Los Primeros Años de Tito Puente

Por. Max Salazar Tomado de Latin Beat Magazine
páginas 16 a 20 - Febrero 1994

Versión libre al español de Israel Sánchez Coll
San Juan, Puerto Rico

Ernest Puente, marinero de primera clase, sirviendo a bordo del portaaviones USS Santee, se muestra con el saxofón que tocó como líder y arreglista de la orquesta del portaaviones. Fotografía oficial de la Marina de los EE.UU.

Ernest Puente, marinero de primera clase, sirviendo a bordo del portaaviones USS Santee, se muestra con el saxofón que tocó como líder y arreglista de la orquesta del portaaviones. Fotografía oficial de la Marina de los EE.UU.

Desde hace cuarenta y cinco años, la mera mención de «TP» para los aficionados a la música latina sólo significaba una cosa: Tito Puente. Desde el momento en que él se subió por primera vez a un templete, Puente ha ido acumulando un incremento notable de logros que tal vez nunca puedan duplicarse.

Hasta la fecha, Tito Puente ha grabado 103 álbumes, más de 40 álbumes con otros artistas conocidos, y ha producido muchos éxitos de sus cerca de 200 composiciones. Su orquesta y su conjunto de jazz latino han actuado en lugares remotos del planeta, en todo el Caribe y en Sudamérica. Su rostro es tan reconocible como el de Frank Sinatra. Compone y dirige su orquesta; toca con maestría timbales, tambores, clave, piano, órgano, saxofón, vibráfono; canta coros y baila. Él y sus músicos han sido elogiados por todas las revistas especializadas en música en más de una ocasión.

La leyenda de Tito Puente comenzó el 20 de abril de 1923, cuando los puertorriqueños Ernest y Ercilla lo trajeron al mundo en el hospital de Harlem, mientras vivían en el 1850 de la Avenida de Madison. En 1928 nació Anna, su hermana. El joven Tito asistió a la “PS 43, Cooper J1'. High School”, y la” Galvani Jr. High” antes de abandonar los estudios en el “Central Commercial High”. Su madre influyó en él y en Anna para que se iniciaran en el mundo del espectáculo. Se unieron a «Las Estrellas del Futuro», organizado por el director de una funeraria.

En 1935, ya a sus 12 años, Tito y Anna participaron activamente en las Estrellas del Futuro, cuyas reuniones se celebraban en la iglesia católica La Milagrosa, ubicada en la calle 115 y la Avenida Lenox. Fue en La Milagrosa donde Tito hizo su primera comunión y confirmación. La iglesia patrocinaba una coronación anual de sus niños más talentosos que eran coronados Rey y Reina por su habilidad artística y popularidad. Primero se elegía a la Reina, que a su vez elegía a su Rey. Existe una foto tomada en 1935 en La Milagrosa en la que aparece el joven Tito con uniforme azul de soldado y gorra. En la foto también aparecen Ana y su novia Olga San Juan, que años más tarde se convertiría en actriz de cine. Tito fue coronado Rey en cuatro ocasiones por sus dotes de bailarín.

Anna y Tito Puente, 1935 - ©Federico Pagani Collection

Anna y Tito Puente, 1935 - ©Federico Pagani Collection

En 1937, ya a la edad de 14 años, Tito era un “boy scout” cuya tropa se reunía semanalmente en la Legión Americana de la 5ª avenida y la calle 116. Por aquel entonces, asistía al “Central Commercial High School”. Sólo pensaba en la música. Durante el descanso para comer, se veía a Tito en el auditorio con una multitud a su alrededor viéndole tocar “Boogie Woogie”. Él y su hermana ya habían recibido clases de un pianista llamado Blue Mountain. Durante el día, se podía ver y oír a Tito formando parte de un trío o cuarteto en las escaleras de un colegio o en una esquina cantando “Sweet Sue, just You”, “Am I Blue” y otras canciones que el cuarteto “Ink Spots” hizo populares. Las clases de piano comenzaron después de que Tito se sintiera abrumado por el solo de piano que ejecutó el maestro cubano Anselmo Sacassas, para la grabación en RCA de Dolor Cobarde, del Casino de La Playa. Meses más tarde añadió el tamboril a sus estudios después de que la percusión de Gene Krupa en Sing Sing Sing de Benny Goodman le entusiasmara. El saxo alto lo dominó después de que sus padres alquilaran una habitación a un profesor de música, el profesor Millian.

