ENTREVISTA A PACHAPO Edgardo Rafael Jiménez Arens |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pachapo en Medelin. Foto de Hugo Alejandro Molina
Por. Nando Alvericci y Evelyn Raetz Las fotos son cortesía de Hugo Alejandro Molina y el video de Nestor Emiro Gómez
La entrevista que a continuación les ofrecemos quiere presentarles ―y recordarles― al gran pianista, compositor y arreglista borincano Edgardo Rafael Jiménez Arens, mejor conocido como “Pachapo”.
Pachapo nació el 3 de enero de 1951, en Río Piedras, Puerto Rico, y desde muy joven se dedicaba a la música que identificamos con el término Salsa.
Era la época dorada del movimiento salsero, en 1972, cuando Pachapo publicó su primer álbum, “Pachapo y su Comparsa ―la Cumbia de Cúcuta”, (Mericana Records, MYS 102). Su adoración para Colombia, su gente y cultura, ya en aquel entonces sorprendió al público y hasta hoy en día Pachapo y sus obras son más conocidas y difundidas en este país suramericano que en su patria, Puerto Rico.
Llegó a realizar otro álbum seis años después, “Pachapo y el Super Tumbao” (Nuestra LP, 1978), y, como el anterior, producido en Nueva York, y en gran parte con los mismos músicos. Desde allí no se escuchaba más del maestro hasta que en el 2002 fue invitado a presentarse en la ciudad de Barranquilla, Colombia ―sus seguidores allí siguen fieles―, y de ese concierto se hablan maravillas hasta el día de hoy. Así se debe a estos “fans” barranquilleros que ahora se publicó un álbum de 5 temas en formato digital: “Pachapo y su Comparsa –Alto Piano”, disponible exclusivamente en ElWatusi.com. Agradecemos este logro a los directores de la emisora en línea Salsaycontrolradio.com: Heriberto Gómez y Pedro Cervantes, y al empresario Nando Alvericci (Mr. MC) ―como es de esperar: barranquilleros de nacimiento y a morir los tres.
En vísperas del carnaval que se realiza todos los años en dicha ciudad, ellos se acordaron de aquellos temas dedicados a Barranquilla: “Oye, ¿tú sabes si eso se ha grabado?”, y en adelante investigaron y se pusieron en contacto con el maestro, quien les confirmó que 5 de los temas presentados en vivo, él los había grabado en Puerto Rico en el 2005. Nació la idea de ofrecerlos al Sr. Bruce Polin en formato digital, porque no había sido posible transferir el álbum a CD. Bruce de www.descarga.com y www.elwatusi.com/ aceptaron con gusto y el resultado es que ahora figura entre los CD más vendidos en su tienda virtual.
La entrevista se realizó a través de línea telefónica entre el Sr. Nando y Pachapo, y fue transmitida en directo por Salsa y Control Radio de Nueva York el sábado 26 de marzo 2011. (E R)
Nando Alvericci (NA): Pachapo, es un placer tenerte con nosotros. Gracias por sacar tiempo para compartir con nosotros un rato. De antemano te felicitamos por el lanzamiento del nuevo trabajo discográfico que lleva el nombre de “Pachapo y su Comparsa – Alto Piano“. Después de una cantidad de años, y fíjense que todo eso se ha realizado por medio de Internet. Pachapo, muy buenos días. Dinos cuántos años han pasado desde tu última producción, hasta lanzar el trabajo que vamos a reseñar en adelante.
Pachapo (P): Muchas gracias a todos por la oportunidad de hablarles, un abrazo para todos. Antes de este trabajo había lanzado dos trabajos al mercado, que son de los años 1972 y 1978, hasta ahora. Digamos hace 4 años grabamos estas canciones, pero nunca hemos podido sacarlas hasta ahora, que son estos 5 números
NA: Pachapo, ¿a qué se debe el retiro de los estudios de grabación por tanto tiempo?
