RESEÑAS DE CD Y DVD
Mayo - Junio 2008
Herencia Latina
Estamos Azúcar. Lucho Cueto presents: Black Sugar Sextet. Latin Sound Records.
Pasan pocos minutos y usted se vuelve feliz escuchando esta orquesta de maestros ejecutando a la perfección, todos los números maravillosos aquí incluidos. Entonces, ¿usted qué puede hacer? Pues animado llama a sus amigos y les deja saber, que ha vuelto la música exquisita, la cual se había dejado de escuchar en años recientes; ya sea porque los programadores de la radio tradicional se niega a disfrutarla, dado a que están aferrados a los “oldies” o por simple temor a la música progresiva, la cual los desconcierta. Pero bien, como lo expresa Kim de los Santos: «es la salsa que tú esperabas». Lucho Cueto, es un inquieto y talentoso pianista nacido en el Perú, desde muy temprana edad cuando se mudó a Nueva York, —él mismo lo refiere—, «se dejó seducir por el legado melódico del maestro Louis Ramírez», no es nada fortuito. Lucho visitó la casa del maestro y este le ordenó que «se sentara en el piano y leyera, a la primera, un dificilísimo arreglo que acababa de terminar». Y efectivamente, Lucho cumplió a la perfección. Desde ese momento Lucho se ha mantenido actualizado y renovándose a medida que trascurre su carrera profesional. En este CD se encuentran los siguientes maestros: Lucho Cueto, Piano; José Tabares “Baby bass”; Carlito Soto Bongo y cowbell; Luis Quintero Timbal; Roberto Quintero Conga, percusión menor, bata; Mike Freeman vibráfono; Dave Samuels Vibráfono y marimba; Dave Valentín, Flauta. En las voces: Tito Allen, José Mangual Jr, Willie Amadeo, Joe King, Pocho Bracamonte, Máximo Rodríguez, Yoco Rodríguez, Pablo Branda Villanueva "Melcochita" y Kim De Los Santo. Cabe resaltar, que como todo conjunto newyorkino, por lo regular estos incluyen entre sus miembros a músicos del ambiente del jazz y aquí incurren en tal práctica. Lucho invitó al veteranísimo, Gary Burton, un vibrafonista oriundo del estado de Indiana y quien grabara su primer disco a los diecisiete años de edad, como acompañante del guitarrista country & western Hank Garland. Esta experiencia ayudó a convencer a Burton de que el jazz podría combinarse con otros tipos de música supuestamente incompatibles. Gary Burton creó un estilo totalmente nuevo del vibráfono en jazz. Su agilidad para usar dos o incluso tres mazos en cada mano le permite tocar acordes enteros y adoptar un enfoque verdaderamente pianístico. Los temas son: Copacabana ,Nací Moreno, Pa' Colombia Entera, El Muñeco De La Ciudad, El Cóndor Pasa, La Hija De Lola , My Funny Zule (And Her 28 Friends) , Estamos Azúcar, Descarga Azúcar , Scape, Copacabana (una versión en inglés) , Bonus Tracks: Anacaona y Decídete. Todos recomendados. . .«no hay presa mala amigo o amiga melómano (a)». (Israel) Rubén Blades – Poeta del Pueblo (EMúsica / Fania)
El CD número uno de esta flamante colección, nos presenta 13 temas que grabara con Pete Rodríguez (Descarga Caliente), Ray Barreto (Canto Abacuá), Las Estrellas de Fania (Los Muchachos de Belén — en una versión en “vivo” —, Juan Pachanga, Sin tu Cariño), Willie Colón (El Cazangero, Pablo Pueblo, Plástico, Plantación adentro, y otros), y Louie Ramírez (Paula C). El segundo compacto incluye en su mayoría números que grabara con Willie Colón (Pedro Navaja, Manuela, Maestra Vida, Tiburón, Ligia Elena, Te están buscando, y otros). Además, también tenemos “La Palabra Adiós,” que hiciera con Las Estrellas de Fania, y “Noe”, “El Cantante”, “No Hay chance”, entre otras, que hiciera como solista. Algunos de estos últimos temas, como ya sabemos, fueron éxitos que popularizaron otros artistas del sello. Este doble CD también incluye un librito detallando la vida y algunas canciones del ahora Ministro de Turismo de la República de Panamá. Muchas son las recopilaciones que se han hecho del trabajo de Rubén Blades a través de los años. Pero creo que “Rubén Blades – Poeta del Pueblo” puede ser la mejor, por ser la más objetiva, y por presentar un librito que ayuda a la comprensión del aporte que ha hecho este icono de la música latinoamericana al mundo. (EEG) Perú Negro “Zamba Malató” (Times Square Records)