A sus 16 años, en 1939, Tito abandonó la escuela para dedicarse a la música a tiempo completo. No tenía edad suficiente para solicitar la afiliación al sindicato de músicos Local 802, pero logró obtener el carné de Nueva Jersey. En esa época vivía en el número 53 de East 11O th Street, entre las avenidas Madison y Park. Fue durante ese año cuando conoció a otro joven de 16 años llamado Pablo Rodríguez que había dejado Puerto Rico para vivir en Nueva York. Pablo vivía con su hermano Johnny en la 65 este con la calle 110. Pablo, que años más tarde se haría famoso en el mundo de la música latina como “Tito Rodríguez”, conoció a Puente en La Casita María, un lugar de reunión de adolescentes en el bloque donde vivían. Ambos estaban en el mismo equipo de pelota. Eran muy amigos, no sólo porque eran orgullosos puertorriqueños, sino sobre todo por su interés por la música.

En diciembre de 1939, Puente estaba en el Sindicato de Músicos, entonces situado en la calle 50 y la 6ª Avenida, donde consiguió trabajo como baterista de una banda latina. En el mismo concierto estaba el recién llegado pianista cubano José Curbelo que quedó impresionado con las habilidades de Tito para tocar la batería. Después de que le ofrecieran un trabajo de tres meses en Miami, Curbelo recomendó a Puente para el puesto de la batería. “Pensé”, dijo Curbelo, “que había visto a los mejores bateristas de Cuba, hasta que vi actuar a Tito”. Durante tres meses fueron compañeros de piso, pagando cada uno 5 dólares semanales por el alquiler de la habitación.

Tres meses después, Puente tocaba la batería para la Orquesta Stork Club de Johnny Rodríguez (hermano de Pablo) antes de unirse a la banda de Anselmo Sacassa en el Colony Club de Chicago. El 27 de enero de 1941, Tito grabó Los Hijos De Buda, Yuruba, La Conga y Cachita para la Suave Swing Orchestra de Vincent López. Para el resto de 1941, Tito tocó la batería para Noro Morales, tuvo fechas de grabación con Decca, y es visto en cuatro cortos de las películas musicales de Morales: “The Gay Ranchero” (13-12-41), Cuban Pete (9-2-42), Ella (20-4-42), y “Mexican jumping Bean “(18-15-42).

Jose Curbelo y Tito Puente Miami, Florida, 1939 - ©Archivos de José Curbelo.

Jose Curbelo y Tito Puente Miami, Florida, 1939 - ©Archivos de José Curbelo.

En junio de 1942, Tito reemplazó a Tony Escolies en la orquesta de Machito y grabó Oye Negra, EI Botellero y Eeo. Después de esta sesión de Decca, Chino Pozo y Tito dejaron Machito para unirse a los bailarines de Jack Cole. Al mes siguiente Tito regresó con Machito y fue reclutado por la Marina de los Estados Unidos. Después del campo de entrenamiento fue asignado al U.S.S Santee, un portaaviones que escoltaba barcos mercantes de suministro. El capellán organizó la banda del barco y “Ernie Puente” tocaba el saxofón alto. Tito aprendió a componer y arreglar música de pilotos que eran músicos en la vida civil. Durante las horas nocturnas en la cubierta del hangar, la banda entretenía a la tripulación con “Sunnyside of The Street”, “Sweet Georgia Brown”, “Green Eyes”, “Just Friends”, y las a menudo solicitadas “How High The Moon”, y “One O'Clock Jump”.

