La diferencia entre Salsa Romántica, "Salsa Erótica" y "Salsa de Escritorio."editorial no tan breve por Tommy Muriel... (primera de dos partes)
Una lástima que esta discusión haya sido un poco traída por los pelos (esto surge a raíz de una discusión no muy agradable que se suscitó en nuestro foro), pero es necesario establecer qué es y cuándo comienza la salsa "romántica," cuándo comienza lo "erótico" en la salsa y cómo llegamos al punto actual donde está la salsa. Y con este propósito es que creamos este editorial. La salsa romántica.Primero, lo romántico en la salsa no
comenzó como tal en los 80's, como muchos piensan. Y como muestra de esto baste
mencionar temas lo suficientemente añejados ya como "Sé Que Te Vas"
de Richie Ray y Bobby Cruz El año es 1983 y el sonido Nueva York está en etapa agonizante luego de la estrepitosa caída del boom de la Fania (y el desplome de dicho sello disquero como tal, como resultado del fracaso de la película "The Last Fight") y el estancamiento, en términos musicales y económicos, de la escena latina en la ciudad donde nació el movimiento salsero. La salsa que parían orquestas como Pacheco y Larry Harlow comenzaba a sonar repetitiva y ya no hacía estragos como lo hacían 10 años atrás, la Tipica'73 se desbandaba gracias al férreo boicot y a las veladas amenazas de muerte de sectores de ultra-derecha del exilio cubano, y el binomio que en ese entonces prácticamente mantenía a flote al sello Fania, Willie Colón y Rubén Blades, también se disuelve en medio de circunstancias nada amistosas, sufriendo ambas partes el resultado de dicho golpe. Mientras esto se daba, muchos de los grandes músicos de la era empiezan a emigrar hacia los predios del jazz latino de manera definitiva, toda vez que la salsa bailable que se gestaba ahora proveía cada vez menos espacio para solistas de su calibre: Andy y Jerry Gonzalez, Barry Rogers, Víctor Paz, Mario Rivera y Nicky Marrero, entre muchos otros (sumándose a la lista a lo largo de la década figuras como Cachete Maldonado y sus ahijados en el tambó Anthony Carrillo y Giovanni Hidalgo, Juancito Torres, Yomo Toro y el propio Ray Barretto). Orquestas como las de Tito Puente y Machito, quienes aunque mucho anteriores a la salsa todavía daban la pelea en los 70's (luchando, como en el caso específico de Puente, incluso en contra del término "salsa" como tal), también emigran en definitiva hacia el jazz. La bandera de la salsa ahora la cargaban artistas y orquestas que no radicaban en Nueva York, como el venezolano Oscar D'León y orquestas boricuas como El Gran Combo, Sonora Ponceña, Orq. La Mulenze y las de Bobby Valentin, Willie Rosario y Tommy Olivencia (posiblemente, Luis "Perico" Ortiz era el único director de orquesta neoyorquino que gozaba de buenas ventas y popularidad fuera de los predios de la gran urbe una vez Colón y Blades se distancian, seguido distantemente de otro grupo nuevo que dio mucho de que hablar: el Conjunto Clásico). Es en estas circunstancias, amén de los
estragos que el merengue y la balada ya causaban en el mercado, que Louie
Ramírez El concepto de Noche Caliente encuentra
eco en Puerto Rico a través de un conjunto modesto y sin muchas pretensiones,
liderado por el bongocero Nicolás Vivas Tommy
Olivencia, por aquello de no quedarse atrás, también le mete el
diente a este nuevo bizcocho y graba otro tema de José José, "Lo
Dudo." El sonido de Olivencia Y en eso llegaron las Playboys...: La salsa "erótica..." (o "neurótica... ")A. Lo erótico en la salsa antes de que llegaran las Playboys...Lo erótico en la salsa entra de manera subliminal. Y, al igual que lo romántico en la salsa, lo erótico no necesariamente empezó en los 80's. El erotismo en el caribe, literalmente, siempre ha estado asociado con el ritmo de bolero (hey, ¿alguna vez han visto ustedes una pareja que no baile el bolero bien pega'o y en media loseta, como dice Cheo Feliciano?). Por lo que no debe de ser sorpresa que lo erótico en la canción caribe en sí haga su debut en un bolero. Tan temprano como en los 60's, el propio Cheo (aún miembro del sexteto de Joe Cuba en ese entonces) sugería lo erótico desde uno de sus boleros más memorables, "Quisiera Tener." Aquí, ya entrado en el montuno del tema y luego del solo de vibráfono de Tommy Berríos, Cheo sale con el siguiente soneo: «Un pecado nuevo te quiero enseñar (y aquí Willie Torres le echa leña al fuego interrumpiendo brevemente a Cheo para soltar su sello de fábrica, esta vez insinuando algo en doble sentido: "A Comer!!"). Ya tu verás mamacita como esta noche vamo' a gozar...» También en los 60's, el mismo Tommy
