| 
      
       
		 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
   
          
      
      
		  
      
      
		  
      
      
		  
      
  
        
          
      
		HerenciaLatina 
Copyrigtht©2004-2007 
        
 info@herencialatina.com 
      
      
        
      
        
      
        
      
      
		  
      
    
      
    
      
    
      
    
    
      
    
      
    
    
    Manuel 
    Ramirez y los 
      
    
     Durissimos 
    de Chile 
      
    
          
		
      
		
    
	  
		
    
    Gerardo 
    Rosales 
      
    
    Visite el  
      
    
    
    
    Directorio de Músicos 
      
    
    
    
    Herencia Latina  
      
    
    
    
    Apoya la Clase Artística 
      
    
      
      
    
      
		
      
		
      
		
      
      
    
      
      
    
      
      
    
      
      
    
      
      
    
      
      
		
      
		
      
		  
		  
	
      
	
    
	
	
	  
	
      
	
    
	
	Liberan la música de Don Tite Curet Alonso 
	
    
	
	Gran Conferencia de Prensa en la 
	
    
	
	Fundación Nacional para La Cultura Popular 
	
      
	
    
    
    [entérate 
	aquí] 
  
      
     | 
    
     
    
    
    
                                 
	
      
	
    
    
    
        
	
    
    
    
                 
    
     
    
    
    Revista Musical 
    
    
    Latinoamericana 
    
      
    
    Edición de Fin de Año 
	  
	
	Diciembre 2008-Enero2009 
	  
    
    Felices Navidades 
	
      
	
    Ultima Noticia 
	
      
	
      
	
      
	
    
    Fallece Orlando "Cachaito" 
    López 
	
      
	
    
      
	
    
    Orlando Cachaíto López, bajista del proyecto musical Buena Vista 
    Social Club, falleció hoy 10 de febrero en la 
    capital cubana a los 76 años, confirmaron compañeros de la agrupación 
	
    
    [Más información] 
	
      
    
    
    Esta es música real, 
    creada por músicos que creen apasionadamente en su trabajo. 
	Nosotros no
    tocamos para 
    hacernos ricos, sino porque nos sentimos obligados a hacer 
    algo mucho más grande que nosotros” 
    
      
    
    
    Bobby Matos. 
      
    
      
    
      
    
    La música es cultura 
	presérvala 
    
      
    
      
    
    
	  
	
    
	Editorial de Fin de Año 
	
    
	Por. Eric González 
	
      
     
         
          
          
			
				| 
     
    
       | 
				
     
    Muere 
    el extraordinario bailarín del Palladium 
    
      
    
    
    
    Pedro “Cuban Pete” Aguilar 
    
    
    [más información aquí] 
       | 
			 
			
				
    
    
     
    
	
	Por. David Fischer  | 
				
    
    
    Muere el bailarín Pedro 
    Aguilar en Miami 
    
    
    MIAMI—Pedro "Cuban Pete" Aguilar, uno de los 
    principales bailarines de mambo de la década de 1950, falleció a los 81 
    años.  
      
    
                 | 
			 
			
				| 
     
    
	  
	
	
	
	Por.  Aurora Flores  | 
				
     
    
	
	Catalino “Tite” Curet Alonso:
	 A Man & His Music 
	
	 
	
	Aurora Flores 
	© December 10, 2008 
	All rights reserved 
	 
	It was in Old San Juan’s “Bombonera” restaurant in 1977 when I 
	spotted the traditional straw hat and signature daisheke on the man sitting 
	at the counter. Catalino “Tite” Curet Alonso was holding a 
	note.....  | 
			 
			
				
    
	 
    
    
	Por. Rodolfo de la Fuente Escalona.  | 
				
    
	 
	
	Con Helio fuimos tejiendo una especie de cobija común 
	que ha durado los últimos 37 años. Creo que muy sta el pasado lunes 6 de 
	Octubre de 2008, fecha de su muerte, mis visitas a la UNEAC, 
	básicamente, eran para «ir a ver Orovio y conversar un rato». 
	 
				 | 
			 
			
				| 
     
    
	  
	
    
    
	Por. Rodolfo de la Fuente Escalona. 
	   | 
				
    
				 | 
			 
			
				| 
     
	
		  
	
	
	Por. 
	Nestor Emiro Gómez  | 
				
     
	
	
	60 
		Años de la muerte de Chano Pozo 
	
		
	
	Se cumplen este 2 
		de Diciembre, 60 años de la muerte trágica del gran percusionista cubano 
	Luciano “Chano” Pozo González, hoy conocido como «el Tambor de Cuba». Por 
	ese motivo y en razón de que hemos encontrado referencias sobre este 
	episodio histórico que apuntan hacia una falta de claridad  | 
			 
			
				| 
     
    
	   | 
				
		 
		
