|
||
RESEÑAS CD
COORDINA ERIC GONZÁLEZ AGOSTO 2010
Markolino Dimond con Frankie Dante – Beethoven’s V – Fania / Código
Esta histórica grabación consta de ocho explosivos temas, una de las pocas donde todos los números tienen calidad de hits, abriendo con “Sabrosón”, con el talento vocal prodigioso de Chivirico Dávila, quien inexplicablemente fungió como artista invitado, dado que cantó cuatro de las piezas (Sabrosón, Ahora Si, Yo no tengo amigo, Por que Adore), mientras que Dante sólo cantó “Los Rumberos”, “Maraquero”, y “Camarones”. Sea cual sea la razón, todos estos temas tienen una sazón especial, no sólo impresa por los cantantes, sino también por los inteligentísimos arreglos, al igual que el calibre de los músicos participantes, como Nicky Marrero, Pablo Rosario, Mike Collazo, Eddie “Guagua” Rivera, Louis Kahn, Reinaldo Jorge, y Barry Rogers, además de los reconocidos jazzistas Randy Brecker y Lou Soloff. Todos ellos tuvieron sus momentos brindando poderosos, históricos, y académicos solos, algunos que sirven de escuela para las generaciones actuales. Todos, absolutamente todos, brillan en lo suyo, acompañados de coros por Yayo el Indio, Pete Conde Rodríguez (algo raro, pero siempre muy bienvenido) e Ismael Quintana. Cabe destacar además que esta producción se hizo en dos sesiones, en las cuales todos estos músicos se repartieron en labor, siendo los únicos estables Mark Dimond, Frank Malabe, Eddie Rivera, , Lewis Kahn, Junior Vázquez (en las maracas), y los coristas.
Recuerdo que cuando escuché “Beethoven’s V” por primera vez hace muchos años atrás, poco me llamó la atención. Sin embrago, este trabajo ha crecido en mí con el tiempo, y no me canso de disfrutarlo cada vez que puedo. Esta es salsa progresiva, generada justo cuando el boom de la salsa de los setentas comenzaba a extinguirse. Si no lo tiene, cómprelo. Es una obligación. (EEG)
Susie Hansen – Representante de la Salsa (Jazz Caliente)
El compacto nos presenta once exquisitas piezas, y Hansen arranca con “Representante de la Salsa”, el cual le da el nombre a la producción, y donde Susie inmediatamente nos obsequia un elegante solo de violín. Suculentos también encontré los números “Vehicle” – una joya --, una guaracha cantada en inglés por Kaspar Abbo, con Hansen nuevamente luciéndose con su violín; “No te metas conmigo”, una nueva y jugosa versión del tema – otra joya --, el cual escuché la ultima vez con los Jóvenes del Barrio; “Si no contigo”, un esplendido latin jazz, provisto de un sublime solo de piano por el maestro – y otra arma secreta del sur de California – Joe Rotondi; y “I want to Love you”, cantada en inglés por Hansen y Abbo, con un exquisito solo de trombón por David Stout. La grabación también cuenta con la experimentada voz de George Balmaseda, y músicos de calibre como René Camacho (bajo), Jimmy Branly (timbales), Joe De León (congas), y Ricardo “Tiki” Pasillas (bongo).
Siempre que escucho un trabajo de salsa de calidad realizado en California, me hace sentir satisfecho el saber que tenemos buenas orquestas por estos lares. Susie Hansen ha estado en la batalla por mucho tiempo, y es siempre grato para mí recomendar sus esfuerzos musicales. “Representante de la Salsa” es otra muestra de su gran talento e indiscutible sabor. (EEG)
Papo Ortega’s Cubanoson – Rumba Nueva (Cubanoson Productions)
El compacto abre impresionantemente con “A Bailar con Cubanoson”, donde sentimos ese sabor original, y el cual nos envía directamente a la pista de baile, con Ortega brindándonos un jugoso solo de piano. Los 13 temas incluidos en esta producción tienen sabor a sonora cubana, el cual Ortega resalta orgullosamente en la notas del CD, pero acompañados de trombón. También me entusiasmaron “”Voulez-Vous Danser”, un sabroso guaguancó, donde se destaca José “Junior” Rivera en el tres; “Rumba Nueva”, un guaguancó con sabor a flamenco, donde Ortega se luce nuevamente con el piano, y “Cantamos a Puerto Rico”, un emotivo homenaje a la isla. Significativos para mí también son “Tributo a Rodríguez”, el cual rinde tributo a Roberto Rodríguez, desaparecido y recordado trompeta de la Estrellas de Fania, Ray Barretto y la Orquesta Broadway, y donde su hijo, Roberto Rodríguez Jr, director musical del grupo, nos brinda un precioso solo de trompeta; “Quién será / Sway”, un candente son montuno, interpretado en inglés y español; y “”Pregúntame cómo estoy”, una nueva versión del este popular número, donde brillan Luisito Quintero en el bongo y José Leonardo Freire en el trombón.
