura dominante de los españoles, y hace esto para sobrevivir. Amarraron muchos de los signos de la religión católica. La expresión más profunda de la santería es cuando el santo toma posesión de la persona. Hay otro estado mental, tú pierdes tu personalidad. Miguelito Valdés toma la expresión más profunda del cubano y la lleva a la tarima, de una manera en que nadie lo ha hecho jamás, ni antes ni después. La gente no sabe que él también era tremendo bolerista. Se acompañaba en la guitarra muy bien, percusionista, de tres pares de timbales, bailarín. Era una expresión total del cubano. El es bajista primero que todo, y empieza en los sextetos. Entró en el Sexteto de Occidente de María Teresa Vera cuando se va Ignacio Piñeiro. El que se monta en la escena es Miguelito, que hace de cantante y bajista, y es Machito el que hace la segunda voz.

Hubo varios sextetos muy populares. El Habanero, El Boloña, El Nacional, y el ya mencionado de María Teresa Vera, una mujer que ya en 1916 grababa para la Victor.’’ Cuando le digo a René que  ella fué una atrevida. ‘’Muchacho, totalmente, al hacerlo en un mundo de hombres.’’

La apasionante charla nos conduce a los momentos en que Miguelito saliera de la orquesta de Cugat. ¿Por qué salió ? ‘’Dicen que fue por la temporada que él pasaba en Florida, pagándole Cugat la temporada completa.’’ Lo sustituye Desi Arnaz, cantante cubano, blanco. Canta el repertorio de Miguelito Valdés, y por eso en la televisión lo empezaron a llamar ‘’ Mr. Babalú ’’, pero es fue el título que toda la vida lo llevó Valdés, quien después volvió a la orquesta y cantó con Desi también.

Se quiera o no, siempre se terminan haciendo comparaciones entre estos dos genios, Beny y Miguelito. ¿Quién se desenvolvía mejor en el escenario ? ‘’ Dos estilos completamente diferentes. Moré un gran director musical. Si movía los dedos o lo hombros de cierta manera, la orquesta ya sabía lo que tenía que hacer’’. Líneas atrás nos referimos a Miguelito como un show-man, el mejor cantante de afros que ha habido, bolerista y bailarín. ¿ El mejor ? Los dos. Cada uno con su propio tumbao.

 

Arsenio Rodríguez toca al parecer con un trio. Probablemente en Nueva Yok.

Foto tomada de la jiribilla.cu

 

 

Arsenio Rodríguez

Le menciono a Arsenio como un pilar de la música cubana. “En mi opinión  es la figura dominante en el desarrollo de la música cubana en el siglo veinte.’’

Me vienen a la memoria duras situaciones laborales en la vida de Arsenio, cuando le faltó trabajo tanto en N.Y. como en Los Angeles. Dentro de ese contexto le expresé que a pesar de eso, los músicos le profesaron un gran respeto y admiración. “Los que lo conocían sí, pero la juventud no lo conocía. Se identificaban más con Puente y Tito Rodríguez. Había mayoría de puertorriqueños. La comunidad cubana era muy pequeña.’’ ¿Pudo haber influído eso cómo para que no tuviera popularidad ?  ‘’Acontecieron también otras cosas. Tenía fama de tratar muy mal a los músicos. No era persona fácil para trabajar con él, porque era muy perfeccionista, y cuándo no le gustaba algo, te sacaba, no pagaba bien, y a veces él mismo se vendía barato."

¿Qué aportes le trajo Arsenio a la música ? ‘’Lo primero que él hace, es que cambia las estructuras de las organizaciones que tocan música. Ya había por ese tiempo músicos  como Niño Rivera que estaban arreglando a dos trompetas. Trabajó con el Conjunto Bolero, creado en 1936, al que llamaron el Bolero de ‘’Tata’’ Gutiérrez, que era el director, y cantante. El primer tresero de ese grupo fue Eliseo Silveira, de quién se dice que fue el primer tresero en escribir música para el tres. Cuándo Eliseo muere, entra Niño Rivera. También tocó tres con el Bolero, el conocido percusionista Cándido Camero.

Muchas veces no es el primero el que hace algo, aunque hay que respetarlo por la idea, por la inteligencia, por tener la inspiración. Pero hay quién lo hace de una manera en que ya no se puede retroceder, impone su estilo, y eso lo hace Arsenio Rodríguez. El introduce el piano, aunque antes de Arsenio ya habían grupos que utilizaban piano, cómo el Conjunto La Llave.

