|
|
|
|
|
Salsa: A Musical History —EMúsica / Fania
Con el advenimiento de los llamados “boxed-sets”, o sea, cajitas que contienen varios CDs, con respetivos libritos que sirven de referencia sobre la música contenida en los compactos, pensé que a alguien en el mercado latino se le iba ocurrir la idea de por fin documentar sonoramente la historia de la salsa de una manera secuencial y con sentido. Veía con envidia cómo los grupos de música rock – y hasta jazz – estadounidenses sacaban al mercado “boxed-sets” donde se explora la vida y herencia musical de los más respetados – y algunos oscuros – artistas de ese país. Para mi alegría poco a poco fueron surgiendo “boxed-sets” de artistas latinos, siendo los de Tito Puente con sus trabajos en los sellos RCA y RMM los que me vienen a la mente de momento. Pero todavía faltaba un producto que sirviera para introducir la historia de la salsa a los neófitos y los conocedores por igual, un documento sonoro que recogiera un movimiento que nos afectó a muchos, una revolución como una jamás antes vista y que nunca más se repetirá. Con la adquisición del sello Fania y sus dependientes por Emúsica, ya por fin puedo decir que tenemos un primer intento para resolver esta situación. De esta manera, pues, “Salsa” A Musical History” aparece en el momento más apropiado
Debo advertir que “Salsa: A Musical History”, si se quiere examinar detenida y académicamente con una lupa, estoy seguro que no hará felices a algunos, particularmente por la ausencia del son cubano como la raíz principal de la salsa. Pero, si se ponen las cosas en perspectiva, nos daremos cuenta que esta es una colección sobre lo sucedido en Nueva York y lo que de allí salió. Si se ven las cosas de esa manera, entenderemos que los ejecutivos de EMúsica dependieron casi exclusivamente del material de su colección. Incluir música cubana antecedente a los sesentas posiblemente hubiese traído un dolor de cabeza, especialmente por eso de las regalías, algo de los que los anteriores dueños y creadores del catálogo Fania fueron expertos en manipular para su conveniencia. Además, muchas de las cintas originales de esas grabaciones ya no están disponibles.
Así, pues, “Salsa: A Musical History” contiene cuatro CDs, donde se presentan cronológicamente algunos números representativos de cada época de los años Fania --cuando la palabra “salsa” se comercializó -- y los años posteriores. El primer compacto incluye temas que hicieron bulla durante los sesentas, durante el nacimiento de Fania y antes del boom, como “Sonó Sonó”( Alegre All Stars), “Fania” (Johnny Pacheco), “Bochinchosa” (Joe Cuba), “Azúcar” (Eddie Palmieri), “Cabo E” (Richie Ray), “Me Gusta El Son” (Fania All Stars), “Puro Teatro” (La Lupe), “La Soledad” (Ismael Rivera y Cortijo), entre otros. El segundo compacto no lleva directo al “boom” de los setentas, con piezas como “Estrellas de Fania”, “Anacaona” (Cheo Feliciano), “Agúzate” (Richie Ray), “Salsa y Sabor” (Tito Puente), “La Lotería’ (Andy Harlow), “Pa Bravo Yo” (Justo Betancourt”, “Así se compone un Son” (Ismael Miranda), “Calle Luna, Calle Sol) (Willie Colón), y más. El tercer compacto continúa los años de boom, con “La Cartera” (Orchestra Harlow), “Planté Bandera” (Tommy Olivencia), “Guararé” (Ray Barretto), “Boranda” (Sonora Ponceña), “Plástico” (Rubén Blades y Willie Colón), por mencionar algunos. Por otro lado, el último CD hace un recorrido con números de los años de la salsa monga, como por ejemplo, “Ven Devórame Otra Vez” (Lalo Rodríguez), “Juguete de Nadie” (Puerto Rican Power), “No Vale la Pena” (Ray Sepúlveda, Johnny Rivera), “Detalles” (Oscar D’León) y “Lluvia” (Eddie Santiago). Interesantemente, EMússica consiguió los derechos de esto temas, pues lo mismos no forman parte del catálogo Fania y afiliados. Por su parte, la Fania se ve representada en este cuarto compacto con “Me voy pa’ Morón” (Fania All Stars), “Sola Vaya” (Sonora Ponceña), “Aquí el que baila gana” (Fania All Stars), “Ritmo en el Corazón” (Celia Cruz, Ray Barretto), entre otros. La colección también consta de un librito que narra brevemente la historia de la salsa, y describe cada tema presentado.