Olivencia «Reconozco que en tu entrega sacrificaste tu honor, pero a cambio de esa ofrenda te enseñé lo que es amor. No es justo que ahora pretendas que deje todo por ti. No te sientas despreciada, te advertí que era casado. Nada tienes que exigir.» A partir del exitazo de ese bolero,
Paquito grabaría unos cuantos más en esa misma onda, tanto Dentro de la salsa propiamente dicha, posiblemente el primer ejemplo contundente de erotismo a nivel de letras lo ofrece el fenecido astro de la canción Bobby Capó, quien compone el tema "Sale El Sol (Dormir Contigo)" para el eterno Sonero Mayor Ismael Rivera (quien estrena el tema en vivo el 24 de mayo de 1974 en el Carnegie Hall, como parte del show de las estrellas de los sellos Tico y Alegre, concierto que fuese editado en disco al año siguiente). Esta fue parte de la letra que canto Maelo: «Sale el sol; mis ojeras hinchadas. Noche desorbitada por culpa de tu amor. Cae el sol... y es la misma tragedia. Y tú no la remedias... ...porque estarás formando lazos no conmigo y yo pasando solo tanto frío. Estaras en otros brazos, no en los míos. Y yo anhelando dormir contigo.»
Foto 1: Ismael Rivera recibe un Disco de Oro previo a su presentación (con su orquesta Los Cachimbos) en el Carnegie Hall como parte del evento de las estrellas de los sellos Tico y Alegre de 1974. Foto original de Dominique, la cual aparece en el disco "Tico Alegre All-Stars Live At Carnegie Hall, Vol. 1" (Tico, 1975). Tomado de la carátula interior del LP original. Años mas tarde, en el tristemente recordado disco
"Cross Over" (1979) de la Fania All- «(...) Anoche nuestros dos cuerpos intercambiamos almas. Y entre caricias, besos y abrazos renació el amor...» Al año siguiente, la Fania repite el coqueteo con lo erótico en salsa en el disco "Commitment" (su regreso triunfal a la salsa luego de la debacle intentando competir con el disco music en el álbum anterior), pero en el tema "Cuando Despiertes." Lo irónico del caso es que este tema lo canta nada menos que la mismísima Celia Cruz: «(...) Aunque tú quieras olvidar y hacerme creer que para ti soy una más, ábreme bien tu corazón para disfrutarlo otra vez. Cuando despiertes y el sol nos queme, desearé mantener la llama ardiendo. Que me repitas las cosas bellas... ay, dímelas, que esta noche quiero amar.» (Si a estas alturas del relato hay algún atrevido imaginándose la escena entre Celia y su inseparable "cabecita de algodón" don Pedro Knight, ¡¡¡por favor dese un duchazo de agua fría urgente!!! Y procure confesarse con su cura, sacerdote o pastor más cercano, ya que está en esas. Huyyy...) B. Lo erótico en la salsa después de las Playboys...Brinquemos ahora a los 80's, que es cuando
las Playboys empiezan a hacer estragos en la salsa. Irónicamente, quien
primero trae lo erótico al ruedo de manera explícita lo es Luis"
Perico "Ortiz «Acércate... no llores más, que no es pecado lo que vas a hacer. Acércate... te voy a amar... y convertirte en mujer. Acuéstate... desnúdate.. que en un segundo de dolor tu pedirás que te ame mucho más, gritando de placer. Unidos de piel a piel. Más amor... tu me pedirás mucho más amor. Más amor... un segundo de dolor convertido en el placer.» La intención de Lugo con este bolero no era tan pretenciosa, pero el tema causó furor y controversia, principalmente por lo gráfico de la letra. Esto fue en 1982, mucho antes de la explosión y explotación a su vez, de lo sensual en la salsa (y el disco donde aparece este tema lo es "Sabroso," primero de Perico para su propio sello Perico Records luego que su primer sello, New Generation, se fuera a pique, siendo adquirido por Top Ten Hits, TTH). Pero el binomio de Perico y Lugo no repiten el intento. No era el momento y Perico, quien eventualmente se convierte al Evangelismo, no quería arriesgarse de nuevo. [A Lugo luego lo persiguen muchos fantasmas cuando, ya de solista y con el boom erótico de por medio, se tomó el atrevimiento de grabar aquel tema titulado "Que Se Acabe," donde decía aquello de "que se joda, voy a vivir ahora mi vida a mi manera... voy a salir con las mujeres que yo quiera." Hoy día, Lugo está retirado del ambiente y envuelto en la religión también.]
«Hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo... que mi cuerpo no tiembla de ganas al verte encendida...» Chaney, dentro de su estilo, también abona al "culto" re-grabando en salsa el tema "Te Voy A Estrenar," con Eddie Santiago en la parte vocal, como parte de ese mismo segundo disco que ya mencionamos en la sección anterior: «Hasta aquí he podido aguantar, pero ya no habrá adiós sin mil abrazos. Esta noche te voy a estrenar y a beberme tu amor de un solo trago.» Ahora, vamos a darle "fast forward" a este cassette y paremos en 1986. Para ese entonces (y con Fania de capa caída y gastando los últimos cartuchos con Inmensidad y el último de los cantantes franquicia del sello, Hector Lavoe), ya Top Hits Records (TH), sello independiente establecido a finales de los 70's y ahora con un catálogo impresionante, era el sello dominante en la industria de la salsa. Para este sello grababan caballos como Oscar, Olivencia, Rosario, La Solución, Raphy Leavitt y La Selecta, Dimensión Latina, Andy Montañez, Paquito Guzmán, Marvin Santiago y ahora Frankie Ruiz como solista, y recién se expandían hacia otros mercados con figuras como Danny Rivera (quien también le entró a la salsa desde su estilo) y hasta un cubano hasta entonces solo conocido por su composición "Soy" para la Charanga 76 y por ser el marido de la baladista Lissette: Willie Chirino, quien para ese entonces trataba de colarse en la salsa (lo pop vendría después, cansado de intentar pegar sin éxito en Puerto Rico... de hecho su tema "El Artista Famoso" recoge a manera de parodia su odisea por ser alguien en Borinquen, a pesar del éxito de Lissette por estos lares). Y es precisamente TH quien se corre el riesgo con Eddie Santiago, quien recién abandonaba Chaney para probar suerte como solista. Surge entonces un disco extraño que cobrará notoriedad: "Atrevido y Diferente." Utilizando como gancho un tema particularmente fiel al título del disco (atrevido y diferente), "Tu Me Quemas," Santiago toma al mundo salsero por sorpresa... en más de una manera: el arreglo, para una orquesta de tres trombones, era particularmente frío y hasta bobo, pero lo suficiente aceptable como para no opacar a Santiago, quien no era tan espontáneo como improvisador y tampoco tenía una gran voz (una orquesta grande y arrolladora o unos trombones bien trepados y "explayados" a lo Willie Colón o La Perfecta de Palmieri se lo hubieran llevado por el medio, como ocurre en casi todos los discos que le conocemos a Jerry Rivera como "salsero," donde la orquesta siempre le queda grande... pero al menos Eddie nació en la salsa, mientras que Jerry, como veremos, fue un mero producto de mercadeo que llegó a la salsa, como el propio Eddie Santiago, en el momento preciso). Pero la osada letra cayó como un balde de agua fría en momentos en que la salsa, a pesar del palo que dio Palmieri un año antes con su clásico "Palo Pa' Rumba," el cual ganó merecidamente un Grammy, necesitaba un despertar del estancamiento musical que ya comenzaba a ahogarla inmisericordemente: «(...) Dos desayunos, señor, para la suite 911. No dude usted si al llamar solo el silencio responde. Es que estamos amándonos... en la piel sepultando penas. Y es que tu encierras tanto amor en tus venas. Tu me quemas...» De ese disco también pega en grande el
tema "Que Locura Enamorarme De Tí." También se encuentran temas que
van desde lo sublime hasta lo ridículamente morboso, como el caso de
"Quiero Amarte En La Yerba" (coño, muchacho, cuando te baje el rash
y la piquiña de aquí a par de días me avisas y me cuentas cómo te fue...
llámenme conservador si quieren pero si me preguntan a mí prefiero mi cama
tradicional o en su defecto hasta el asiento de atrás de mi guagua si la cama
no llega a tiempo... como diría Tito Allen: "brrrrr..... peco.....").