Arsenio incluyó dentro de su conjunto a su hermano Raúl (Kíki), pagándole un sueldo, y al mismo tiempo dándole más amplitud a la sección ritmática. Introduce también dos trompetas en una forma en que no lo habían hecho ni Niño, ni nadie. Esos son arreglos de un trompeta llamado Rubén Calzado, del que se dice que tuvo una gran influencia en el mambo. También un gran bajista, estuvo con él cuando entró al Sexteto Boston, Regatillo, quien estuvo muy asociado al movimiento del son  montuno y del mambo, y al que el grupo Son Primero le dedicara un danzón titulado El truco de Regatillo, escrito por Orestes López. El fraseo de la trompeta de Calzado, llamaba a la gente cuando la fiesta estaba un poco floja. ‘’

A medida que la conversación transcurría, su fluír iba abriendo portones y más portones. El de su conocimiento, el vivencial, el de la experiencia, el del saber compartir sin egoísmos, porque eso es lo que hizo conmigo. En esas, se abrió el portón del mambo.

‘’Arsenio en sus entrevistas, siempre dijo que él creó el mambo. El mambo es algo que ocurre más tarde, fruto de una evolución, dónde hubo varios que hicieron su cosa, el propio Arsenio, Orestes López y Cachao. Según Cachao el primer mambo no fué el número titulado Mambo, sino uno llamado Rarezas de Militón, que le hiciera Cachao a los diecisiete años a un venezolano que visitaba Cuba, y que luego se conoció como Chanchullo.’’

Dámaso Pérez Prado

‘’Su importancia no se le puede quitar. El tuvo una visión no solo del mambo sino de las Jazz Band. Recibió una gran influencia de Stan Kenton, era el que más le gustaba a Prado. Dámaso además de pianista era copista, y tomó la célula del danzón Mambo, y la transformó, a su manera, llevando su trabajo al escenario mundial. Para que se sepa, lo que en N.Y. se llamó mambo, en Cuba nunca se le llamó así, eso era son montuno.’’

Le pido a René que establezca diferencias entre el mambo de Prado y el de N.Y.

‘’Hubo cierta influencia en un principio, pero quienes más pesaron en N.Y. fueron Bauzá, Machito , Curbelo, fundador de la Habana-Riverside de Cuba. La gran diferencia estaba en que lo hecho en N.Y. tenía influencia del Be-bop, del Jazz, mientras que el de Prado, no. Diría que René Hernández y Chico O’farrill, son los arreglistas que ponen el mambo que se va a conocer en N.Y.’’

Fajardo

‘’Cuando Fajardo regresa del Japón, le avisa a su gente que se va a N.Y. La mayoría se queda. Entre los que se fueron estaba ‘’Chihuahua’’ Martínez, Roberto Ledesma, Alberto ‘’el cabezón’’, conguero de la orquesta Almendra, que luego fuera parte de la orquesta de Tito Puente, y que era mecánico de carros. René Hernández, el arreglista cubano que estuviera con Machito y Tito Rodríguez, pasó por La Nuevo Ritmo. Una persona difícil, pero con el mayor sabor del mundo en los guajeos.  Su hermano Pedrito fue violinista de Fajardo y de la Orquesta Ideal. En la Nuevo Ritmo el único que no era cubano era el bajista mexicano Victor Venegas. Hicieron parte de ella así mismo, Chombo Sliva, Pupi Legarreta, y el timbalero Cuco Martínez que fuera bajista en la Orquesta Melodías en Cuba.’’

Gabriel Oller

Español de nacimiento. Al lanzar René este dato, me llevo una sorpresa. Había leído que era puertorriqueño de Santurce. ‘’ Se casó siendo ya una persona mayor, con Victoria, hermana del compositor Rafael Hernández, propietaria del almacén de música Casa Hernández situado en Prospect avenue, que todavía existe, hoy de Mike Amadeo. Curiosamente, él también dedicado al mismo oficio. El uno competencia del otro. Cuando se casaron, ella era cincuentona, y él sesentón. Ambos almacenes eran superados en ventas musicales aunque parezca contradictorio, por una joyería  de la que no recuerdo su nombre.