Mientras estaba en el mar, Tito fue informado de que su hermana Anna había muerto de meningitis espinal. Se le concedió un permiso de emergencia. Durante la semana que pasó en casa, acompañó a sus padres a La Perla del Sur, un club social puertorriqueño situado en la calle 116 y la avenida Madison. A instancias del público, se sentó al piano e interpretó dedicatorias a su madre de “Mis Amerce”, (una danza puertorriqueña), y “Clair De Lune”, de Debussy, en memoria de su difunta hermana.

Tito Puente y Olga San juan, 1947 - La Conga Club - ©De los archivos de Olga San Juan.

Tito Puente y Olga San juan, 1947 - La Conga Club - ©De los archivos de Olga San Juan.

El primer arreglo de música latina de Puente fue El Bajo De Chappotin, que le envió a Machito. Durante el resto de su alistamiento, Tito participó en nueve batallas navales que abarcaron los océanos Pacífico y Atlántico. Tras ser dado de baja con honores en 1945 en la costa oeste, visitó a su amiga de la infancia, la actriz de cine Olga San Juan, en Los Ángeles. Una ley federal exigía que todos los militares que regresaran de la Segunda Guerra Mundial recuperaran sus antiguos empleos. Puente se lo pidió a Machito. Machito le dijo: “Uba (Nieto) mantiene a cinco hijos y una esposa”. Tito Puente entendió el mensaje y consiguió trabajo con la banda Copacabana de Frank Martí. Luego pasó por la orquesta de José Curbelo, y la banda brasileña de Fernando Álvarez, antes de convertirse en el baterista, contratista y director musical de la orquesta de Pupi Campo en septiembre de 1947. Desde su primera actuación con Martí hasta Campo, Tito había estado estudiando cursos específicos con los profesores del Juilliard.

José Esteves jr. más conocido como “Joe Loco ‘, consumado pianista, compositor y arreglista musical, sustituyó a Al Escobar en la banda de Campo en 1948. Las orquestaciones de Loco y Puente permitieron a la orquesta de Pupi Campo hacerse un hueco entre las cinco bandas más populares de la música latina. En cada grabación que arreglaban, cada uno se aseguraba de inscribir su nombre en la etiqueta del disco. Algunos de los arreglos de Tito Puente fueron: Pilarena, “How High The Monn”, Son De La Lama, Esta Frizao, Pierdete, Cuando Te Vea y “The Earl Wilson Mambo”.

A finales del verano de 1948, Federico Pagani, promotor de bailes, visitó el Embassy Club para escuchar a la orquesta de Campo. Al terminar una melodía, Puente colocándose muy cerca de Joe Loco, tocó una frase melódica en el piano. A continuación, Tito cantó una melodía que quería que duplicaran el bajista Manuel Patot (pacho) y el trompetista Chino González. Lo que siguió fue uno de los raros momentos de la música latina, ya que la inquietante melodía erizó al público, los puso piel de gallina. Pagani dijo que “la música era tan excitante que me heló la sangre”. Al terminar, Pagani preguntó a Puente por el nombre de la melodía. “Aún no le he puesto título”, dijo Puente, “es un picadillo”.

Años más tarde, en su oficina situada en el 1674 de Broadway, Tito Puente dijo: “iba a ponerle a la melodía un título oriental por el fuerte aire oriental de la melodía”. En 1949 Tito Puente la grabó como Picadillo. Un año más tarde Miguelito Valdés la grabó como Chang.

“Tito era increíblemente bueno”, recuerda Pagani, “tenía un sonido fresco con influencia del jazz. Durante semanas su nombre siguió apareciendo... los bailarines querían escuchar más de su música”. Durante la semana anterior a la sesión de grabación del 1 de junio de 1949 en el “Spanish Music Center” Alfredito Valdés, le escribió los arreglos a Tito de El Mambo De Broadway, “Enchanted Cuba no”, “Afro Cuban Serenade” y Picadillo que el propietario del SMC Gabriel Oller retituló “The Arthur Murray Rumba.”