Como dije anteriormente, estoy seguro que esta colección no va a satisfacer a algunos fanáticos, por algunos huecos que estoy seguro encontrarán, incluyendo la presencia o ausencia de algunos temas. Pero este es un trabajo importantísimo y necesario, debido a que en estos cuatro compactos se resume un periodo primordial en la historia de la música afrocaribeña, llámese salsa si se quiere. Esto para mí es un sueño hecho realidad, y estoy contento que EMúsica haya dado el primer paso en hacerlo. Estoy seguro que más proyectos musicales históricos similares vendrán con el tiempo. Este es de colección, señoras y señores. (EEG)
Tite Curet Alonso “Alma de Poeta” —Fania/Emúsica
Si algo caracterizaba al Tite, fue la asombrosa diversidad de tópicos que sus canciones reflejaban, casi siempre acerca de la vida diaria, historia y costumbres de nuestra sufrida Latinoamérica. Por supuesto, Tite también nos hizo recordar sus raíces africanas y el sufrimiento de su raza. “Alma de Poeta” nos brinda un recorrido de 31 temas, donde Tite explora la vida misma, como él una vez dijo. Tenemos, por ejemplo, números y éxitos salseros como “Piraña” (Willie Colón), “La Esencia del Guaguancó (versión de Willie Rosario), “Lamento de Concepción” (Roberto Roena), “Las Caras Lindas” (Ismael Rivera), “La Abolición” (Pete Conde Rodríguez), “Anacaona” (Cheo Feliciano), “Periódico de Ayer” (Héctor Lavoe), “El Hijo de Obatalá” (Ray Barretto) y más. Pero mucho más importante aún, es que esta colección también presenta números escritos por Curet y popularizados por otros artistas menos conocidos en el ambiente salsero, como “Fue por mi Bien” (Blanca Rosa Gil), “Ante La ley” (Roberto Yanes), “Lluvia de Verano” (Carmen Delia Dipini), “Hubo” (Celines), y otros. Por supuesto, se incluyen también los bolerazos “La Tirana” y “Puro Teatro”, con La Lupe.
Por si no lo han notado, la ausencia de Tite Curet se hace sentir. Con excepto de los inteligentes temas de Rubén Blades y otros pocos que todavía están activos, existe un vacío en el contenido de las canciones de nuestros queridos ritmos afrocaribeños. Eso lo dice todo, de verdad, y “Alma de Poeta” -- que también tiene un librito con parte de la historia del autor -- es una colección que no debe faltar en ningún hogar latinoamericano. (EEG)
The Latin Giants of Jazz “¡Ven Baila Conmigo!” – Gigante Records
Siguiendo el éxito de “Trip to Mamboland”, su trabajo previo, este nuevo compacto sigue esa majestuosa ruta de darnos la calidad de los arreglos de un Big Band afrocaribeño, con sabor a Nueva York. Se nos presentan trece deliciosos temas, arrancando alegremente con “Lo que traigo es salsa”. Pero para los gustos muy particulares de quien esto escribe, mi predilección va con “Ven Baila Conmigo”, número que titula el compacto, donde disfrutamos de solos y moñas a cargo de los trombones de Reynaldo Jorge, Noah Bless, Sam Burtis y Lewis Kahn; y “Ahora Mismo”, guanguancó interpretado por Cita Rodríguez (así es, la mismísima hija de Pete Conde), con solo de Jimmy Bosch en el trombón. Pero las joyas de la producción, a mi manera de ver, son una nueva versión de “Increíble”, un explosivo guaguancó, con Frankie Vázquez cantando como los grandes, y con Pete Nater luciéndose en la trompeta; y “La Batidora Meneadora”, nueva versión del tema de Piñeiro, donde se destaca Todd Bashore en el alto saxo. El CD cierra con la descarga “Cuando suenan los cueros”, donde los percusionistas John “Dandy” Rodríguez, George Delgado, y José Madera hacen de lo suyo.