Oller conocía a los artistas cubanos de envergadura. Tuvo la visión de grabar a Chano Pozo, en su elemento original. También hizo contrato con Arsenio cuando vino a N.Y. y se quedó, por un dinero que le prestó, para que Arsenio le grabara ocho temas en Cuba, al que le pusieron el nombre de el Conjunto Misterioso, pero que era el Conjunto de Arsenio, y figuró así porque tenía contrato con la Victor.’’

Cuando en 1978, René López, estuvo en Cuba, y conoció en Egrem al ingeniero Agüero, ya casi retirado, que le contó detalles puntuales de aquella grabación de Arsenio, en la que le pidió a él que le bajara sonido al tres para poner a Lilí Martínez, ‘’el caballo’’, en primer plano. Martínez Griñán es el arquitecto del son moderno. Venía de una escueal clásica  de Santiago de Cuba. Le pone tres y cuatro trompetas al conjunto, y el grupo sale del formato antiguo.

 

 

Charlie y Eddie Palmieri en el Restaurante Beau de Nueva York en 1980.

Durante la despedida a Charlie Palmieri quien viajaba a establecerse en Puerto Rico

Foto de Joe Conzo

 

 

 

Hermanos Palmieri

¿Revolucionaron los hermanos Palmieri el ambiente latino en la ciudad de N.Y.? ’’ ¡Cómo no!, ¡cómo no! Porque Charlie Palmieri forma la primera charanga, y de ahí sale Pacheco, Puente graba con violines, Barretto forma una charanga. Y Eddie Palmieri coge el mismo formato y lo hace al estilo nuevayorquino poniendo dos trombones y flauta, en vez de violín y flauta.  Es significativo e inegable el aporte de Eddie. Charlie, le escribe la primera nota en el primer disco, diciendo, ‘’mi hermano está loco’’, y dice que la banda de Eddie es una Trombanga, en una época en que las charangas estaban arrastrando el cambio, y aún así, Eddie se diferenció de ellas. Como pianista, Charlie eramás que Eddie, era pianista de todo. Fue pianista de casa en el Copacabana, acompañando a gente tan grande cono Sinatra, tocando después en el cabaret Chicago por más de un año.

 

 

 

Conjunto Folclórico Experimental Nuevayorquino

‘’Eso surge como una idea de los hermanos González: Jerry y Andy. Fué entre 1975 y 1976. Ellos ya eran veteranos de las orquestas de Eddie Palmieri y de Dizzy Gillespie. Lo que ellos hicieron diferente, es que reunieron ocho percusionistas, recordando que el bajo es un instrumento de percusión, más Alfredo ‘’chocolate’’ Armenteros. Bajo, piano, y cinco personas en la percusión. En un prinicipio el grupo se llamó Anabacoa, en memoria del tema de Arsenio Rodríguez. No quedó ninguna grabación de estudio, pero sí una en vivo en el colegio de Wesley, donde yo canto en el coro. El Folclórico Experimental se acabó porque no era de interés para los músicos. Cada uno tenía sus sueños, y de ahí salieron varios grupos. Después de la primera presentación se decidió agregarle dos trombones, Reinaldo Jorge, y José Rodríguez, que tocaba con Eddie Palmieri, la flauta de Gonzalo Fernández, ex de la orquesta América, y que regresaba de París.

Eran más de nueve. Nelson González en el tres, Oscar Henández en el piano, Jerry en la percusión, Gene Golden en la percusión, Manny Oquendo en la percusión,  Frankie Rodríguez en la percusión, los tres cantantes también tocaban percusión, Genaro (Heny ) Alvarez, Vigilio Martí y Willie García que todavía estaba con La Lupe, y …yo en los coros (risas). Después me convertí en el productor de ellos. Posteriormente se dio la idea de agrandar el grupo. Yo ya tenía una entrada en la compañía Sal-ASoul, que se había apoderado del catálogo de la Victor. Sal-Soul no se llamaba así en un principio, eso fue luego que la compañía Caytronics creó el sello. Los dueños eran judío–españoles (Serfarditas). Comenzó entonces una transformación, al establecer las grandes compañías como  la Victor y la CBS, subsidiarias en diferentes países. Les empezó a interesar el mercado mundial. La Caytronics cogió los grandes catálogos de la música latina que mencioné un par de líneas atrás, para dejar de ganar centavos en la distribución, tener un sello propio, y grabar  directamente a artistas como Charo y Julio Iglesias, que fueron los primeros.. Grabaron música hustle que en N.Y. fue exitosa, y que entró en los clubes y empezó a desplazar a los grupos en vivo, simplemente poniendo un DJ.