“Rumba Nueva” tiene casi todo en lo que yo me fijo en una grabación, sobretodo que suena fresca y original. Así de bien me hizo sentir, que espero la próxima desde ya. Buena esa. (EEG)
Son de Tikizia – Salsa-Retro (Producción propia)
Tal como su nombre lo indica, “Salsa- Retro” es realmente un homenaje a la salsa de los 60s y 70s – ahora llamada por algunos salsa clásica --, donde la orquesta hace un breve recorrido con artistas y temas que los influenciaron. Los nueve números incluidos así lo demuestran, abriendo elegantemente con el conocido “Fantasía Cubana”, donde los trombones inmediatamente se dan a respetar, presentando también un delicioso solo de xilófono. Otras piezas del ayer son el potpurrí “Perico Mamaguela”, que incluye “Mamaguela” y “Quítate de la Vía”, al igual que “Mosaico Indestructible”, que consta de “El Negro bembón”, “El Nazareno”, “Anacaona”, e “Indestructible”. Sin embargo, mis favoritas, además de “Fantasia Cubana”, son “Juan Soledad” – la joya del compacto --, “Pa Curubamde yo voy”, “Enredo”, y una nueva versión de “Sonero Mayor”, de Willie Colón.
“Salsa- Retro” tiene lo que todo salsero serio, de la mata, o bailadores, desean de una producción: solos de cueros, de piano, buenos cantantes, y poderosas moñas de trombones. Ni hablar del viaje a la nostalgia de los años del boom salsero que disfrutamos escuchando los clásicos. Felicitaciones a Walter Flores y Alfredo Poveda por otro tan bien logrado trabajo. (EEG)
Orquesta SabaDonga – Pa’ Los Rumberos del Mundo (Salsaneo Records)
La grabación, la cual presenta nueve piezas, arranca con “Vengo Bien Plantao”, tema explosivo que nos dice que la orquesta no anda con cuentos y que viene con todo, y donde David González Jr. nos regala un soberano solo de trombón. Le sigue la igualmente poderosa guaracha “Bailar era Bailar”, con González Jr. nuevamente brillando en el trombón. A continuación está una nueva y sabrosa versión de “Gata Montesa”, a la cual sigue el mambo “Aquí traigo bailador”, el cual, como su nombre lo indica, está dedicado a los que llenan las pistas de baile, y donde se luce Luis Ruiz en la trompeta. Otro favorito es una nueva y jugosa versión de “Tremeno Coco”, tema de Jenaro Álvarez. Todos estos números están anclados con las voces de Gustavo Gerardo y Ángel Barroterán.
Es con mayor alegría que reseño esta producción de Venezuela. Es bueno saber que todavía hay músicos que están deseosos de mantener la llama salsera de esa hermana nación ardiendo, como cuando era la meca de la salsa. Espero con ansias la próxima producción de esta sensacional orquesta, la cual estoy seguro nos hará felices nuevamente. (EEG)
Bloque 53 – La Ruta de la Salsa (Producción Propia)
Nueve son los números que componen esta candente producción, arrancando con “Baila la Negra”, donde el vibráfono, a manos de Andreu Vilar, inmediatamente marca su territorio y nos indica que es el instrumento que le da la identidad al grupo, y donde Joaquín Arteaga se dispara un flamante solo de timbal. También gocé mucho con “Ese Dolor”, un sabroso guaguancó cargado de sentimiento, donde se luce Andreu Cañadell en el piano, y “¡Barcelona tiene!!!”, una emotiva rumba cantada por Diana Feria. Otros favoritos son “Ángel”, un guaguancó donde brilla Villar en el vibráfono, y “Joe el Matón (Killer Joe)”, un chachacha instrumental, con solos de bajo por Tito Bonacera, de conga por Miguel Porras, y timbales por Arteaga. Por otro lado, “El Vago” es una pieza con un buen mensaje. Se destacan, además, los cantantes Ernesto “Melaíto” Paz (principal), y los invitados Ensu Verdú, y Lenin Jiménez.