P: Bueno, acuérdense que estaba muy fuerte la salsa romántica y que también la música dominicana en los 80s cogió mucho auge, y que yo todavía seguía una línea de salsa dura. Siempre quería hacer una tercera producción, pero siguiendo el estilo de antes, como por ejemplo lo hace la Orquesta Aragón, que lleva como 70 años de trayectoria y sus arreglos, su sonido, siempre han sido los mismos. Así mismo yo me he mantenido. Mira que en las producciones [nuevas] se han incluido vientos electrónicos y cueros de plástico, y son de arreglos muy sencillos (aquí quiso decir que instrumentos como las tumbadoras, que en vez de usar cuero de animal, ahora utilizan plástico)
NA: ¿De dónde salió el nombre de “Pachapo“?
P: Eso fue un toque que me puso mi tía Nélida, hermana de mi padre, cuando yo era un pelado [chamaco] de veintiún años. Y soy el único Pachapo que existe ―hay Pacheco, Pachuco, Chapottin, todo, pero el mío es “Pachapo“.
NA: ¿Quién es el cantante del tema “Barranquilla para ti“, que fue presentado en vivo en Barranquilla en el 2002?
P: Es Raphy Santana.
01-- Barranquilla para ti
NA: Los barranquilleros están super orgullosos de que tu nueva producción se la dedicas a ellos. Barranquilla ha sido una fuente de inspiración para ti ―bueno, Colombia en general; también hiciste”La Virgen de Chiquinquirá“. ¿Tienes una copia de tu presentación del 2002 en Barranquilla?
P: Sí, un fanático colombiano la filmó y hace dos años me la envió [Néstor Emiro Gómez], o mejor dicho, me envió unos 6 temas de los que tocamos, porque el concierto en realidad empezó al mediodía y duró hasta el otro día.
NA: ¿Quién es el compositor de tus temas? De la mayoría de tu repertorio, ¿quién es el responsable?
P: Todos son míos; me siento y me concentro para hacerlos. Podemos decir que son pocas producciones, porque trabajo aquí solito, me paso el tiempo inventando. Por ejemplo, ahora tengo preparados 8 nuevos números de salsa dura, uno de estos también dedicado a Colombia, y ya arreglados. Tengo planes de ir a Medellín, a los productores de discos; voy a presentarlos allí y a ver si encuentro una casa de discos que se interese en mí para grabar ―o puede ser en cualquier lugar del mundo que me de la oportunidad.
NA: ¿Qué te impresionó, o cuál fue la motivación de dedicar un tema a los estaderos de Barranquilla? ¿Estás buscando negocio en los estaderos o qué? (RISA)
02-- A los Estaderos
P: (RISA) Me impresionaron porque, mira, nosotros tenemos aquí en Puerto Rico algo similar que llamamos “Velloneras“, donde la gente va ―velloneras, como las máquinas, los tocadiscos. Uno de estos lo maneja un amigo mío ―se llama “La Nueva Copa Cabaña― y es como el primer estadero de Puerto Rico. Aquí es un sistema que funciona con un discjockey; él te pone los temas de arriba pa' bajo; no es cuestión de ir y pedir un tema en especifico. Allá en Barranquilla la gente va a solicitar y le ponen el tema, aquí es algo muy diferente.
NA: Cabe mencionar que el tema “Alma Libre“y tu nuevo álbum ahora figuran entre los más vendidos en El.Watusi.com, donde se monitorea el éxito de venta ―te felicitamos por eso. Debo recordar que los gerentes de la emisora Salsaycontrolradio.com, Pedro Cervantes y Heriberto Gómez, fueron los que me pusieron al tanto del furor que estaban causando y que me preguntaron por aquellos temas presentados en vivo allí, en Barranquilla, y por esto me puse en contacto contigo. De allí surgió la idea de ofrecerlos para una venta en esa tienda virtual.