De nuevo se empieza a hablar de millones de discos vendidos, cifra que se
escuchó por última vez cuando Willie Colón y Rubén Blades grabaron su
clásico "Siembra" en 1978, todavía el disco más vendido en la
historia de la salsa (no podemos dejarnos llevar meramente por los millones en
dinero recaudado entre éste, el disco que ahora nos ocupa de Eddie Santiago y
"Perspectiva" de Gilberto Santa Rosa, por mencionar 3 ejemplos obvios,
dada la abismal diferencia en precios: un LP en 1978 nunca costó lo que cuesta
un CD hoy día o lo que costaba en 1990 cuando el disco de Santa Rosa sale al
mercado). Pero "el flaco explosivo" Santiago no durará mucho comiendo
solo. En una movida a todas luces obvia, TH pone a Frankie Ruiz
Es aquí ahora donde TH-Rodven, en una
arriesgada y "afrentada" movida a lo Jerry Masucci, apresura su propia
muerte cuando obliga a todos los salseros en su catálogo a a subirse al trencito
erótico, grabando en Puerto
Rico con su batería de compositores (Cheín Garcia, Pedro Azael y
otros que ahora componían básicamente baladas neuróticas en clave de salsa),
y con su piña de músicos (virtuosos como Chago Martínez, Jimmie Morales,
Cuto Soto, Tommy Villarini y otros, enfrentándose ahora a unos arreglos tan
simplones que un percusionista como Giovanni Hidalgo los puede tocar con una
sola mano mientras con la otra mano libre puede desde afeitarse hasta firmar
cheques y autógrafos... y Giovanni es zurdo). En algunos
casos, funcionó de maravillas, como en el del veterano Lalo
Rodríguez Para colmo de males, los caballos de pelea
del sello, Frankie Ruiz A todo esto, el Conjunto Chaney En cuanto a Willie Gonzalez, con él prácticamente comienzan las pruebas de mercadeo a nivel de la salsa: justo cuando Eddie Santiago se apresta a lanzar su segundo disco, Musical Productions (MP), la entonces novel disquera con sede en Puerto Rico fundada por Tony Moreno tras abandonar el barco de TH-Rodven, decide tirar a Gonzalez con el sencillo "En La Intimidad" ("Nadie Sabrá Que Tu Eres Mía"), pero sin anunciar a Gonzalez como el cantante, para ver la reacción del público. Para hacer la cosa más difícil, a Gonzalez le arman una banda de estudio cuyo sonido, a base de tres trombones, es idéntico al de Santiago, amén de que como ya sabemos ambos cantaban en el mismo estilo y sus timbres eran similares (aunque Gonzalez manejaba la voz mejor que Santiago, quien en ocasiones casi literalmente recurría a gritar para llegar a los tonos agudos... Santiago ha madurado mucho vocalmente desde entonces). El resultado no podía ser otro: Gonzalez gustó a la audiencia que ya había adoptado el estilo de Eddie Santiago y por ahí mismo se acomodó con un disco harto comercial, irónicamente (y hasta sarcásticamente, si lo quieren ver de esa forma) titulado "El Original y Unico..." De este disco también hacen su agosto los temas "Quiero Morir En Tu Piel," "Hazme Olvidarla" y la balada fusilada "No Podrás Escapar De Mí." Sin embargo, el descenso de Gonzalez en popularidad fue tan rápido como su ascenso... Todavía se mantiene activo, luego de un breve retiro. Mientras, la radio ahora estrenaba un
formato mecanizado, lo cual ayudó a su modo a crear la crisis creativa que
empieza a arropar la salsa cuando las movidas romántica y erótica, en su
momento propuestas frescas y que, no podemos negarlo, revitalizaron la salsa,
empiezan a tornarse monótonas y repetitivas. Para colmo de males, aquellos
artistas que defendiendo su sonido tradicional y bajo principios de índole
moral se resistían a subir al trencito erótico (Palmieri, Pacheco, Ismael
Miranda, Rubén Blades, Papo Lucca como director musical de la Sonora
Ponceña y Willie Rosario A la Sonora Ponceña