Tito Puente estaba disfrutando de la adulación que le proporcionaba el papel de líder de la banda. En marzo de 1949, le informó a Campo que se iría para organizar su propio grupo. La banda original de Tito Puente se congregó en los estudios musicales de Luis Varona en la calle 116 entre Park y Madison avenida. para su primer ensayo. Varona tocaba el piano, Jimmy Frisaura y Gabriel “Chini” González las trompetas, Angel Rosa la voz, Manuel Patot el bajo, Frankie Colón en la conga y Tito Puente. La mayoría de los temas eran instrumentales de pop americano en los que Frankie Colón no tocaba.

Picadilly Boys 1949 - Tito Puente, Angel Rosa, Jimmy Frisaura, Tony DiRisi, Chino Pazo - ©Federico Pagani Collection

Picadilly Boys 1949 - Tito Puente, Angel Rosa, Jimmy Frisaura, Tony DiRisi, Chino Pazo - ©Federico Pagani Collection

El 4 de julio de 1949, la orquesta de siete músicos de Tito Puente debutó en el El Patio Club de Atlantic Beach. Los pocos arreglos latinos que se tocaron fueron moderados. Al mes siguiente, Tito Rodríguez se acercó a su amigo de la infancia Tito Puente y lo contrató para arreglar las listas musicales de Un Yeremico, Frisao con Gusto, Guarare y Mango del Monte para la sesión de grabación del SMC del 31 de agosto de 1949. Una semana después de terminar la actuación en Atlantic Beach el Día del Trabajo, Tito Puente añadió un tercer trompetista, Tony Di Risi, y el bongocero Chino Pozo.

Un día, mientras almorzaba con el vocalista cubano Vicentico Valdés en la cafetería La Salle, al lado del local 802, Chino Pozo le presentó Valdés a Puente. Según Frankie Colón, “la primera vez que vi a Vicentico fue a finales de septiembre del 49, cuando le invitaron a cantar en el escenario del Palladium. Cantó el bolero Tus Ojos. Era tan bueno que tuvimos que repetirlo. Tito le dijo que se quedara, así que Vicentico terminó la noche haciéndole coros a nuestro vocalista Paquito Sosa. Esa misma semana Sosa se fue y Vicentico le sustituyó”.

“Fue en octubre o noviembre del 49”, continuó Colón, “cuando Puente utilizó tres trombones, cuatro trompetas, cuatro saxos y una sección rítmica completa en los estudios WOR de la calle 48 y la 7ª avenida. Después de grabar Un Corazón, Solo Tú y Yo y Mambo Macoco en tres horas,” Colón agregó, “Tito nos sorprendió al descartar a los trombonistas y saxofonistas, y entregando sus arreglos de Abaniquito a los músicos restantes que eran, Pozo, Varona al piano, y cuatro trompetistas: Frisaura, Di Risi, González y Mario Bauza, los vocalistas Graciela (hermana de Machito), Vicentico, y yo. Esta versión fue increíble. Vicentico se lució improvisando y Mario entregó todo en el solo. Después de la toma la escuchamos y Tito quería una segunda toma. Cambió de opinión cuando Mario le convenció de que otra toma no saldría tan fogosa”.

El disc-jockey Dick «Ricardo» Sugar, contratado por Tico Records para presentar un programa de 15 minutos y emitir sus grabaciones, puso Abaniquito todas las noches y permitió a Puente y Valdés disfrutar de un reconocimiento instantáneo. Los primeros cambios de sus acompañantes se produjeron en 1950, cuando estalló la Guerra de Corea.

El pianista Gil López fue sustituido por Charlie Palmieri. Al año siguiente, Mongo Santamaría sustituyó a Frankie Colón. Fue durante este periodo cuando la amistad de la infancia entre Tito Rodríguez y Tito Puente empezó a deteriorarse debido a la prioridad de cada nombre en los anuncios y carteles. Ambos querían ser los primeros en los anuncios del Palladium y se desató una guerra musical. Rodríguez ganó el primer asalto a Tito en 1951 con grabaciones sobresalientes.