P: De todo corazón les estoy muy agradecido, y espero verlos pronto allá para agradecérselos personalmente. ¿Qué más puedo decir?: un millón de gracias
NA: Humildemente quiero preguntarte: ¿comenzaste a tocar con Roberto y su Nuevo Montuno o habías tocado con alguien más? ¿Cómo te iniciaste como pianista?
P: Yo empecé con Roberto y su Nuevo Montuno; este grupo yo lo hice con unos amigos míos en el pueblo de mi padre, que se llama Naranjito. En ese pueblo fuimos a la escuela y nos reunimos cuando teníamos como 16 años; hicimos un grupo y había un pianista de Bayamón que se llamaba Luis Torres. Él fue quien hizo la canción, o entre él y yo, y en el viejo piano de la escuela empezamos a improvisar, y salió “El Nuevo Montuno llegó“(canta y tararea el tema). Entonces cuando yo vine a Bayamón para entrar al High School (escuela secundaria), allá seguimos con la idea de una orquesta, probamos diferentes músicos, y conseguimos a Roberto. Roberto ya estaba establecido allí, era mayor que nosotros, y por eso él se encargó del grupo, y después tuve problemas con él y se fue del grupo.
NA: Hemos recibido comentarios que una de las razones por tu gran aprecio a Barranquilla se debe a que allá en una media hora firmaste más autógrafos de lo que habías firmado en varios años..., tanto en Puerto Rico como en Nueva York. ¿Cómo fue eso?
P: Bueno..., en menos de media hora se me acabaron todos los autógrafos y desde el primer día en que yo llegué allí... Una vez yo estaba esperando a que me iban a buscar y me fui al baño, y hasta allá se me fue detrás un muchacho velando, diciendo: “Oiga, usted es Pachapo…“, y me extendió un papelito y un lápiz. Un muchacho en chancletas y shorts, muy humilde y tuve que pedirle que esperara un momento a que yo terminara. (RISAS). Este fue el autógrafo más raro que he dado en mi vida.
-03- Alma libre
NA: Estábamos escuchando el tema “Alma Libre“y Pachapo me estaba mencionando que unas estrofas, parte de este tema, hacen referencia a o tienen base en un tema de Abelardo Barroso ―“En Guantánamo“― y también me parece que en la ejecución del piano se nota una semejanza con un tema de Joe Quijano “A Cataño“. Fíjense que sale el “Aguanta la lancha”.
P: (CANTA) “Quiero volver, volver...“ (RIE) Sí, definitivamente quería hacer una canción típica puertorriqueña.
NA: Otra pregunta que nos llega es: ¿qué te motivó a ser pianista? ―tienes vocación para no sé cuantos instrumentos.
P: Toco percusión, soplo un poquitito el trombón; digo soplo, porque tú sabes cómo son las cosas, se le caen unas gotitas... Antes, cuando era más joven, practicaba algo con ese instrumento, pero mi preferencia siempre ha sido la percusión y eso desde chiquito. Con Roberto, por ejemplo, yo tocaba la tumbadora, pero ya de pequeño tocaba algo de piano ―eso aprendí de mi mamá y mi padre. Tú sabes, ellos eran de la Isla de Aruba; allí es de tener pianos, entre 5 casas al menos en 3 o 4 hay un piano ―es un mueble indispensable, y yo de niño cuando me levantaba por la mañana y todavía no había nadie con quien jugar, me sentaba a tocar el piano. Y en adelante empezaron a enseñarme en qué se basaban los acordes, cómo se formaban, combinaban y lo demás, y eso me ha quedado hasta hoy, por más de 43 años.
NA: Muy bien. Pachapo, entonces la última grabación tuya data del 1977, y es lanzado al mercado en 1978. ¿Qué has hecho en todos esos años en que no se ha realizado una grabación tuya, en que no se sabía mucho de ti, a pesar de que las dos que hiciste te habían hecho muy popular? ¿Qué fue de tu vida en estos más de 30 años?