Sal-Soul entra en lo latino grabando a Roberto Torres, que aparte de cantar con la Broadway, era vendedor de música en el almacén de Sal-Soul.’’

 

Guadalupe Victoria Yoly Raymond toca los timbales muy probablemente en La Red nightclub

 en  La Habana-Cuba, cerca de 1959.

Foto de Tabara.

 

 

La Lupe

Guadalupe Victoria Yoly Raymond. Al hablarle a René de ella en la forma en que lo hice, considera que la sobredimensioné, y que mi proyección de ella es equivocada al arrimarla a escalones más altos. ‘’Te digo esto por una razón musical, no por su personalidad, porque ella en sí, era toda una presentación, un volcán, eso es indiscutible, más que Celia, pero solo en ese aspecto. Te voy a contar una anécdota: hubo dos cantantes que la imitaron. A uno le decían El Lupo, o Lupo el Fantástico, y al otro El Yiyiyo. Lo mejor del Lupo, en palabras de Tito Puente, era que no desafinaba para nada cantando los números de La Lupe, que valga decirlo, La Lupe alcanzó en la capital de los rascacielos, una posición más alta que la de Celia. Celia grabó con Puente, pero no pasó nada, no era su estilo. La Lupe vino en un momento en que otra artista irrumpiera con fuerza, Charo, que había cogido un público increíble. Le decían la ‘’Cuchi cuchi girl’’, merced a la imagen romántica de la latina caliente, que pareciera que estuviera teniendo un orgasmo, cómo si fuera una tonta, y que de tonta no tenía nada, con tremenda educación musical, guitarrista, tres pares de timbales. La conocí porque Cugat la llevó al Palladium. Cugat tenía una relación comercial con mi tío Catalino.. Esa noche se presentaba Machito. Ella apenas tenía 18 años, y Cugat dijo que era española, que cantaba y tocaba guitarra, y que era su nueva adquisición, y que con ella iba a acabar con todos.  La llevó a la mesa donde estaban Maxwell Hyman, el dueño de Palladium, la mamá de Charo, y yo. Cugat decía que no tenía nada que ver con ella, pero vaya usted a saber. En aquél tiempo en la televisión había un show que arrasaba, y lo siguió haciendo por años, el show de Johnny Carson. Su competencia era el de Merv Griffin, que llevó a La Lupe, que era todo lo opuesto a la niña suave, linda y delicada. Griffin le decía a La Lupe, la ‘’mujer loba’’, así que también se hizo igual de famosa que Charo.

El Palladium

Situado en un segundo piso en la calle 53 y Broadway. Antes de covertirse en el epicentro de la música latina, funcionó allí el Alma Dance Studios, con Tommy Morton como dueño, que alcanzara a ser el primer propietario del Palladium, antes de traspasarle sus derechos a Maxwell Hyman. Muy oprtunamente me dice René: ‘’Pero el billete no era él, era ella, la mujer de Hyman, dueña del diez por ciento de ascensores Otis.’’

Le acoto que el venezolano César Miguel Rondón en su libro, El libro de la Salsa, afirma que en su pista de baile cabían mil parejas. Tajantemente me dice: ‘’No, pueda ser que en todo el salón; tal vez un poco más, pero no en su pista.’’ Y cuando le comentó que se hablaba que la tarima era giratoria: ‘’Que va, que va, ¿eso se comenta?’’

Tratando de despejar el camino, el camino que a veces sufre cuando lo atiborran de chismes, con un gran porcentaje de imprecisiones, le pregunto ¿si la rivalidad entre Tito Puente y Tito Rodríguez, existió realmente? ‘’Fue verdad, fue verdad. Esa rivalidad empieza cuando ambos fueron miembros de la orquesta de José Curbelo. Los dos se desprenden de Curbelo, y cada uno forma su grupo. Primero Tito Rodríguez con sus  Los Lobos del Mambo, un par de años Puente con Los Picadilly Boys. Sobre los reclamos de uno y otro por figurar encabezando con su nombre  la marquesina del Palladium, me responde: ‘’Es verdad, fue un bochinche del carajo. Porque quien estaba pegado en ese momento, era Tito Rodríguez, por encima de Puente. Para corroborar esto, hizo dos álbumes bajo el título, Live at the Palladium.’’ En todas las atmósferas de trabajo, siempre circula información tendenciosa, en pro de uno o de otro. Puente y Curbelo fueron muy cercanos, y llegó a generarse el comentario que, Curbelo, que llegó a detentar un gran poder, lo esgrimió para bloquear laboralmente a Rodríguez. ¿Es eso cierto? René ni lo afirma ni lo contradice. ¡Ah!, y aprovecho para señalar que José Curbelo no fue promotor, sino Booking-agent, o empresario de artistas.