Rodríguez fue expulsado del Palladium cuando alguien empezó a rumorear que tenía una aventura con la mujer de Max Hyman, propietario del Palladium. El grupo de Rodriguez estaba tan de moda que atrajo a los bailarines del Palladium al Park Plaza Ballroom de la calle 110 con la 5ª avenida, donde los Mambo Devils de Rodríguez estaban arrasando. El Sr. Hyman se convenció entonces de que el rumor no podía ser cierto y volvió a traer a Rodriguez al Palladium.

Esto enfureció a Puente y se reanudó la batalla por los primeros lugares. Al año siguiente, Puente prácticamente aniquiló a la competencia con 37 excelentes grabaciones con la Tico. Tenía a alguien que le enviaba material nuevo cada semana, canciones nuevas que se vendían en La Habana como arreglos del momento. Él les añadía el toque mágico de Puente, las cambiaba e incluso las hacía sonar mejor. Aunque Tito Puente había introducido el vibráfono en la música latina en 1949 (Por Tu Amor), no tuvo el impacto que tuvo hasta después de la grabación de Vibe Mambo en 1951.

Tito Rodríguez, Frank Machito Grillo y Tito Puente - En el Palladium. Foto de Harry Fine

Tito Rodríguez, Frank Machito Grillo y Tito Puente - En el Palladium. Foto de Harry Fine

En el programa de Dick Sugar, Tito Puente se refirió al “otro tipo” sin mencionar siquiera el nombre de T. Rodríguez. Cuando Rodríguez apareció en el programa de Sugar, actuó como si no hubiera ningún problema, ninguna guerra, pero no pudo explicar por qué ni él ni Puente dejaron de anunciar el nombre del otro como el grupo que actuaría a continuación. Puente seguía implacable, presentando un tema nuevo por semana, algunos temas que se tocaban unas pocas veces y nunca se grababan. Tito Puente recibió más exposición. En esta época el Cubop estaba en su apogeo de popularidad y Tito Puente tenía listas de éxitos de swing afrocubano que se escucharon en directo desde Birdland el 22 de septiembre de 1952. Esa noche Tito Puente conquistó Nueva York con Babarabatiri, Cal Miller Mambo, Ran Kan Kan, Mambo lnn, Mambo City y Esy.

La noticia más importante y triste de 1953 fue la ruptura entre Puente y Vicentico Valdés tras el regreso de la banda de su primer viaje a Los Ángeles. Un problema de facturación fue lo que provocó la ruptura, sin la culpa de Valdés. Los Ángeles, cuya comunidad hispana es predominantemente mexicanoamericana, conocía mejor a Valdés, ya que vivió y actuó en México durante años. Un promotor de Los Ángeles colocó el nombre de Valdés por encima de Puente y estalló la guerra de las guerras encendidas entre Tito Puente y su vocalista. A su llegada a Nueva York, Valdés abandonó la banda.

La orquesta de Tito Puente para 1951. - izquierda a derecha - Gil López, piano; TR, vibráfono; Amado Visoso, bajo; Vicentico Valdés, voz; Frank Lopinto, trompeta; Frankie Colٕón, conga; Jimmy Frisura, trompeta, Gene Repetti, trompeta y Manny Oquendo, bongó. (Detrás de Manny Oquendo, desconocido). De la Colección de Max Salazar.

La orquesta de Tito Puente para 1951. - izquierda a derecha - Gil López, piano; TR, vibráfono; Amado Visoso, bajo; Vicentico Valdés, voz; Frank Lopinto, trompeta; Frankie Colٕón, conga; Jimmy Frisura, trompeta, Gene Repetti, trompeta y Manny Oquendo, bongó. (Detrás de Manny Oquendo, desconocido). De la Colección de Max Salazar.