P: Cuando salió el disco en el ‘78, surgió un problema con la economía: querían que tocara gratis en algunos sitios para respaldarlos. Pero, tras un tiempo, les dije que no, y así toqué muy poco y me fui pa' Aruba. Y, con el transcurso, se fueron a Cuba algunos de mis músicos, y así empecé a tocar en un hotel en Aruba como solista. Iba y volvía a tocar allí como pianista, y por eso toqué muy poco con la orquesta. Con esto me mantengo ―ahora llevo unos dos años de pianista en un hotel aquí en Puerto Rico y también en un restaurante en Dorado, “El Ladrillo Steakhouse”. De vez en cuando toco con un trompetista, Augie Agustín Antomattei, el de la Orquesta de Bobby Valentin y de la Orquesta de Tommy Olivencia, y con un trombonista, Melvin Vázquez, en un trío. Tenemos varias actividades. Son de “La leyenda“, y, según la nómina, me acompañan, pero apenas nos pagan y hay que hacerles veintemil favores, y con eso a la larga no se puede...
NA: Eso da la impresión que no estás muy contento con la situación allá
P: No, claro que no. Si no tienes relaciones con alguien de la televisión no recibes nada; por eso estoy muy agradecido que me dan una oportunidad, ahora en Medellín ―a ver qué pasa. Y está confirmada la invitación en Barranquilla, y espero que me estén oyendo alrededor del mundo, y quien esté interesado en mí, con mucho gusto, que se comunique conmigo o contigo.
04-- La Cumbia de Cúcuta
NA: Esperemos que te resulte exitoso. Ahora nos están preguntando por el tema que da el título a tu primer trabajo, “La Cumbia de Cúcuta“. Siendo Cúcuta una ciudad del interior de Colombia, en la frontera con Venezuela y no parte de la Costa Caribe que visitaste y conoces, ¿qué te animó a dedicarle un tema a esa ciudad?
P: Lo que pasa es que en Aruba hay una colonia muy grande de colombianos y venezolanos, y parte de la cultura en Aruba es la de estos dos países. Un primo mío se casó con la hija del entonces cónsul de Colombia, nos sentamos a hablar y compartir, y resulta que él era de Cúcuta. Me contó de sus tierras, de su gente, y de allí me llegó la idea de la canción. Salió y gusta mucho eso de la cumbia.
N: De verdad nos sorprendió cuando salió este álbum en el ‘72, que un músico de Puerto Rico nos regalara una cumbia y alusiva a Cúcuta. Nos impresionó: “a ese señor borincano parece le gusta el folclor colombiano”. Pacharpo, ahora para la gira a Barranquilla se dice que vas a llevar solamente al cantante y que no va a ser el cantante que grabó contigo.
P: No, sí, a Barranquilla voy con Ray Albino
05-- Tamarindo
N Acabamos de escuchar el tema “Tamarindo“, y hay que decir que en esta pieza, los trombones hacen más solos que el mismo director, el pianista. Tiene una preferencia excelente; me hace recordar a Eddie Palmieri y a Wayne Gorbea, quienes también son dos pianistas que le dan una preferencia a los trombones, les gusta destacar el sonido de los trombones.
P: Sí, siempre tenía esa línea, que viene, aparte de Palmieri, de Mono Rivera, quien empezó con estos sonidos de trombones. Fueron ellos, Eddie Palmieri, Mono Rivera y Willie Colón, y yo he seguido ese patrón en cada número, así: echa el trombón, echa el timbal, echa la conga o el bongó, o sea no son arreglos de solamente el cantante y los coros ―yo hago una música de músicos, de los instrumentos, cada uno se alborota cada vez que está conmigo.
