|   | 
		
		
		 
		
		
		Alfarona X 
		
		
		
		Una entrevista al director musical Luis Cruz
		  
		
		 
		
		
		
		Por. Max Salazar
		
		
		
		Latin Beat Magazine, Feb, 2004 
		
		Tradución 
		Israel Sánchez Coll 
		
		Miembro 
		fundador de Herencia Latina 
		  
		
		Durante 
		la primera semana de agosto de 1945, nueve músicos abordaron el SS 
		Fairfax en San Juan, Puerto Rico y se dirigieron hacia la ciudad de 
		Nueva York. Después de un viaje de cuatro días, el grupo,
		Alfarona X, se convirtió en el primer 
		conjunto de trompetas de Puerto Rico en Nueva York. 
		Su director musical,
		Luis Cruz, un guitarrista y vocalista, 
		nació el 27 de agosto de 1915, en Naguabo, Puerto Rico.
		Su padre, Tiburcio, era capataz de las 
		plantaciones de azúcar y guitarrista que cantaba aguinaldos, seis 
		chorreaos y mapayes durante la temporada de Navidad. Para este 
		momento, la música jíbara fue la forma más popular y difundida de la 
		música puertorriqueña. 
		
		En 1930, 
		Cruz se mudó a Santurce a vivir con un hermano mayor. 
		A los 22 años, comenzó a 
		escribir poesías y aprendió a tocar la guitarra. «Me interesé por la 
		música», dijo Cruz, «por escuchar la radio todos los días. Me conmovió 
		la música de grupos como el Septeto Nacional de Cuba y la Casino de la 
		Playa». Muchos músicos puertorriqueños fueron influenciados por la 
		música cubana. Las grabaciones de 
		Antonio Arcaño y de Arsenio Rodríguez fueron de gran influencia para las 
		orquestas de Puerto Rico. Babalú una pieza grabada por Miguelito Valdés 
		fue un bocado en Puerto Rico. 
		
		
		«En 
		1939, Valdés vino a Puerto Rico con la Casino De La Playa y se 
		presentaron en el Teatro Tapia de San Juan. En el mismo espectáculo 
		actuó el Conjunto Capacetti, yo toqué la guitarra y canté. La mitad de 
		las canciones yo las que compuse, y si tocamos diez canciones, 
		seis de ellas eran mías. La mayoría de compositores cubanos establecidos 
		en Nueva York escribieron las pruebas de las canciones. Durante los años 
		40, las grabaciones más populares fueron de 
		Xavier Cugat, Conjunto Caney, La Siboney de Alberto Iznaga, Augusto Coen, 
		Miguelito Valdés, José Butler 
		Montecinos, Polito Galíndez, Machito y Noro Morales. Muchos de los  
		grupos de Puerto Rico incluyeron en su música parte del  repertorio de 
		estas grandes bandas.» 
		
		Una 
		tarde, mientras el Conjunto Capacetti estaba programado para actuar en 
		la localidad de 
		Quintana [en Hato Rey], 
		Cruz se enamoró y se casó semanas más tarde. Antes de que finalizara el 
		año, nació su hijo, Luis Jr.   
		En 1936, el Septeto Puerto 
		Rico fue la banda más popular en la isla.
		Trabajaban todos los días de la semana, 
		se escucharon en la radio y siempre participaron en muchos bailes. 
		
		«En 
		1936», recordó Cruz, «no hubo un concurso en el que cerca de 50 grupos 
		compitieran por el título de 'La Orquesta más Popular del Año' en el 
		Teatro Tapia». Los finalistas fueron el
		Septeto Puerto Rico y 
		el Conjunto Capacetti, el ganador fue 
		juzgado por el aplauso más fuerte. Capacetti recibió el aplauso más 
		fuerte de la audiencia por lo que el manejador del Septeto convenció a 
		los jueces para declarar a los dos grupos como ganadores y así dividir 
		la suma del efectivo. «En ese momento yo ya había escrito cerca de 100 
		canciones.» 
		