Morris Pearlsman

Nacido en Cuba, de origen judío. Vino a New York siendo ya una persona adulta, como distribuidor de la cerveza cubana Cristal. "Dejó de serlo, pero tú sabes que siempre la cerveza apoya los eventos musicales, y por eso tenía muchas conexiones. Hizo producciones para la compañía Tico que creara George Goldner.’’

Roseland

Contrario a lo que se cree, no fue un sitio importante para la música latina. ‘’Tenía sí una orquesta latina para tocarle a los americanos.’’

 

La Banda Gigante de Machito, en el Glen Island Casino, New York, N.Y., cerca de Julio de 1947.

Foto de Gottlieb, William P.  Fotógrafo de la Edad de Oro del Jazz

Biblioteca del Congreso de los EE.UU.

 

 

La Conga, El China Doll, El Havana-Madrid.

‘’Eran los cabarets de los años cuarenta. La Conga transmitía programas por la radio. Machito estuvo allí, y se hicieron famosas sus transcripciones radiales. En 1938 se inauguró El Havana-Madrid con la orquesta femenina Anacona, que traía a Graciela, la hermana de Machito. Alfredo Valdés padre, participó también en la inuguración  de éste centro nocturno.  La mujer de Valdés, Juanita, tocó guitarra con Las Anacaona. Este lugar era de categoría, y estaba en el centro de Manhattan. Celebraciones de quince años y matromonios, tenían lugar allí. Acorde con el nombre del cabaret, las mantillas españolas en las mujeres, estaban muy de moda.’’ En el China Doll conoció Tito Rodríguez a  su futura esposa Takeku Kunimatzu.

Don Azpiazu

‘’En 1932 vino a N.Y. y tocó en el RKO Palace, y se creó una sesación porque trajo a uno de los cantantes más destacados de su tiempo, Antonio Machín, que salía al escenario regando maní, cuando interpretaba El Manicero. Sin embargo no fue esa su interpretación cumbre. Era impresionante verlo salir encadenado cuando cantaba Lamento esclavo. Eso erizó a la gente, era una interpretación del carajo. Dos años después Machín ya estaba trabajando en N.Y. al lado de músicos puertorriqueños, y con un tresero al que le decían ‘’El Mulato’’ que vivía  en la ciudad.’’

 

Andy González, René López, el gran percusionista Little Ray Romero y Ray Barretto.

Durante un homenaje a Ray Romero.

Foto propiedad de Pablo José Barrios

 

 

Influencia de la bomba y la plena’

‘’Aunque ahora se siente más, ni la bomba ni la plena van a ser el plato fuerte de la salsa. Son la rumba y el son. Principalmente la primera. El son se va desarrollando y termina en la salsa. El son viene primero como trío y cuarteto, y luego cómo sexteto y septeto. Ignacio Piñeiro trae la rumba al son. La mejor explicación me la dió un plenero famoso: Marcial Reyes, Marcial decía que la música de Cortijo era música puertorriqueña, tocada con motivos de son, porque sus músicos venían de las agrupaciones de son que se formaron en Puerto Rico en la época de los treinta y cuarenta. Ellos son del son, pero la bomba y la plena, son su vida.’’

Bebo Valdés

Se identificó plenamente con la música de su época, más con el son montuno. Los guajeos de los saxofones los crea con su piano.

Jesús López

Pianista de Antonio Arcaño. ‘’Fue el número uno de los pianistas de su tiempo. Estamos hablando del Papa Upa.’’ Todos tomaron algo de él, dicho por Chucho Valdés. ‘’A René, todo el mundo le copio.’’  Jesús López era el favorito de Charlie Palmieri. El de Eddie siempre ha sido Lilí Martínez.

 

Agradecimientos

En primer término, al propio René López, quien con su don de gente, y su conocimiento me permitió acercarme a algunos de los temas que tanto nos apasionan, y al amigo Richard Yory por su intervención para llegar a René.

 

Derechos Reservados de Autor

Herencia Latina