N: De Eddie Palmieri dicen que es muy listo; hace sus solos de piano, claro, pero también deja que sus músicos hagan muchos solos y después le aplaudan ―dicen que fue un buen show, y en realidad fue quien menos tocó. A Eddie le gusta darle un solo a todo el mundo. Vamos al tema “Barranquilla para ti“ ―cuéntanos
P: De verdad estoy muy agradecido, fue un gusto presentarlo ―el que una música con la que nunca pude alcanzar gran éxito en mi tierra, lo alcancé en Barranquilla y tuve tal acogida en Colombia; me emocionó y hasta en momentos me puse a llorar ―fue un sueño. ¿Cómo puedo ser? En la radio, en un taxi o en cualquier estación estaban sonando todos mis números. Es el sueño de cualquier músico. Yo, apenas bajando la escalera, ya había gente que me invitaba a un trago y en seguida me ponían el otro, y sentir que uno tiene fama ―eso es un sueño.
NA: De ser reclamado
P: Exacto. Yo llegaba allí, ya tenía la canción preparada, porque era para un músico casi primo mío, un colombiano
NA: Se te nota la emoción y vamos a aprovechar la ocasión para mandarles un saludo muy especial a todos los barranquilleros que nos escuchan.
P: Sí, de nuevo un gran gracias; esa gente me hizo sentirme lo mejor que un ser humano puede sentirse ―todo el calor, la alegría. Con ellos me sentí como si estuviera aquí en Dorado, en Bayamón, o en cualquier pueblo de mi Puerto Rico, y por eso les dediqué esa canción que dice “La más bella de la costa“. Bueno, todas las ciudades allí en la costa son bellísimas, pero hay una sola a que le dicen “la Arenosa de la costa de marfil“, donde el gran Río Magdalena llega de su cauce a su fin, y los carnavales, los más famosos, por su alegre vivir también. En la canción colombiana se ve que es un pueblo que vive feliz…
NA: Oye, yo escuché algo como “en San Pachito tengo un amor...“¿Es el cantante que se refiere a él, no a ti?
P: Bueno, cuando voy a Barranquilla de nuevo, yo descubro ese secreto allá.
NA: Pachapo, los oyentes están preguntando por tu vínculo con Aruba. Según tengo entendido tú tienes familia allí y tu padre está enterrado allí
P: Lo que pasa es que esto es algo histórico ―a lo cortito la historia: En el año de 1942 los alemanes atacaron la refinería de el Lago en San Nicolás, que es la más grande de Aruba, y como puertorriqueño mi padre era soldado americano y los Estados Unidos mandaron sus tropas allá. Allí él conoció a mi mamá.
NA: Me di cuenta de una curiosidad: en México los sonideros (Djs ambulantes, como los picoteros en el Norte de Colombia o los Sound Systems en Jamaica) ponen todos tus temas y les bajan un poco la velocidad, costumbre allí, es decir que allí suenan tus éxitos de los primeros LPs cambiados de velocidad.
P: Sí, yo he visto de esto en unos videos en el internet. No sé como funciona eso, si les llegan así o como …
NA: No, no, es que ellos los ponen más lentos ―eso es idiosincrasia de los sonideros mexicanos. Ahora vamos a escuchar un tema del álbum “El Super Tumbao“, dedicado a tu tierra natal: “Las lomas de mi isla“ - ¿ésta es de composición tuya?
P: Sí, es mi composición
06-- Las lomas de mi isla
NA: Pachapo, tú siempre has tenido el concepto o formato de sexteto, septeto…
P: Siempre he tenido dos trombones, piano y bajo, la conga y el bongó, y entonces en el primer long play grabado en Nueva York entraron Louis Khan, José Rodríguez, David Pérez, Johnny Rodríguez, Frankie Malabé, y en los coros Yayo el Indio y Adalberto Santiago. Entonces en el segundo también hicieron los coros, y además Rolo y Sammy González, y el que tocaba la conga ―eso fue doblado― también tocó el timbal, como así mismo lo hacían Manny Oquendo o Eddie Palmieri. Entonces en el último álbum es básicamente lo mismo, solo esta vez el conguero doblaba el bongó y Carlos Lara hizo de timbalero.