A Palmieri, por otro lado, le tiene sin cuidado la salsa erótica (aunque no desaprovecha oportunidad alguna para atacarla inmisericordemente) y se refugia a puerto seguro en el jazz latino, donde no tiene que sacrificar tiempo y espacio para que su piano y sus músicos se expresen. Pacheco eventualmente abandona el estudio como figura principal, toda vez que sus últimos trabajos para Fania pasaron sin pena ni gloria, pero su Tumbao Añejo se mantiene activo en Nueva York. Rubén Blades, por otra parte, también se muestra indiferente ante la nueva onda y sigue grabando la música que le da la gana junto a sus 6 Del Solar, independientemente de que a la radio le guste o no. Irónicamente, una vez entra al establo de Sony (la antigua CBS), éstos le respetan su estilo y forma de trabajar, permitiéndole grabar sin mayores restricciones. Ese trato preferencial no lo recibe ningún otro artista del sello, ni tan siquiera Willie Colón o Gilberto Santa Rosa. Otros músicos que, con más desgano que resignación, tuvieron que abordar lo erótico y romántico para sobrevivir bajo el nuevo formato lo fueron El Gran Combo a partir de su disco "Amame" y Ray Barretto con su extraño disco "Irresistible" (extraño para los que obviamente le conocemos discos harto mejores). Otros veteranos intentaron sobrevivir en la nueva onda, pero con resultados tan desastrosos o peores que los de Oscar D'Leon y Marvin Santiago, como el caso del virtuoso Justo Betancourt, a quien nunca le cuajaron las guarachitas eroticonas que le tocó grabar en su disco "Regresar" (luego re-lanzado como "El Bravo De Siempre"), y el caso del decano de los Santiagos en la salsa, Adalberto Santiago, cuando graba uno de esos discos que posiblemente ni él mismo recomienda: "Hay Algo En Ella..." Otros, como Ismael Miranda, simplemente se hicieron a un lado mientras la salsa tocaba fondo (Miranda en este período abraza temporeramente el movimiento Adventista, al cual pertenece su entonces esposa Lorraine, dedicándose a grabar discos de Navidad como el imprescindible "Versos De Nuestra Cultura" junto a José Nogueras y otros de corte netamente religioso).
Finales de los 80's: Dos zorros viejos, sus respectivas tribus, la tribu del Combo y un conguero con pinta de príncipe...En 1987, Ralph Mercado crea su propio sello disquero, RMM. Mercado, veterano empresario neoyorquino de origen dominicano, realiza su sueño luego de años consolidándose en el mercado como el principal promotor de artistas y conciertos de salsa en Nueva York (su asociación con Jerry Masucci durante la época de oro de Fania fue una movida clave; de hecho Mercado manejaba a la mayoría de sus artistas). Con el sello Fania en abierta crisis y perdiendo uno por uno a sus artistas franquicia, Mercado bien pudo haberlos contratado a éstos, pero, zorro viejo y listo al fin, opta por una salida más provechosa: siguiendo más o menos la pauta de Johnny Pacheco en los primeros años de Fania, Mercado empieza a buscar talentos realengos, en especial cantantes no tan conocidos (mientras menos experiencia, mejor... así podía firmarlos por cantidades harto menores a las que hubiese tenido que pagar por talento ya establecido como un Barretto, Colón o un Harlow). La búsqueda también incluye a cantantes que no eran solistas en ese entonces. Es así como entran a la trama figuras como José Alberto "El Canario" (el primer artista en firmar con RMM y quien ya tenía varios intentos como solista, aunque con resultados modestos), Tony Vega (quien luego de una breve estancia en Nueva York con Palmieri y Louie Ramírez regresaba a Puerto Rico con Willie Rosario, aunque ya no en el rol de cantante estrella), Tito Nieves (la voz de siempre del Conjunto Clásico en su época de oro), Johnny Rivera (veterano de la escena neoyorquina quien cobra notoriedad al sustituir a Nieves en el Clásico, pegando con ellos el tema "Al Cristo de Los Milagros") y Domingo Quiñones (el último de los cantantes estrella de Luis "Perico" Ortiz antes de que éste rompiera la orquesta a finales de la década). Años más tarde, Mercado recoge en su catálogo a viejos amigos de la era de oro de Fania, como Celia Cruz, Cheo Feliciano e Ismael Miranda. Mientras, por otro lado, experimenta con jóvenes cuya experiencia en la salsa era nula, pero tenían cierta notoriedad en otros mercados, como el "freestyle" (lo que otros llaman el "technomusic"). Por esta puerta entran a la trama India y Marc Anthony. Para controlar la nave desde el punto de vista