		«En 
		1940, dejé Capacetti porque no había disciplina de grupo, no se hacían 
		ensayos y los integrantes siempre llegaban tarde al trabajo. El Conjunto 
		Capacetti ganaba $ 25 por baile y cada músico recibía $3.50. Los músicos 
		tenían que aceptar lo que se les pagaba, no existía la Unión de Músicos 
		hasta la fecha. Decidí formar un grupo con un nombre nada usual, para 
		que los bailarines se acordaran. Escribí varios nombres en un pedazo de 
		papel y seleccione 
		"ALFARONA."  En si mismo
		no significaba 
		nada, por lo que añadí una X después del mismo. Alfarona X fue fundada 
		en 1941, yo quería tener buenos músicos como acompañantes, pero no 
		deseaba tomarlos de otras bandas. Busqué músicos principiantes con 
		talento además aquellos que estuvieran retirados pero con experiencia. 
		El conjunto fue compuesto por siete personas: Pucho Márquez (trompeta), 
		Rafael Rodríguez (clarinete), Obaldo de los Santos (tres), Rubén 
		Maldonado (bajo), Juan Andino (conga), Felo Marzo (bongó) y yo que 
		cantaba y tocaba la guitarra. Un mes más tarde añadí una segunda 
		trompeta.» 
		
		El grupo 
		de Cruz actúo en el Hipódromo el 7 de diciembre de 1941, cuando 
		comenzaba la Segunda Guerra Mundial. La banda los atrapó hasta el 
		cansancio con sus rumbas, los afro-sones, guarachas y danzones —lo que 
		hoy sería la salsa de antaño. La demanda por X aumentó; actuaron en 
		todas las bases militares de Borinquen. X ganaba $ 75 por baile y 
		grababan 20 canciones que sólo los soldados podían comprar. Las 
		salas de baile y los clubes 
		crecían por toda la isla. Los ritmos 
		cubanos de moda atrajeron a los bailarines. Aunque nunca X grabó para el 
		mercado comercial de Puerto Rico, eran tan populares que trabajaban los 
		viernes, sábados y domingos. Para complementar sus ingresos de músico, 
		Cruz trabajaba como carpintero. Cada pueblo en Puerto Rico tenía una 
		banda y cuando a ellos los programaban para tocar en otro pueblo, los 
		bailarines los seguían para apoyarlos. La totalidad de la 
		población de Puerto Rico gozaba de sus ensayos y bailes. 
		
		Después 
		que la Segunda Guerra Mundial terminó en 1945, las bases militares 
		fueron cerradas y el empleo para los músicos comenzó a escasear. 
		Gregorio "Goyito" Rosario, un empresario de la música latina en la 
		ciudad de Nueva York —también conocido como "El Gallego"—, convenció a 
		Cruz para que reubicara su orquesta en Nueva York. 
		X fue popular entre los 
		nuyoricas que estuvieron estacionados en Puerto Rico. 
		
		«Fue en 
		agosto de 1945», dijo Cruz, «cuando llegamos a Nueva York. Las estrellas 
		de la música latina de Nueva York eran las orquestas de Noro Morales, 
		Machito, Marcelino Guerra, Polito Galíndez, y José Curbelo. La Unión de 
		Músico, el Local # 
		802, se negó a emitir nuestra tarjeta, porque teníamos que cumplir con 
		un requisito de residencia de seis meses. No teníamos dinero, por lo 
		menos en Puerto Rico teníamos trabajo todos los días, pero aquí la cosa 
		estaba mala. El talentoso agente Federico Pagani se me acercó y me dijo 
		que podía conseguirnos trabajo, yo rechacé la oferta, pues, tenía un 
		compromiso con Goyito». Dos meses más tarde, X actúo en el salón de 
		baile Park Palace ubicado en la 110 y la 5ta Avenida, estaba en la misma 
		oferta bailable con la orquesta de José Budet Montecinos [José 
		Budet y sus Tropicales]. 
		En medio de los sets, X también tocaba 
		en el Casino Goldeu que quedaba justo debajo del Park Palace. Al final 
		de la noche, cada músico recibió $4. X estaba trabajando sólo los fines 
		de semana, así que a veces no tenía nada que hacer, el dinero lo 
		ahorraba para cubrir mis gastos. A las pocas semanas Goyito me consiguió 
		un trabajo como estibador, pero era por pocas semanas». 
		