Es muy gratificante que nuestra querida salsa, principalmente la dura, se escuche donde quiera. Este fabuloso grupo español ha estado en la batalla por tantos años, y ya era hora de que por fin los conociéramos. ¡Bienvenidos, muchachos! (EEG)
The Afrosound of Colombia – Volume 1 (Vampisoul)
Esta importante colección fue recopilada, investigada y adornada por el DJ – conocido como DJ Bongohead -- e investigador musical Pablo E. Yglesias. La producción consta de dos compactos, los cuales incluyen 41 muy bien seleccionados temas que cubren la maravillosa geografía musical negra colombiana – no necesariamente salsa -- y sus diferentes artistas. Entre mis favoritos, por ejemplo, están: Flores Silvestres (Fruko y us Tesos), Sabor (Sexteto Miramar), Chenchudino (Peregoyo y su Cumbia Vacaná), “El Ausente (Fruko y su Tesos), Lamento Cubano (Fruko y su Tesos), La Cara del Payaso (Galileo y su Banda), Tabaco y Ron (Rodolfo y su Tipica RA7), Salsa con Tabaco (Afrosound), La Lluvia (Fruko y su Tesos), Descarga Espectacular (Fruko y su Tesos), Maria La O (Fruko y su Tesos), El Eco y el Carretero (Afrosound), Los Sabanales (Los Coraleros de Majagual), Ola de Agua (Peregoyo y su Combo Vacaná), y Salsa con Monte (Michi Sarmiento y su Combo). Otros artistas representados en esta importante colección son Wganda Kenya, Cumbia en Moog, Los Golden Boys, Joe Rodríguez y su Grupo Latino, y Rodolfo y sus Ídolos.
En tiempos donde parte de nuestro legado está desapareciendo ante los presentes valores culturales de las actuales generaciones, “The Afrosound of Colombia” aporta una contribución gigantesca e invaluable. Este es otro gran acierto del Sello Vampisoul para el mundo. (EEG)
Tito González y su Son de Cuba – Al Doblar La Esquina (Producción independiente)
El compacto consta de once temas, con González brindándonos su versión del son, no sólo con las tradicionales trompetas, pero también con saxofón y trombón. De hecho, aunque el tresero ahora vive en la productiva y creativa área de la bahía de San Francisco, la producción se dice fue grabada en la Havana, Cuba. La misma comienza con “Busco a alguien” – uno de mis favoritos --, donde Joe Frometa o José Fernández nos endulzan con un solo de trompeta. También gocé mucho con el bolero – son montuno/guajira “Aquel viejo amor” y el oriza – hace mucho tiempo que no escuchaba uno -- “Caña, Tabaco y Ron”. Sin embargo, mi predilecta es “Evocación”, la cual cierra el CD, un sabroso homenaje a Arsenio Rodríguez, con un coro que va “El [son] estaba incompleto, y Arsenio lo terminó”. En este guaguancó se destaca Cristóbal González en el trombón, Jorge Hernández en el piano, y José Ángel en el timbal. Cabe destacar que antes de dejar Cuba, este discípulo del maestro Papi Oviedo, fundó y tocó con el Nuevo Conjunto de Arsenio Rodríguez, el cual fue formado por Regla Rodríguez Travieso, hija del inolvidable tresero fallecido ya hace algún tiempo.