musical, Mercado confía en un veterano pero entonces poco conocido pianista de nombre Sergio George, quien se encarga de crearle un sonido particular a la mayoría de estos nuevos solistas. El impacto de RMM como sello discográfico, empero, no se hace sentir hasta entrada la década de los 90's, cuando entran a escena la mayoría de los artistas mencionados en este párrafo y otros como Van Lester y el propio Ray De La Paz. Por lo extenso que resulta ser el análisis de lo que pasó en RMM, que fue bastante, nos encargaremos en detalle de este sello disquero en la segunda parte de este editorial. Solo adelantaremos que en los primeros años del sello, Mercado se asocia con la multinacional CBS (luego Sony Discos, a partir de los 90's), para efectos de distribución y mercadeo. CBS, dicho sea de paso, se asoma al mercado salsero en tiempos en que la salsa explota a un nivel de ventas sin precedentes gracias a los experimentos eróticos de Eddie Santiago y Frankie Ruiz, los caballos de pelea de TH-Rodven y quienes para 1987 seguían siendo los bravos de la nueva película. Estando su sede latina ubicada en Miami, no es de extrañar que el conejillo de indias escogido por CBS para probar el mercado salsero, el cual prueban por vez primera de manera directa (CBS en su versión latina se especializaba casi exclusivamente en el género de la balada, donde gozaban de un éxito relativamente cómodo), fuera un nativo de esa ciudad del estado de la Florida. Y el escogido lo fue un nicaragüense con pinta de galán de nombre Luis Enrique Mejía, para efectos de mercadeo conocido a secas como Luis Enrique. Enrique, a pesar de la pinta de actor de novelas, tenía lo suyo: era cantautor y dominaba varios instrumentos, entre ellos la guitarra y la percusión latina; de hecho, graba congas y bongó en casi todos sus discos. Con su primer disco como solista, "Amor De Media Noche," grabado en Miami y donde en la portada ponían a Enrique a posar estilo "Miami Vice" (conocida serie policíaca que era un éxito televisivo en ese entonces), no pasó absolutamente nada. Por lo que los ejecutivos optan por una salida drástica: si la meca actual de la salsa está en Puerto Rico, pues allá lo vamos a acomodar. Se le arma por acá un trabuco con varios de los músicos que ya se encargaban del grueso de la producción del sello TH-Rodven y se le arma un repertorio a tono con lo que está sonando ahora. El producto lo fue el disco "Amor Y Alegría" (1988), el cual resultó ser un éxito de grandes proporciones: la música gustó y, lo que resultó ser un elemento clave a su favor, su imagen pegó, especialmente entre el público femenino que ahora se volcaba a comprar discos de salsa con el mismo fervor que compraban los discos del baladista de moda. Sus primeras presentaciones acá también gustaron: tenía una voz agradable y mejor dicción, proyectaba buen carisma y aunque definitivamente el soneo caribe no era su fuerte (y nunca lo fue), este defecto lo compensaba con sonoras descargas donde demostraba su habilidad en la conga, bongó y timbal. El impacto positivo que tuvo fue tal que en la disquera deciden mercadearlo con el altisonante título de "el príncipe de la salsa" (???), aunque esto en abierta referencia más hacia su imagen y físico que hacia su conocimiento del género. Los temas "Desesperado," "Tu No Le Amas Le Temes," "Qué Será De Ti" y "Compréndelo" sonaban hasta la saciedad en la radio local, convirtiendo a este nuevo "príncipe" en un hueso duro de roer y competencia fuerte para Santiago y Ruiz. Y el apoyo directo de una disquera potente y con muchos chavos para botar en promociones y uno que otro favor a determinados programadores radiales (busque el término payola en su diccionario), Luis Enrique no tenía nada que perder... o eso aparentaba entonces. Para esa misma época, Tony Moreno,
quien cesaba sus funciones en TH-Rodven, funda su propia disquera, Musical
Productions. Y, en una movida similar a la de sus días en TH, se arma de su
propia piña de músicos y arreglistas y nombra al veterano Julio
"Gunda" Merced (trombonista, arreglista y lider de Salsa Fever y