		«En 
		1946, X grabó 16 canciones para el sello Decca. Echaba de menos a mi 
		esposa y a mi hijo. Yo vivía en un apartamento con una sola habitación, 
		los contratos musicales eran difíciles de conseguir y yo no podía 
		confiar en el trabajo de estibador. En 1948, 
		volví al grupo de Rafael 
		Castro y regresé a Puerto Rico para un empleo estable. Formé otra banda, 
		La Marianaxi, y trabajaba durante el día como carpintero». 
		 
		
		El 
		desempleo fue la principal razón por la que Cruz regresó a Nueva York a 
		finales de 1949, fueron pocos los músicos latinos que ganaban el triple 
		de dinero que se paga en Puerto Rico. Cruz reorganizó a X y actuaba como 
		guitarrista y vocalista. Con X, realizó conciertos en las iglesias, en 
		los clubes, en los salones de baile, en el “Odd 
		Fellows Temple” 
		(ubicado en la Calle 106 del Harlem Hispano) y en el salón de baile 
		Palladium. En 1954, una encuesta en la revista "Teatro", incluyó a Tito 
		Rodríguez, Alfarona X, Los Panchos y el Conjunto de Mario Cora como los 
		artistas más populares de la música latina en Nueva York. Cruz revivió 
		el Conjunto Marianaxi y grabó para el sello Seeco. Durante el día 
		trabajaba como carpintero. 
		" 
		
		El 11 de 
		septiembre de 1978, Luis Cruz y su señora, residían en el 1850 de la 
		Lafayette Avenue, en el Bronx, NY, él finalizó nuestra entrevista [para 
		este tiempo] con la siguiente declaración: «Yo nunca me retiró de la 
		música. Yo me especialicé en la música de los clubes sociales, hoy los 
		clubes son grandes salones de baile». En la actualidad, está trabajando 
		con el Conjunto Marianaxi en los clubes pequeños. «No queremos tener 
		nada que interfiera con nuestro trabajo por el día, la música me ha 
		hecho un hombre feliz. Soy un hombre felizmente casado, amo a mi esposa 
		y quiero mucho a mis niños. No me arrepiento ser músico. Tuve que tratar 
		con los engaños, con las promesas incumplidas y con las mentiras. Yo 
		estaba desesperado por trabajar, así que me fui. Estoy lleno de orgullo 
		de mi hijo Luis Jr., 
		porque yo nunca esperaba 
		que fuera el pianista que es. Él aparece como pianista en el tema 
		Cocinando, el cual fue arreglado para Ray, y esta en el LP  de 1972 del 
		sello Fania, "Que Viva La Música". La música es una parte importante de 
		la vida, los músicos son también profesionales y deben ser respetados 
		como los otros profesionales, como los médicos y los abogados. " 
		
		(Según 
		una encuesta de 1980 de la revista  Latín 
		New York Magazine, 
		Cocinando de Barretto y Puerto Rico de Eddie Palmieri fueron las 
		grabaciones más populares de la década de 1970) 
		
		COPYRIGHT 2004 Latin Beat Magazine
		 
		  
		
		Edición Abril-Mayo 2010 
		  
		  
		
		Derechos Reservados de Autor 
		
		Herencia Latina 
		  
		[Volver 
		a la página principal] 
		   | 
		  |