“Zamba Malató”, al igual que “Jolgorio”, es realmente una lección académica sobre la música negra del Perú. En este trabajo, que incluye once temas, se exploran parte de los diferentes ritmos ejecutados por este segmento de la población peruana. Escuchamos, por ejemplo, landós, zamacuecas, afros, y festejos. En realidad, disfruté de todo el álbum, y es difícil escoger favoritas, pero recomiendo “Una negra y un negro”, un candente festejo que abre el compacto; “Zamba Malató”, un sensual landó que llega al corazón; “Cañete”, otro festejo, provisto de una poderosa percusión; “Golpe e’ tierra”, donde se utiliza el djembe africano junto a los tambores peruanos; “Toro Mata”, clásico inca a manera de landó; el muy alegre “Bailarás”; y “Su majestad el cajón”, con una percusión llega al alma. El CD cierra apasionadamente con “Cajones”, que, como su nombre lo indica, es una fiesta de cajones. “Zamba Malató” es otra de esas grabaciones que nos alegra el alma y nos recuerda lo bonitas que son nuestras tierras, y la grandeza de sus tradiciones. Estos son los trabajos que ameritan nuestro apoyo sin reservas y sin restricciones. (EEG) Eddie Palmieri “Mozambique” (EMúsica / Fania)
Grabado en 1965, la que podría ser su sexta producción, “Mozambique” se caracteriza precisamente por eso: el ritmo Mozambique es el que domina la misma. El compacto arranca con “Mi Mambo Conga”, un Mozambique que cierra con un solo académico de timbal de Manny Oquendo, quien se dice fue el que introdujo a Palmieri al ritmo Mozambique. Otros temas favoritos en esta fabulosa obra son los explosivos “Sujétate de lengua”, “Ajiaco Caliente”, “Estamos chao”, y “Camagueyanos y Habaneros”. Esta última pieza cierra el compacto a manera de comparsa, y es, precisamente, la que Palmieri usa para cerrar sus espectáculos hasta el día de hoy, con un despliegue sensacional de cueros. “Mozambique” es un trabajo importante en la discografía de Eddie Palmieri. Esos trombones nunca se olvidan y de verdad traen buenos recuerdos de una maravillosa época que se fue y estoy seguro nunca volverá. (EEG) Chino Nuñez “Volume 2: Doctor Salsa” (Infamous Music / Cookita Records)
Voy a ser claro y voy al grano: “Doctor Salsa” es para los bailadores. Núñez es un veterano de los congresos de salsa que se realizan por todo el mundo, y ha entendido a perfección que los que mandan son los bailadores, y que este es un mercado muy importante para la supervivencia de los músicos en los años de la piratería. De esa manera, pues, el álbum arranca con “Te invito” título que dice todo, pues es una invitación a bailar, donde Chino nos dispara el primero de varios solos explosivos de timbal. Tenemos también “Mi tambor y yo”, que sigue la línea festiva de la producción, donde Jorge González se luce en los bongos y Willie Romero en las congas. Por otro lado, con “Llegó la Oportunidad”, una composición de Julio Cuevas, Chino nos hace saber que su momento llegó. Otro tema con letras impactantes y emotivas es “Permíteme soñar”. Chino también nos incluye dos cortes con motivos patrióticos: “Mi Islita” y “A Veces”. La variada labor vocal estuvo a cargo de Ray Viera, Ray Sepúlveda, Yoko Mimata, Jose Papo Rivera, Carlos Rosario, Héctor Papote Jiménez, y Tony Pérez. Chino Núñez poco a poco se está ubicando en una posición muy aventajada en el Nueva York de hoy. Además de percusionista, también es pianista y productor – no sólo de su material, sino de otros por igual. Con una gran escuela, y muchos deseos de salir adelante, estoy seguro que Chino Núñez nos va a seguir sorprendiendo. (EEG) Ray Barretto “Barretto” (EMúsica / Fania)
En “Barretto”, el Rey de la Mano Duras usa —con pocos cambios— la misma alineación de músicos que usó en “Indestructible”, donde Barreto estrenó varios músicos nuevos, luego que algunos desertaran y formaran la formidable Típica ’73. Se nota la clave incisivamente, práctica que comenzó con “Indestructible”. Pero en esta magistral obra dos cantantes reemplazan a Tito Allen: Rubén Blades y Tito Gómez. Esta producción se dice que fue la primera que hizo Blades para Fania antes de irse con Willie Colón —sin tomar el cuenta el que LP que hizo con Pete Rodríguez y su participación en un tema de un LP de Roberto Roena. Abre el compacto la majestuosa “Guararé”, bajo la labor vocal del recientemente fallecido Tito Gómez, donde inmediatamente saboreamos la fuerza de esta orquesta, con un poderosa combinación de flauta (Artie Webb) y trompetas (Roberto Rodríguez, Papy Román, e Ite Erez). Le sigue el son montuno “Vine Pa’ echar Candela”, también con la voz de Gómez. Por otro lado, Blades brilla en “Ban Ban Quere”, “Vale más un guaguancó”, y la flamante “Canto Abacuá”. Esta última es de la autoría de Blades, y se dice que en una ocasión se titulaba “Canto Niche”. “Barretto” es una producción histórica por muchos motivos, pero se denota la participación de Blades y Gómez con Ray Barreto, en el único LP de estudio que hicieran juntos. Curiosamente, Tito Allen también sólo grabo un LP con Barretto, bajo el mismo formato. Barretto seguiría experimentando con nuevos cantantes y nuevas sonoridades. En lo personal, pienso que “Barretto”, que viera la luz en 1975, representa el último de los grandes trabajos del desaparecido maestro. (EEG) Sol “Si te vas” (LHC Records)