ex-miembro del Apollo Sound de Roberto Roena) como el encargado de artistas y
repertorio (A&R). Y, siguiendo el estilo de Mercado, comienza a llenar su
catálogo con dos orquestas veteranas del ambiente salsero en Puerto Rico: el
conguero Pedro Conga y su Orq. Internacional Ayala, por su parte, ya tenía unas cuantas grabaciones en la calle, entre ellas su debut discográfico con Bronco Records (Moisés Nogueras, actual trombonista de El Gran Combo y quien entra en sustitución de Fanny Ceballos cuando éste último fallece, era parte del Power en ese entonces). La Puerto Rican Power estrena el sello MP con el disco "Tres Mujeres." Para este entonces, otro veterano de la escena salsosa, Tito Rojas, era el cantante principal de la agrupación. Rojas debuta a principios de los 70's con Pedro Conga y luego coincide con éste y se pule en el Borincuba de Justo Betancourt, el cual hereda cuando un Justo amenazado de muerte por un notorio policía corrupto (hoy convicto) regresa por su propia seguridad a Nueva York en 1979 (Rojas entonces le cambia el nombre del grupo a "Tito Rojas y el Conjunto Borincano" ya que el único cubano en el elenco, Justo, empaca sus maletas). Luisito Ayala le extiende la invitación a Rojas cuando el Borincano se desbanda. De este disco "Tres Mujeres," Puerto Rican Power pega el tema "Quiéreme Tal Como Soy," el éxito que pone a la banda en el mapa. Luego de un segundo disco con el sello ("Beso Por Beso," luego re-lanzado como "Puerto Rican Power, canta Tito Rojas"), Rojas entiende que ya es hora de intentarlo de nuevo como solista y sale de la orquesta para reorganizar la suya propia. Pero de eso nos encargaremos luego. Mientras tanto, cerramos este párrafo adelantando que las ventas de estos dos primeros discos fueron lo suficientemente buenas para que MP siguiera invirtiendo en nuevos artistas, como Willie Gonzalez, cuyo debut como solista con el sello ("El Original y Unico") ya mencionáramos hace unos cuantos parrafos atrás, y Anthony Cruz, ahora probando suerte como solista luego de unos buenos años entrenando junto a Primi Cruz en la escuela salsosa del fenecido maestro Mario Ortiz. Anthony se escuchó fuertísimo en la radio con el tema "No Le Temas A El," pero su parecido en timbre y estilo a Frankie Ruiz terminó siendo un factor en su contra, a pesar de tener sus propios quilates como sonero. No se oyó mucho de él luego de ese exitoso primer disco. A veces parecerse demasiado a alguien famoso no es una virtud. Pregúntenle a Roque "Rocky" Cora (veterano cantante cuyo mejor período lo fue a principios de los 80's y cuyo timbre era demasiado similar al de Andy Montañez), a Hector Casanova (cuyo mayor "pecado" no fue solo tener el mismo timbre y estilo de Pete" El Conde" Rodríguez, sino también sustituirlo en el mismísimo Tumbao de Pacheco) o al mismo Rubén Blades, a quien muy pocos le perdonaban al principio su asombroso parecido con Cheo Feliciano antes de encontrar su propio estilo con Willie Colón. Ahora vamos a darle un poco de
"rewind" al cassette por un momento y regresemos al 1986 para repasar
un punto que ya tocamos al principio. Ese año, la siempre poderosa
orquesta de Mr. Afinque, Willie Rosario, sufre una de sus peores
divisiones cuando abandonan la orquesta, como ya mencionáramos, sus dos cantantes Tony Vega y Gilberto
Santa Rosa «Yo voy a pasar donde la negra tiene el cuarto para ver si es verdad... si ella lo tiene como quiero yo. Ahora les voy a contar lo que me pasó. A una chiquita yo vi y me enamoré. (...) Entonces me contestó "ven por mi cuarto y verás... si yo lo tengo como te gusta a ti..."» De ahí Vega pasa
a probar su suerte en Nueva York, encontrando empleo con Louie
Ramírez, quien pierde a su cantante estrella Ray
De La Paz y organiza un nuevo grupo: La Súper Banda. Con ellos Vega
graba y pega en la radio el tema "Como Es Posible." Ramírez, quien
aquí todavía retiene su cuadro de cuatro trompetas, ahora añade un saxo
barítono creando
un sonido similar al que por años ha identificado a Willie Rosario (y la
presencia de Vega, irónicamente, acentúa considerablemente el parecido). La