“¡Ven Baila Conmigo!” es una gema bien pulida para el paladar de los bailadores y los amantes de la buena música, punto. Es una labor de amor que debemos apoyar todo el tiempo. Solo así sobrevivirán nuestros ritmos, para que las generaciones futuras los puedan disfrutar. ¡Bravo, bravo, bravo!!! (EEG)
Hot House – Cuban Tribute to Charlie Parker — (Producción Propia)
Dedicado a l memoria de Ray Barretto y Frank Gluzband, y en tributo al gran saxofonista Charlie Parker, la grabación cuenta con los talentos de Gabriel Machado (percusión), Pablo Moya (tres), Jorge Bringas (bajo), Art Bailey (piano) y el propio Gluzband en la trompeta y corneta. Once son los temas presentados y todos son elegantes y algunos explosivos – una producción bien pensada y realizada --, abriendo con uno de mis predilectos, “Red Cross”, descrito como un mambo-flamenco. Otros favoritos son el sabrosísimo guaguancó “My Heart Belongs to Daddy”, el candente danzón “N’Est-Ce Pas”, y el flamante “I love Paris”. Se incluye también una deliciosa versión del clásico “A Night in Tunisia”, a manera de Changüí, así como boleros (“Everything Happens to Me, Convergencia), boogaloos (Little Suede Shoes), sones (Quasimodo), y el mambo-jazz “Hot House”, el cual titula el compacto.
“Hot House – Cuban Tribute to Charlie Parker” cuenta además con la participación de los invitados Chico Alvarez (voz), Ali Bello (violín), Román Díaz (batas), entre otros. Y, como todo queda en familia, se incluyen Rachel Gluzband (viola) y Melissa Gluzband (asistente de producción). Este es un trabajo que Steven Gluzband cocinó a fuego lento, esperando el momento propicio, y el resultado es espectacular. (www.gluzband.net, www.myspace.com/gluzband) (EEG)
Tito Puente “The Complete 78s, Vol 3” —Fania/Emúsica
Si en el volumen Uno se nos ofrecieron números grabados entre 1945 y 1955, con la participación vocal de Vicentico Valdés, Bobby Escoto y Johnny López; y en el volumen Dos nos brindaron a las Hermanas De Castro y más de Valdés; el presente volumen nos presenta dos compactos con 40 temas donde se destaca la labor vocal -- casi olvidada -- de Gilberto Monroig, quien reemplazó, no tan exitosamente, a Vicentico Valdés como cantante estelar de la orquesta. También podemos apreciar el trabajo musical de Mongo Santamaría, Charlie Palmieri y Willie Bobo durante sus permanencias con la orquesta de Puente. En los volúmenes anteriores se destacaba la participación de Graciela, Manny Oquendo y Mario Bauza, En esta colección, se nos dice, se presentan las primeras incursiones de Tito en los territorios del cha-cha-cha. Se incluyen números populares como el clásico “Mambo-Inn”, “Bam Baram Bam Bam”, “Tropicana”, “Bananas” (un Calypso, descrito como el primero de Puente), “Ya lo puedes decir” (también grabado por Tito Rodríguez), “Caravan Mambo”, “Rico Melao”, “Malcriada”, “I love you baby”, “The Man from Jamaica” (conocida también como “El Jamaiquino”), y mucho más.
Como dije anteriormente, la serie “The Complete 78s” nos brinda una colección de temas que se iban a perder en la nave del olvido sino hubiesen sido rescatados por EMúsica. Los acetatos, recopilados y secuenciados por Joe Conzo, amigo de Tito Puente, y protector de su trabajo musical, cobran nueva vida gracias a la depuración digital con que son presentados. Puente de verdad nos dejó una herencia maravillosa, y todavía viene más. Sólo nos queda esperar pacientemente. (EEG)
Panamá a Son de Salsa -- Wolf Productions
La recopilación consta de 16 temas de diferentes cantantes y músicos. Entre los representados de la nueva ola de talento salsero están Sociedad Anónima, Gaitanes, Roberto Delgado y su Orquesta, Julio Flores, Orquesta Yaré, Grupo Afinque, Arena Blanca, y La K-Shamba. Por otro lado, entre los guerreros ya conocidos, tenemos a Camilo Azuquita, Roberto Blades, Víctor Paz, Dumas (Torrijos), Osvaldo Ayala, Gabino Pampini, Ricardo Vizuette, y Bush y su Nuevo Sonido.