		Escenas del Congreso 
		
		
		El Son y la Salsa en la identidad del Caribe 
		
		
		Centro León, Instituto de Estudios Caribeños y Secretaría de Estado de 
		Cultura 
		   | 
			 
			
				| 
     
	
				  
	
	
	Por. Dra. 
	María Teresa Linares 
	   | 
				
     
	
	Elementos Primigenios del Son 
	
		
	
	En la música vemos la constante 
		evolución o cambios de  instrumentos, estilos, modos de hacer, en el uso 
		de los sectores más progresistas, y además, vemos cómo permanecen 
		algunos elementos fundadores básicos, como elementos tradicionales, aún 
		pasados de moda, que se conservan en ambientes donde la tradición se 
		asienta.  | 
			 
			
				| 
     
	
				  
	
	
	Por. 
	José Guerrero 
	   | 
				
     
		
	
	EL SON Y 
		LA SALSA: UNA CONSTRUCCION SOCIO-MUSICAL Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS 
		ORIGENES EN EL CARIBE    
	
		
	
	La música del 
		Caribe es como su historia: polémica y compleja. El son y la 
		salsa constituyen dos músicas bailables del Caribe difundidas a 
		nivel mundial, cuyos orígenes y paternidad se debaten entre cubanos, 
		dominicanos y boricuas. En este trabajo se intenta abordar la 
		problemática de los orígenes en el contexto de la relación entre música, 
		sociedad y cultura. 
		   | 
			 
			
				| 
     
	
	  
	
	
	Por. José Cuenca Sosa  | 
				
     
				
				
	DEL CHANGÜÍ A LA 
				SALSA Y MUCHO MÁS. GUANTÁNAMO EN LA ORBITA MUSICAL DEL CARIBE 
	
				
	
	Guantánamo, 
				reservorio de la música cubana, ha estado marcada en su 
				desarrollo histórico-social por diversas culturas (aborigen, 
				hispánica, africana, europea y antillana). Esta región fue 
				escenario de migraciones que del 
				siglo XVIII a los años 50 del 
				siglo XX partieron de Haití, Jamaica, Santo Domingo, Puerto Rico 
				y otros países. . .  | 
			 
			
				| 
     
	
		  
	
	
		
		
	
	Por.
		Leonardo Iván Domínguez 
		   | 
				
     
		
		
	
	“Borojol, la puerta del Son, y la coreografía del Son  Borojoleño” 
	
	
		
	
	El músico Mateo y Mateo señalaba que ya para cuando se 
	inauguró el puente Ulises Heureaux, en 1917, había en los bares una 
	competencia por los guitarristas y cantantes, como forma de poder atraer 
	clientes, competencia que se daba debido a la baja sonoridad de los equipos 
	que había en estos bares. Esta competencia se extendió hasta los 
	marinos mercantes y los capitanes de los barcos..  | 
			 
			
				| 
     
	
				  
	
		
	
	Por.  
	Dr. Benjamín Lapidus  | 
				
     
	
		¡Este bongó que te llama!: El 
		changüí guantanamero y las influencias extranjeras en el son
	 
		
		cubano. 
	
		
	
		
		Durante mis investigaciones sobre el changüí, he 
		visto que los músicos guantanameros traversan entre el changüí, son, 
		rumba, y otros géneros afro-haitianos con facilidad y fluidez. Empecé a 
		preguntarme sobre la relación entre el changüí, 
		el son y éstos: ¿es el changüí un producto del extenso contacto entre 
		prácticas musicales haitianas y cubanas?  
		  | 
			 
			
				| 
     
	
				  
	
	
	Por.  
	
	
		
	
	Alejandro Ulloa Sanmiguel
		 
				  | 
				
     
		
	
	La Cultura Caribeña 
		desde el son, la salsa y el baile. 
	