“Al Doblar La Esquina”, representa la experiencia que Tito González adquirió en Cuba, formando parte del Conjunto Estrellas de Chocolate, Chapotin y sus Estrellas, y el Cuarteto Aribe, y en los Estados Unidos con Oscar D’León, Larry Harlow y Orestes Vilató. Estoy seguro que lo van a gozar, como lo gozó quien esto escribe. (EEG)
Gonzalo y Los Príncipes de la Salsa – Buscando Nuevos Caminos – Salsaneo Records
El compacto incluye ocho temas, en su mayoría de salsa romántica, la cual todavía tiene sus seguidores, tales como “Tú mi desengaño”, “Tan Solo” y “Me acordaré de ti”. Sin embargo, para mis gustos, son los cortes no románticos los que disfruté un montón y venden la grabación. Así tenemos, pues, nuevas versiones de los temas de su paisano Oscar D’León, “Huele a Quemao”, con un poderoso sonido de vientos que le da afinque al número, y “Porque me gusta”. Otra predilecta fue el guaguancó “Pa’ la Guaira me voy”, del gran Tabaco, con un delicioso solo de piano por Willie Melo o Juan J. Bernal.
“Buscando Nuevos Caminos” cuenta con la participación del experimentado timbalero venezolano Luisito Quintero, y las buenas voces de Karlitos Bernal y Jesús José Ruiz. Gonzalo y Los Príncipes de la Salsa tiene personal de calidad y su propia fórmula para mantener la salsa venezolana en apogeo. Estoy seguro que buenas noticias seguirán emanando de esta orquesta. (EEG)
Kako & his Orchestra – Live it Up (Fania / Código)
El álbum, que salió al mercado en 1968, apareció justo en momento cuando la ciudad de Nueva York estaba en transición. El boom de la salsa estaba cocinándose y a punto de explotar, y el boogaloo, shingaling, jala jala, latin soul, mambo y otros ritmos todavía estaban en el aire. De allí que “Live it Up” tenga tanta variedad en los diez temas de su contenido, empezando con la suculenta rumba-guaracha-boogaloo “Aunque no tengo”, aquella cuyo festivo coro dice así: “Aunque no tengo dinero, yo bailo boogaloo”. Otras favoritas son el guaguancó “La Chica del Barrio Obrero”, “Shingaling Shingaling”, “Panamá’s Boogaloo”, y la emotiva guajira “Lo que sea”. Es significativo escuchar también a Kako ejecutando un académico solo de timbal en “A Golpe de Timbal”. Cabe destacar la participación del cantante y productor Bobby Marin interpretando “Live it up”, número que titula la producción.
Aunque Kako y Azuquita hicieron otros trabajos juntos, debo decir que realmente es una pena que no hayan hecho más. Su relación fue creativa, pero volátil, y como resultado nos dejaron con ganas. Es de mucha suerte que Código haya adquirido las grabaciones de Musicor, y que este álbum haya podido salir como disco compacto, con gran sonido. Este es para coleccionistas. (EEG)
Rana Santacruz – Chicavasco (Producción propia)
“Chicavasco” fue grabado en Nueva York, donde Santacruz se re-ubicó luego de una carrera no exitosa en su tierra natal. Allí se nutrió de obras musicales que influenciarían su música, no sólo mexicanas, pero también cubanas, portuguesas, estadounidenses, irlandesas, y sabe Dios cuántas más. Los trece temas presentados en el impacto incorporan una diversidad fantástica de instrumentos musicales, como el guitarrón, vihuela, trompetas, tubas, banjo, violín, violoncelos, saxofón, mandolinas y otros, y debo decir que me impresionaron casi todos los números, pero en especial “Yo sé”, “Ojitos de Maguey”, “Mariquita”, “Déjala entrar”, “No Puedo más”, “Cajita de Barro”, “Si no estás”… Dios, todos, a decir verdad.