Me cuenta Eddie “El Lobo” Molina, la fuerza principal en este epopéyico trabajo, que todos los temas en esta producción fueron digitalmente depurados en los estudios de Emilio Estefan en Miami. Por ende, debemos estar seguros que todas estas piezas suenan mejor que nunca. Así, pues, si están interesados en saber cuál salsa se está cocinando en Panamá estos días y en las últimas tres décadas, “Panamá a Son de Salsa” es el CD ideal. Se van a sorprender. (www.asondesalsa.com, info@asondesalsa.com, Tel. 6699-2115) (EEG)
Wayne Wallace “The Nature of the Beat” -- Patois Records
“The Nature of the Beat” nos presenta un collage de ritmos, productos de la exposición de Wallace a tanta diversidad musical, pero los ritmos afrocaribeños son los que predominan en los diez temas presentados. El mismo abre candentemente con “Mis Amigos”, descrito como un Latin Funk, con el buen cantar de Orlando Torrente, y donde Wallace inmediatamente marca su territorio con el trombón, luciéndose también Melecio Magdaluyo en el saxo alto, Louis Fasman en la trompeta, y Frank Martin en el sintetizador. Mis favoritas, debo indicar, son el jazz latino “¡No está Complicado”, con un sabroso coqueteo de vientos, con solo de timbal de John Santos, y de piano por Murray Low; y “Unchain My Heart”, una timba funk, interpretada en inglés por Ron Stalling. El compacto cierra vibrante y elegantemente con “Oshumaré”, una mezcla de rumba con jazz latino, donde, además de Wallace, se destacan el veterano y conocido Michael Spiro en el bata, Low en el piano, y David Belove en el bajo.
“The Nature of the Beat” nos brinda una suculenta muestra de un músico talentoso que no teme experimentar, con un creatividad sin límites, producto de la mejor escuela. Desde ahora estoy ansiosamente a la espera de “Infinity”, su próxima producción. (www.walacomusic.com) (EEG)
Marco Granados “Music of Venezuela” -- Soundbrush Records
El compacto, como su nombre lo indica, nos presenta la gran diversidad del folclor venezolano, del cual Granados nos da una muestra generosa. Quince son las piezas con las que consta esta producción, abriendo con el joropo “Pa’ Oriente Compay”, con un sublime solo de cuatro a manos de Jorge Glen. Le sigue “Los Tiestos de Moca” – uno de mis favoritos ----, descrita como un merengue venezolano, con un sabroso solo de bajo por Roberto Koch. Otras favoritas son “Cañoneando”, un interesante arreglo con tintes de jazz afrocaribeño; “El Avispero”, donde Granados interacciona con la melódica trompeta de Francisco Flores; y “Tema y variaciones de ‘El Gavilán’”, donde se aprecia en gran magnitud el talento de Granados con su flauta.
“Music of Venezuela” es un disco placentero y con mucha alma, uno de esos trabajos que le alegran el día a uno, al mismo tiempo que inadvertidamente nos educamos sobre el gran legado musical de nuestra cultura latina. (EEG)
Bobby Valentin “Greatest Hits” – EMúsica / Fania
El compacto consta de 16 temas que recogen la carrera del llamado “Rey del Bajo”, abriendo con el clásico “Soy Boricua”, que con el tiempo ha llegado a formar parte del folclor patriótico puertorriqueño. Se incluyen también los conocidos “Hay Cráneo” y “Son Son Charari”, al igual que mis favoritos “Huracán”,”Papel de Payaso”, “La Rumba te Espera”, y “Pirata de la Mar”. Se encuentran además, por ejemplo, “Pobre Soy”, “Muero en tu Tierra”, “Guarambembere”, y “Aquí no me quedo”. El único que faltó, creo yo -- y otro favorito --, es la versión de Valentín de “Cuando te Vea”. Representados, por supuesto, están los cantantes Marvin Santiago y Frankie Hernández.
“Greatest Hits” es el álbum de Bobby Valentín que se debe tener. No sólo porque aquí están los pocos éxitos de su orquesta con el sello Fania, sino también porque el sonido está depurado digitalmente. Además, el mismo incluye un librito con la historia del famoso bajista de la salsa. (EEG)
Yomo Toro “La Herencia” -- Fania/Emúsica
“La Herencia” es una humilde, pero diversificada representación del trabajo de Yomo en la historia de la salsa. Los catorce temas presentados exploran su labor con Willie Colón (Aires de Navidad, La Murga, Doña Santos); con tríos (No Quiero ser tu Amante); salsa y líder de orquesta (Yomo y La Evolución, Fuikiti, Salve mi pueblo, Sangre Latina), y música folklórica puertorriqueña (Las Chismosas). Por supuesto, esta recopilación también incluye “La Cuesta de Josefina”, una favorita de quien esto escribe.
Estoy seguro que cuando usted escuche esta significativa colección, quedará con ganas de conseguir más música de este gran boricua y patrimonio de la salsa. Este, definitivamente, es un buen punto para comenzar. (EEG)
Derechos Reservados de Autor Herencia Latina
|
|
|
|
|
|