NA: Acabas de mencionar un dúo estelar que a los coros se refiere: Yayo el Indio y Adalberto Santiago. Yo creo que tú grabaste un tema, entre tantos, en que destaca la labor de estos dos señores. En “No le digan“, del primer álbum, “La Cumbia de Cúcuta“, sobresalen las voces de Yayo y Adalberto, y me atrevo a decir que siento en este tema un aire a Raphy Leavitt y a Sammy Marrero. ¿Qué nos puedes decir acerca de eso?
07- No le digan
P: No, bueno, este primer álbum lo produjo Ralph Lew, un productor tan famoso como, digamos, Pancho Cristal en esa época, e hicimos unos números en Puerto Rico, pero estos no están en el LP ―ese lleva los nombres de los que grabaron después en Nueva York. Están Johnny Rodríguez, Frankie Malabé, en el bajo está David Pérez, que era el bajista de Ray Barretto y Palmieri. En el nuevo disco tengo en los timbales a Carlos Lara, que es de la vieja guardia; a Vitín Cantero, como conguero y bongocero; en los trombones usé los mismos que en los long plays anteriores; y en el bajo está Edwin Morales, que es el bajista de la Orquesta Mulenze ―el director siempre ha sido mi bajista. En la parte que se hizo en Puerto Rico, él es el bajista; en el primer álbum y en el último álbum mío, él es el bajista. En el segundo estuvo un bajista muy famoso en esa época también: se llama Paquito Corselles ―era bajista de la Orquesta de Cortijo, de la de Tito Puente, hoy toca con la orquesta de Tito Rodríguez Jr. Pero el bajista que más ha estado conmigo es Eddie, aunque él siempre acompaña a Richie Ray. Y en los coros tenemos a Henry Silva; él toca trompeta y hace los coros con la Selecta. Henry tiene la voz muy clara, muy limpia, y como yo uso los coros de dos, le sacamos la voz de a lo Yayo el Indio; y el otro fue el hijo de un amigo mío, Mickey Perfecto.
NA: Tienes que hablarnos de San Pachito (RISAS), hasta pasar a Chiquinquirá ―es más, te voy a pedir que reces a la Virgen de Chiquinquirá por sobre lo que vas a revelar de San Pachito.
P: Estuvo la banda allí, paseamos en taxi a San Pachito. Uno de los músicos estaba con su amiga, que era de allí, y nos habló y suplicó de que fuéramos allá, que sea de lo más chévere y eso, y lo pasamos bien allí, en un lugar muy agradable. Y seguimos a un barrio que se llama algo como “Con Cinco“, a una parte a donde me llevaron donde antes no había luz ni nada, las calles estaban empedradas [no estaban asfaltadas].
NA: Por eso le dicen a Barranquilla “La Arenosa“... (RISA) Bueno, ¿cómo te llegó la inspiración para el tema de la Virgen de Chiquinquirá?
P: Con todo el cariño y respeto, tú sabes como es este país de Colombia, los conflictos, la seguridad y eso ―gracias a Dios hoy en día es mucho menos―, y así yo tuve la revelación de hacer esta letra dedicada a mis hermanos, a que tengan paz. De la Virgen me habló una hermana de un convento que encontré en el consulado colombiano y me dieron la información del cuadro del que se dice es un cuadro milagroso que creo que ya tiene 400 años ―yo soy católico. La tela se las hizo un indio, y unos españoles lo pintaron con flores. Era la Virgen del Rosario, el cuadro tiene unos pajaritos pintados y la Virgen tiene en sus manos un rosario. Lo pusieron en una capilla, por la cual corrió el agua, hasta tal punto que no se veía más la imagen, que es grande, como 24 pulgadas de ancho y 28 de alto; a un lado tiene a San Andrés y por el otro lado tiene a San Antonio de Paula. Entonces la sacaron de la capilla para que no se dañe por completo y la llevaron a Chiquinquirá, que creo es un sitio en las afueras de Bogotá, y allí la pusieron, y quedó en una esquina por ocho años. Entonces llegó una señora, una española, la reconoció y les contó sobre la obra, y fue el milagro que el cuadro quedó con los colores como nuevos. Por eso la adoran los colombianos y les es símbolo de un milagro.