Súper Banda, sin embargo, no dura mucho tiempo junta (a Ramírez, un auténtico
genio de la salsa, se le empiezan a agotar las balas para este entonces) y Vega
regresa a Puerto Rico, consiguiendo empleo con su anterior patrono Willie
Rosario Santa Rosa, por otro lado, se arma de otros colegas jóvenes y uno que otro veterano (como el timbalero David "Cuba" Rosado, otrora alumno de Cachete Maldonado y miembro por un tiempo de Batacumbele, y sus ex-compañeros en la banda de Rosario Jimmie Morales en la conga y Rafael "Tito" Echevarría en el bongó), y funda su propia orquesta. Combo Records, sello discográfico de Ralph Cartagena (y casa oficial por décadas de El Gran Combo), los ficha y los graba en su debut, el disco "Good Vibrations," del cual pegan el tema "Sin Un Amor." Santa Rosa, contrario a casi todos los demás solistas nuevos que emergen durante esta década, se mantiene lejos del pastiche erótico, optando por nadar entre lo romántico y el swing que heredó de Rosario. Sus discos para este entonces, aunque no venden a la altura de los de Luis Enrique, Frankie Ruiz o Eddie Santiago, tampoco pasan desapercibidos del todo. La cosa empieza a cambiar para Santa Rosa y su equipo cuando en su cuarto disco, "Salsa En Movimiento," graban el tema "Tengo Una Muñeca," un palo que hasta cierto punto consolida a la banda. Y especifico hasta cierto punto porque el palo grande que lo consagra en definitiva no llega sino un año más tarde, cuando Santa Rosa extingue su contrato con Combo Records y firma con Sony Discos (la ahora ex-CBS). Mientras tanto, cabe señalar que el único roce de Santa Rosa con lo erótico, y esto lo hace de manera muy subliminal, ocurre cuando graba un tema original del cubano Pablo Milanés, "Comienzo y Final De Una Verde Mañana." Cuenta medio en broma Gilberto que en lo que los disc jockeys recitaban el título original de la canción ya esta se acababa, por lo que para efectos discográficos la publica bajo el nombre de "Déjame Sentirte" en el disco "De Amor y Salsa." De ese mismo disco, grabado en 1988, otro de los temas corre en esa misma onda erótica, ya un poco más directo pero jamás con la explicitez de un Eddie Santiago: "Desayuno." [Y ya que hablamos de 1988 cuelo una anécdota personal: Gilberto Santa Rosa y su orquesta fueron quienes tocaron el "Senior Prom" de mi clase graduanda de ese mismo año (Central de Artes Visuales) en lo que entonces era el Hotel Sands en Isla Verde (Carolina, Puerto Rico). La banda que todo el mundo buscaba entonces para sus bailes de graduación era El Gran Combo, pero no alcanzaba la cifra para contratar a Rafael Ithier y su tribu. Santa Rosa, que entonces no cobraba por baile ni la mitad de lo que cobra ahora por show, accedió a amenizarnos por una cantidad menor. A lo mejor por poco se arrepiente de la decisión cuando los músicos empiezan a llegar al sitio y encuentran que algunos de los "bandidos" de la clase estábamos en la tarima montando una rumba improvisada con sus instrumentos (a falta de palos para el timbal y el hecho de que estaban montados a lo zurdo, yo opté por sentarme a tocar las congas de Jimmie Morales.....). De hecho, el bongocero llegó tarde y Alex D'Castro, para entonces corista del grupo, tocó el bongó en las primeras dos canciones. Ha llovido un poco desde entonces, ¿no?]
Para finalizar con el clan de Combo
Records, fijémonos ahora en el caso de la orquesta que era (y es) la franquicia
por excelencia del sello: El Gran Combo Hasta aquí parte de lo que pasó en cuanto a lo erótico y lo romántico en la salsa de los 80's. Aún quedan sin discutir varios artistas nuevos que se suman a la escena a finales de esta década y principios de los 90's, inclusive otras que también abordaron lo erótico, pero por razones de espacio nos encargaremos de ellos en detalle en la segunda parte de este artículo, cuando pasemos a detallar el despegue y caída de RMM, la toma de posesión del mercado salsero por parte de las multinacionales y los nenes de probeta que inundan el mercado cuando la salsa de escritorio comienza a regir...
|
||