		
	
	Durante las últimas décadas, la noción de identidad ha 
	sido usada y abusada por académicos, políticos e inclusive por algunos 
	movimientos sociales de América Latina. También los medios de comunicación y 
	los gobiernos apelan con frecuencia a la identidad con diversos 
	objetivos: bien sea para despertar  | 
			 
			
				| 
     
	
					  
	
	
	Por. 
	Dario Tejada  | 
				
     
			
	
	Rasgos culturales 
			del mundo sonero dominicano 
	
			
	
	Este trabajo reflexiona los 
			rasgos culturales del mundo del son dominicano tal como se presentan 
			a comienzos del siglo XXI, empezando por la pregunta: ¿por qué y 
			desde cuándo reclaman los dominicanos la paternidad del son? El 
			tópico nos llevó a revisar la vigencia del mito de la Ma Teodora, 
			que nació en Cuba, y en Cuba fue sepultado, pero que aún vive entre 
			los soneros de República Dominicana. 
				 | 
			 
			
				| 
     
    
		  
	
	
		
	
	Por.  Sydney Hutchinson  | 
				
    
		
	
	Bailando en su lugar 
		
		
		El baile de la salsa tiene una 
		relación integral con la música del mismo nombre. La historia de esta 
		música ya es bien conocida, aunque todavía se debaten sus raíces. Creada 
		en New York en los años 1960 y 1970, fue basada en modelos cubanos y 
		puertorriqueños pero se diferenciaba de ellos por su textura, 
		armonización, y su situación social (véase Berríos-Miranda 2002).  
				 | 
			 
			
				| 
     
	
	  
	
		
	Por.  Roberto Mercado  | 
				
     
		
	Sabor a béisbol: El “Deporte 
		Rey” en el cancionero salsero   
	
		
	Sabemos a ciencia cierta la 
		contribución 
	musical que algunos de nuestros exponentes del género salsero y a través de 
	sus temas han honrado a nuestros jugadores en el grado que ellos se merecen. 
	Estamos en favor y compartimos las ansias de los fanáticos beisboleros de 
	ver homenajeados en una infinidad de acetatos 
	musicales a más de nuestros jugadores. Los que gustan de escuchar temas que 
	se relacionan con el béisbol. . .  | 
			 
			
				| 
     
    
      
    
    
	Por. Jaime Torres Torres  | 
				
     
    
    
    
    Giovanni Hidalgo El Galáctico del Tumbao 
    
    
    
    Giovanni Hidalgo parece una tumbadora viviente que respira, siente, sueña y 
    ama. Es pequeño de estatura, con brazos cortos como los cáncamos 
    o ganchos que sujetan el cuero, y con un aspecto sólido, como el barril del 
    tambor  | 
			 
			
				| 
     
    
	   | 
				
    
	
	Encuentro con la Historia 
	
	Chuito Vélez y Su Conjunto en El Palladium 
	
	
	Miércoles 24 de diciembre de 1958 
				 | 
			 
			  | 
         
        
         
          | 
           
            
			
            
          
          Plantilla de Herencia Latina 
          [ home ] [ Eric González ] 
          [ Israel Sánchez-Coll ] 
			
          [ Ian 
          Seda ] [ 
			Nestor Emiro Gómez ] 
			
          [ Walter 
          Magaña ] 
           
          
			[ 
			
			Antonio Sabournin 
			] 
			
			
			[ Carlos Velásquez ] 
			
          [ Tommy Muriel ] [ Antonio 
          Esquilin ]  
          
           
			
          [ 
			Colaboradores ] 
          
          [ Contáctenos Aquí ]
			
           
          
            
          
            
          
          
          Herencia Latina 
          
          is an independent 
          not-for-profit digital journal which is dedicated to preserving our 
          Latin American musical and cultural heritage and diseminating it 
          globally". 
            
          Número de visitantes 
          
          
          
          
           © El 
          copyright de los artículos pertenece a sus  autores. Pueden ser 
          enlazados o reproducidos electrónicamente para fines docentes, sin 
          alteraciones e indicando su procedencia. Para su reproducción en 
          publicaciones impresas, debe solicitarse la correspondiente 
          autorización a los autores 
          y citar la dirección electrónica de la revista (http://www.herencialatina.com) 
          
            
          
            
          
		HerenciaLatina   
          
           
          Fundada en el mes de 
          septiembre de 2004 
          
          Redacción de Herencia Latina 
          San Juan - Puerto Rico 
			  
			  
           | 
         
        | 
    
    
      | 
    
       
      
    Recomendamos
     
    
    
    
      
    
	
      
	
	
	
	Reseñas de CD 
	
    
    Diciembre
    2008- Enero 2009 
	
    
    Regresa 
    Meñique 
    
      
    
      
    
      
	
      
	
      
	
    
	
	El Rincón de los 
	Coleccionistas 
	
    
	
	Exquisitos 
    
	  
	
	
	   
	
	
	
	Miguelito 
	
	
	
	Canto a Borinquen 
	
	
	
	Por. Carlos Velásquez 
	
	  
	
	  
	
	  
	
	  
	
      
	
      
	
	  
	
	  
    
      
    
      
    
    
      
      
    
      
    
    
      
      
    
      
     |