08-- virgen de Chiquinquirá
NA: Te agradecemos todas esas referencias a los que nos vale tanto; de verdad estamos muy agradecidos y emocionados por esa dedicatoria a Colombia, a Barranquilla ―tu trato es como diciendo “esa es mi gente“, a pesar de que no has estado en los estudios por más de treinta años
P: Agradecido quedo yo por toda la atención que me brindan, por darme la oportunidad de hablarles, y por la invitación que me han hecho en Medellín. Creo que el 31 voy a viajar a Medellín para presentar el disco. Tú, Nando, eres mi representante y quiero encomendar a todos los que me quieren contactar, que se pongan en contacto contigo. Tengo 8 números nuevos que voy a llevar a Medellín, y a ver cómo puedo grabar de nuevo. El proyecto se llama “Pa' Colombia“. Todo músico que ha viajado allá me comenta que son unas tierras hermosas con sus valles, su artesanía ―les voy a citar parte del tema “Pa' Colombia”:
“Qué músico no ha sentido visitar esas tierras, con sus grandes montañas y bellas ciudades; quién ha tenido la dicha de visitar a sus pueblos, ferias artesanales y bailes carnavaleras. Qué más placentero que pasar en un estadero, a escuchar salsa dura y el sabor de antaño y moderno; qué más te puedo pedir, si eres así, mi Colombia, el que siempre da la mano al paisano y al extranjero, con este canto te dedico mi homenaje sincero“.
NA: ¡Vaya! ¡Tremendo homenaje! Pachapo, respecto a las letras, nos interesa el significado de las de la canción “Dunami un sunchi“.
09-- dunami un sunchi
P: Dunami un sunchi en español es “dame un beso“.
NA: ¿Qué más nos dices en este tema?
P: Dunami un sunchi Rosa, pues, dame un beso Rosa; entonces, un sunchi di tu boka ―un beso de tu boca; bo boka di un kolor rosado ―esa boca de un color rosado; bida loka, bon pega ben, bo brasa, loko di amor pa bo, sunchi dano me da loko ―un beso para volverme loco. Es una canción de las Estrellas del Caribe, un grupo de Curasao, de los años 50 y 60. Es uno de los éxitos más raros del mundo, por el coro, porque en el mundo o en Colombia, nadie entiende el papiamento, y a la vez es el primer tema que presento en un concierto y el último con lo termino.
NA: Dato curioso. Pachapo ¿por cuál de tus temas recibes más regalías? Por ejemplo, Federico y su Combo y la cumbia de Cúcuta. ¿Cómo es: tú recibes algo o te pasan por alto?
P: Eso es otro detalle. Federico y su Magia Caribeña me grabaron “La cumbia de Cúcuta“, “No le digan“ y “Las malas lenguas“. Yo lo veo en video, ellos van a Bélgica, a Holanda, a Europa, y yo me siento muy orgulloso de que tocan mi música, promocionan mi música. De las regalías, bueno pues, yo tengo a una persona que me lo está investigando, pero no ha pasado nada. Si resulta algo, sería bueno, pero si no, no me muero por eso. Igualmente los Melódicos de Venezuela me grabaron “No le digan“. Inclusive, yo he visto en video también que hay orquestas colombianas que interpretan este tema y la cumbia – por nada, pero esto para mí es un orgullo, me alegra que sigan propagando mi música
NA: Dices que vas a ir a Aruba pronto ¿Tienes familia allí, en Aruba, todavía?