Apoyada por un gran elenco de músicos, incluyendo a Richie Viruet, Luis Bonilla, José Tabares, George Delgado, Jorge González, y con arreglos y producción del multifacético Pablo “Chino” Núñez, esta es una grabación bien realizada. La misma abre con una introducción de parte del papá de la artista. Inmediatamente arranca “Si te vas”, tema que titula el compacto, donde tenemos la primera oportunidad de escuchar qué nos trae la cantante. Le sigue una de mis favoritas de la producción, “Tus recuerdos”, la cual Sol ejecuta a dúo —al estilo Nueva York— con Wichy Camacho, artista invitado. Es un tema tierno y pegajoso, con sabor jíbaro. Otra favorita es una nueva versión del clásico de la TNT Band, “Sabré Olvidar”, que Sol canta junto a los Hermanos Colón, incluyendo a Freddy Colón, su esposo. Esta versión es un poco más acelerada que la original, a manera de guaguancó. También disfruté con “Venganza” e “Imprescindible”. Sol ciertamente tiene una voz melodiosa y con rango, y de momentos me recordó a Nora, la cantante de la Orquesta de La Luz. Esta producción sólo nos brindó un pedacito de lo que Sol puede lograr, especialmente con el talentoso equipo de apoyo que tiene. Esta es una artista que tiene potencial y estaremos pendientes de su evolución. (EEG) Joaquín Pozo & Latin Orchestra. A Ti, Papá. Envidia Records.
No podemos pasar por alto que Pozo en este CD también recrea a Peyo “El Afrokan”, aquel legendario tamborero cubano quien popularizó su ritmo, el Mozambique. El Mozambique fue una hermosa etapa de experimentación musical en toda Cuba, cuando los negros henchidos de creación se acuartelaron en cinco tumbadoras y salieron en loca carrera por todos los salones de bailes habaneros a horrorizar a los puritanos de la música cubana, mayormente los atónitos blancos que siempre discriminaban la música de los tambores: «Eso es cosa de Negros», «el Mozambique no es música, es un ruido ensordecedor», decían ellos. Pero de negro está pintada toda la música del Caribe: ya sea anglo, franco e hispano hablante, —nadie se salva de la rumba— y ruidosa, más no monótona, es la fiesta de tambores cuando se tocan con verdadera pasión. Este CD esta atestado de Mozambique, son 10 temas; 8 de los mismos fueron compuestos por el padre de Joaquín, el señor Jorge: 1. Perico, no llores más; 2. Auxilio, socorro (recomendada, tiene un corito bien vacilador y una descarga de cueros de Joaquín); 3. Cayo Huso con armonía; 4. Mamá, dame mantecado; 7. Me siento feliz (un Mozambique acalorado); 8. Un mensaje para ti; 9. Algo Especial, 10. Daysi baila Mozambique y los dos restantes 5. Acomódate (recomendada, los arreglos musicales y la estructura de la canción caminan de la mano de Soul Makosa, de Manu Dibango) y 6. Envidia por dentro (buen tema), son de Joaquín. Por otra parte, los miembros del ensamble de Joaquín fueron: Jesús López, piano; Luis M. Santacruz timbal; Adolys Díaz y Jesús A. Chappotin en las trompetas; Arán García, saxo; Yerfrey y Joaquí Pozo en la percusión cubana. (Israel)
Willie Pastrana y Su Conjunto Charanga Willie Pastrana, quien se inició con el Conjunto Cachana, el conjunto de Bobby Valentín y con su hermano Joey Pastrana, pronto sacará al mercado este CD. Por lo que él, le está ofreciendo a su público, dos temas para que evalue su producto, los mismo son: Alcapurria (fritura puertorriqueña) y Humo y espuma. Puedes descargarlos desde aquí:
Los músicos son: Willie Pastrana - leader, Paquito Pastor - Piano, Benji Rosario, Bobby Rodriguez - Bass, Yayi El Indio, Mike Guagentil - Lead Vocals, Adalberto Santiago, Yayi El Indio, Carlos Santos - Background Vocals, Roy Roman, Max Robles - Trumpets, Daniel Gonzalez, Abrahan Norman - Violins, Bobby Nelson - Flute, Shep Pullman - Baritone Sax, Tony Pastrana - Timbales, Charlie Rodriguez - Tres, Jose Mangual Jr. - Bongos, Manny Cachado - Percussion, Joey Pastrana - Guiro
Henry Fiol De Cachete Por mas de 30 años, el nombre de Henry Fiol ha sido sinónimo con el sabor y el “swing” del ritmo típico o tradicional de la Salsa. Henry Fiol le está concitando a que conozca su producto usted puede descargarlo desde el siguiente link:
|
||