Como mencioné anteriormente, este compacto tiene una mezcla increíble de instrumentos y géneros musicales, y el resultado es muy sabroso y espiritual. Ayuda, también, que el mismo fue co-producido por el galardonado Alex Venguer, quien tiene buen ojo para la llamada música mundial (World music). Amén. (EEG)
Spellbound – United Front (Selfish Recordings)
Como casi todas las grabaciones de Spellbound, “United Front” es una mezcla de varios ritmos y géneros, algunos de los cuales han influenciado a Thomas y Moon a lo largo de su vida. De las 13 piezas que componen el compacto, mis predilectas son “Girl’s Got a reputation”, la cual tiene un sabor a jazz alegre de Nueva Orleans, brindado, el parte, por el trombón de Mike Daigeau; “Find Time for Love”, una guajira tipo Santana; y “A Woman’s Couch”, con sabor a blues y gospel. También disfruté de “Let’s spend the night together, una nueva versión del clásico de los Rolling Stones, con Rudy Mangual en las congas, y “Comfort me”, un arreglo que termina en una suculenta guajira. Debo mencionar que el CD además incluye “Soul Salsa”, tema interpretado una vez por La Lupe, pero ahora con la voz de la también cubana, residente de California, Candi Sosa. Este número también se presenta en una versión alternativa que finaliza el álbum, la cual es mi preferida.
“United Front” es un trabajo para todos los gustos, y, si es fanático de Spellbound, seguramente gozará del mismo. Si no lo es, es una magnifica introducción a este talentoso dúo de músicos. (EEG)
Filmes
La Paloma – Real Fiction Filmverleih
German director Sigrid Faltin meticulously put together anything that you could possibly imagine about “La Paloma,” and the result is just amazing. She begins by introducing us to Kalle Laar, a DJ and collector in Munich, who claims that he knows about the existence of about 2,000 versions of the song, and let us listen to some of them. We are then taken to the Museo de Música, in La Havana, Cuba, which was the place in which “La Paloma” was apparently first recorded, and we listen to a recording done on a metal plate between 1883 and 1890. We also meet the late Helio Orovio, one of Cuba’s most respected musicologists, who tells us that that version was the one that Cuban patriot José Marti’s wife used to listen. Furthermore, he informs us that the song composer was the Sebastian Iradier, originally from the Basque Country, somewhere between 1850 and 1860. From Cuba, we are transported to Mexico City, where one of my favorite singers, Eugenia León, tells us about the history and the political value of “La Paloma” in that country, and that it was Emperor Maximilian’s favorite song. Presumably, he requested it before been executed. Faltin also travels to Hawaii, Berlin, Rumania, Zanzibar and the Basque Country, where we meet an assortment of musicians influenced by this famous song. One sad and curious fact is that, according to Coco Schumann, a respected musician from Berlin, he had to play “La Paloma” to the Jewish children before the Nazis sent them to their deaths at the Gas Chambers.
“La Paloma” is a well-researched documentary and, despite being about the history of one song, director Faltin keeps you interested all the way until the very end. This is one important film. Hopefully, the history of “Guantanamera” is in the works. (Germany, 2008, color and B&W, 99 min plus 41 min of extras) For more information, please visit: www.lapalomaproject.com
La Mala – Venevision International
The story takes place in Puerto Rico, and it begins with the birth of Yoli, with her father Lázaro (Jorge Perugorría) and aunt Candela (Maria Isabel Diaz) assisting Teresa (Sully Diaz), Yoli’s mother, during labor. Since the very beginning, we notice that this is not your average family, because we immediately realize that Candela, Teresa’s sister, has a lot of influence in the house, where she also lives. With time, we also realize that this is a very dysfunctional family, with the father being a womanizer, the mother a victim, and Candela really imposing her ways on Yoli. Candela admires La Lupe, and it comes to her attention that Yoli has the potential of becoming a great singer, and she does everything that she can to make sure that she accomplishes just that. Yoli, indeed, succeeds as a singer and the film documents step by step her rise to the top. But, on the way, as expected, she has a price to pay for stardom, while her family slowly disintegrates. "La Mala," which was directed by Pedro Pérez Rosado and Lilian Rosado, is very entertaining, and has a lot of music, including some of La Lupe’s best songs, such as "La Tirana," "Fever" (her fiery version), "Con el Diablo en el Cuerpo," "Qué te pedi," and more. Lena Buke plays the part to perfection, including her dramatic singing – she is the daughter of Cuban singer Malena Burke, and granddaughter of the legendary Elena Burke. The rest of the cast is also formidable, and the locations in Puerto Rico are precious. La Lupe lives, indeed. (Puerto Rico / Spain, 2008, color, 93 min)
Derechos Reservados de Autor [regresar a la página principal]
|
||
|