Entonces, el percusionista Willie Bobo se convirtió en el antagonista de Tiro Puente, ya que había existido una rivalidad antes de que se presentaran. Bobo, al igual que Puente, conocía el valor de la publicidad, buena o mala, e hizo cualquier cosa para hacerse notar. Fue Puente, el indiscutible campeón del timbal, quien se enteró de la existencia de este joven aspirante que se abría camino hacia la cima del mundo de la música con espectaculares nocauts. Bobo, el orgullo de Spanish Harlem, vivía su leyenda a través de los bembes de Spanish Harlem y el Bronx. Debido a su admiración por Mongo Santamaría, Puente contrató a Bobo a regañadientes como sustituto de Manny Oquendo. Una noche, un remoto en directo desde Birdland escuchó a Puente pronunciar correctamente los solos de los músicos. “En los bongoes” dijo, “Willie Boborosa”.

Molesto por la marcha de Valdés, Tiro Puente no contrató a ningún cantante durante casi un año. En el programa de Sugar dijo que sus cha cha chas no requerían cantante. Antes de que terminara 1955, el puertorriqueño Gilberto Monroig cantaba la voz principal. Seis meses después, Monroig ya no estaba y Tito Puente y Bobo se hicieron cargo de las tareas vocales. Con el paso de los años, la orquesta de Puente fue ganando popularidad.

De 1955 a 1960 hubo muchos cambios de personal. Santos Colón dejó a José Curbelo y comenzó su ilustre carrera con Tito Puente en 1956. En noviembre de 1957, Santamaría y Bobo dejaron a Puente para unirse a Cal Tjader. A mediados de 1958, su álbum de superventas “Dance Mania Vol I” le proporcionó el reconocimiento internacional. Durante dos años “Dance Mania” fue el álbum más escuchado.

Desde los años 60 hasta la actualidad, Tito Puente sobrevivió a las nuevas tendencias rítmicas de la Pachanga, el Boogaloo, el Latin Soul y la música disco, cuyos éxitos sirvieron de coronación a nuevos Reyes de la música latina como; Johnny Pacheco, Charlie Palmieri, joe Cuba, Johnny Colón, Eddie Palmieri, Ray Barretto y Larry Harlow.

Otros logros de Puente son el programa de televisión EI Mundo De Tito Puente en 1969, el Fondo de Becas Tito Puente en 1979, el Doctorado Honoris Causa en Música otorgado por la Universidad Estatal de Old Westbury en mayo de 1987 y cuatro premios Grammy. Los puntos bajos fueron el auge de Fania Records a principios de los 70, cuyos artistas recibieron diez veces más difusión que Puente, la crítica desfavorable del LP tico Tito Unlimited de 1974 de Tito Puente por parte de dos DJ y el escritor John Storm Roberts, quien quizá contribuyó al declive de su popularidad.

Luego está el milagro de 1977, el comienzo de un regreso a la cima del mundo de la música a través de los esfuerzos combinados del presidente de la Fania Jerry Masucci, el editor de la revista Latin Times David Maldonado, el Latin Percussion Jazz Ensemble de Marty Cohen, los arreglistas musicales Marty Sheller y Louie Ramírez, el programa de WKCR The Latin Musicians Show, los proyectos de Domingo Echevarría RCA que ha publicado en CD todas las grabaciones de Puente RCA y la mejor orquesta de Tito Puente audible en los discos de Concord Jazz Picante.

Tito Puente alcanzó su punto álgido en 1952, 1958 y 1977 compartiendo el número uno de popularidad con Eddie Palmieri, la Orquesta Broadway, Oscar De León y la Orquesta De La Luz.

Nota
Tito Puente murió el 1 de junio de 2000 en el New York University Hospital a la edad de 77 años. Meses antes había sido hospitalizado por problemas cardiacos mientras estaba de gira por Puerto Rico. Luego de una operación de emergencia, el músico entró en coma y murió esa misma noche.