P: Sí, todos están allá, tengo toda mi familia allí; y mi mami, Eugenia Arens, y mi papá, Ángel Luis Jiménez están enterrados allá. Estoy esperando una oportunidad para ir allá. Bueno, voy a Medellín ahora y queda la invitación en Barranquilla en junio o julio, y después de que salga de todo eso, pues trataré de visitar la isla un rato.
NA: A Medellín vas a ir por motivos sociales
P: A Medellín el 31 voy de jueves a jueves, a pasar una semana allí ―se va a casar un amigo cercano mío y me invitaron para la boda, no para trabajar, pero sí voy en asuntos de presentar el nuevo proyecto y a promocionar
NA Pachapo, te felicitamos por conservar este sonido de trombones fuertes que tanto te identifica. Trombones con su sonido lo tienen Eddie Palmieri, Willie Colón o Wayne Gorbea, pero tú tienes tu sonido propio. Una cosa modesta, como escribe Tite Curet sobre Nacho Sanabria en una de sus carátulas: “cuando Nacho Sanabria llega al salón de baile “llega sin bombo ni platillo, pero cuando empieza a sonar”… Es eso lo que te quería decir: es algo sencillo pero bien sabroso
P: Es lo que trato de hacer: menos músicos con más sonido, para mí es el sonido más limpio
NA: Bueno, ahora te vamos a “soltar“, para no impedir que vayas a tu trabajo; tengo entendido que es de pianista solista
P: Todos los domingos yo trabajo como pianista solista en un restaurante muy exclusivo aquí en Dorado; se llama “El Ladrillo Steakhouse“, cerca de la Plaza de Dorado. Allí estoy siempre, a partir de las dos de la tarde. Eso lo tengo desde muchos años, y los sábados estoy en el Hotel Comfort Inn, en el restaurante de Puerto Bahía, allí, no muy lejos de aquí, como a unos 10 minutos. Eso es lo que hago mientras tanto. Y, [respecto a] mis actuaciones con Augie Antomattei, pues, preparándome para una gira a Colombia, para dar de nuevo un par de conciertos por allá
NA: Una última pregunta: ¿sacas ventaja de la tecnología con, por ejemplo, un doblaje de los trombones, para que suenen más gordos?
P: No no no, lo mío es “uña y carne“, no uso doblaje en los trombones, [sólo] tengo los dos. Únicamente hago doblaje con el bongó y la conga. A mí me gusta tener el sonido reunido, no doblado. La Dimensión Latina tenía 4 trombones y se escucharon fuertes pero muy anchos; yo lo quiero más unido con el grupo. Yo no uso truco ni nada de eso. Mira, cuando grabamos la última vez, naturalmente se grabó la percusión con el piano y el bajo, y después se le ponen los trombones. Antes estaban todos en el estudio y ahora muchos vienen a grabar solitos, uno después del otro. Yo soy como se dice “el último en la avenida“; yo uso un estudio algo amplio y trato de reunir el grupo. Mira la Orquesta Aragón, tocan en un sitio y allí mismo se graba, y ya tienen más de 70 años. Se mantienen así, y así yo me he mantenido, es el sonido de Pachapo y su Comparsa
NA: Ahora sí vamos a cerrar la entrevista. Los despedimos con el tema “Charagáno y Yemaya“, que tenemos en dos versiones: del estudio y también grabado en vivo en Barranquilla. Intentamos de contestar y aclarar las inquietudes del público, que fueron muchas, y han causado que la entrevista se haya hecho muy amena ―te agradecemos de corazón que nos has brindado esta charla
P: Gracias a todos ustedes por tomarme en cuenta, por su interés en mí. Saludos a todos los amigos y oyentes de esta nuestra música aquí, en Colombia, donde espero verlos pronto, y en todo el mundo. Que les vaya muy bien. Abrazos y que Dios los bendiga
Anmerk: carátula diseñada por Wichie Torres, pintor famoso en Puerto Rico.
Algo Criollo
Diagramación: Israel Sánchez-Coll |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||